• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

El regreso de Alberto Arenas: llama a crear un “nuevo nivel de estructura tributaria”

Este callampero ql 0 aporte wn, ojala no sea ni tomada en cuenta su opinion XD
 
lo lei no hace mucho en algun pasquin por ahi, pero tiene algo de razon, el valor de las afp esta en intangibles...tu dinero esta en acciones y valores especulativos (como si tu jubilacion fuera en bitcoins), no en una boveda como el tio rico, al momento de vender, se hace cash por mucho menos ya que dependes de la demanda y al final esos cientos de miles de millones dando vuelta solo una parte esta respaldado en dinero. por eso necesitan gente metiendo dinero, para seguir inflando la burbuja y tener efectivo para dar vuelta.
Si la teoría de las AFP la entiendo, se asemeja harto a los fondos mutuos. Y me parece que es un buen sistema con algunas falencias (lo he dicho anteriormente).

Volviendo a leer lo que escribiste, ya entendí lo que pretenden hacer con la llegada de nuevos participantes del sistema, pero no creo que sea la mejor solución. Una buena idea era la que tenía Carolina Goic, de dar un monto a los recién nacidos para ingresar al sistema antes: así te aseguras que tendrás un retorno mayor al momento de jubilar.
 
Arenito culiao Barsa, ese weon está al nivel de grandes próceres de la economía zurda como Nicolás Grau, quienes si no fuera por sus conexiones políticas se cagarian de hambre, porque por sus capacidades no deberían tener a cargo ni la tesorería de un club de fútbol de barrio.

Ahora sólo falta que salga el callampero de Pencaypillo a criticar a Chadwick.

Enviado desde mi Redmi Note 3 mediante Tapatalk
 
Ocde: Chile suma seis años con la mayor carga tributaria sobre impuestos a la renta en la región
A_UNO_355214-1023x573.jpg

Según el informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2018, los tributos sobre los ingresos, utilidades y ganancias de capital suman 7,5% del PIB desde 2010.

En medio del debate generado por la eventual simplificación a la reforma tributaria de 2014, un informe elaborado por cuatro organismos internacionales reveló que durante buena parte de los últimos 75 años, Chile ha liderado la carga tributaria del impuesto a la renta, entre los países de la región.

Según el reporte Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2018, producido conjuntamente por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Ciat), la Cepal, el BID y la Ocde, Chile ha tenido la mayor proporción de impuestos sobre los ingresos, utilidades y ganancias de capital como porcentaje del PIB en 45 de los últimos 75 años (ver infografía).


Sólo entre 1980 y 2009, otras economías del bloque tuvieron una carga tributaria mayor. Desde 2010, Chile ocupa el primer lugar con 7,5% del PIB.

El análisis también reveló que, desde 1940, el país ha experimentado la tercera mayor alza en este ítem con un incremento de 4,4 puntos porcentuales. Sólo Perú y Brasil superan a Chile con subidas de 5,1 puntos y 4,9 puntos, respectivamente.

Baja carga individual

En la presentación del informe, Juan Pablo Jiménez, economista de la Unidad de Asuntos Fiscales de la Cepal, advirtió que la composición del impuesto a la renta en América Latina es inversa a la de la Ocde, ya que la región recauda 57% de sus ingresos del tributo corporativo, frente a 26% del grupo.

En tanto, el gravamen individual representa 32% del total, lo que se compara con casi 72% de la Ocde.

A juicio de Jiménez, hay tres factores que inciden “en el flojo desempeño del impuesto a la renta y sobre todo el de la renta personal”. En primer lugar, el declive de las alícuotas legales, que ha sido más pronunciada que en el resto del mundo; en segundo término, una estrecha base imponible; y, por último, los elevados niveles de incumplimiento relacionados con la informalidad, la elusión y la evasión.


Al respecto, Ángel Melguizo, director de la Unidad de América Latina y el Caribe de la Ocde, declaró que “hay margen para robustecer” este tributo, que es uno de los que más recauda y más redistribuye.

En el caso local, la tasa marginal máxima del impuesto a la renta individual experimentó la sexta menor variación en las últimas tres décadas, al pasar desde 57% en 1985-86 a 40% en 2016. Este último dato fue el mayor entre los 18 territorios evaluados.

Cabe recordar que la reforma de 2014 incluyó una reducción en la tasa máxima a 35% que comenzó a regir en 2017, con lo que Chile quedó a la par con economías como México y Argentina.

Recursos naturales

El estudio también dedicó un capítulo especial a los ingresos fiscales provenientes de los recursos naturales no renovables, los que se han visto impactados negativamente por el menor precio de los commodities.

Jiménez, de la Cepal, precisó que los ingresos de los países especializados en la exportación de recursos naturales bajaron desde un máximo de casi 28 puntos del PIB en 2012-2013 a 26 puntos en 2016, lo que se explica por la menor recaudación del sector de materias primas.

El experto comentó que estos mercados han podido compensar este descenso con alzas en otros ingresos tributarios.

De acuerdo al informe, Chile fue uno de los países más afectados por el fin del súper ciclo de los commodities, ya que la participación de los ingresos de las materias primas en los ingresos totales del gobierno general declinó desde 19,2% en 2010 a sólo 1,7% en 2016.

La disminución de 17,5 puntos porcentuales en este lapso fue la tercera más pronunciada (ver infografía).

El reporte detalló que, en 2016, los ingresos en dólares relacionados a la minería se hundieron 68,7% en Chile, la segunda mayor baja en el bloque.

En tanto, el país lideró la caída de los ingresos fiscales de la minería como proporción del PIB con un retroceso de 0,9 punto hasta 0,4% del PIB.


http://www.pulso.cl/economia-dinero...arga-tributaria-impuestos-la-renta-la-region/
 
Es fácil culpar a Arenas, cuando el proyecto que rige fue el que salió del congreso, no el que salio que Hacienda, cosa que en su momento todos comentaron fue similar al post natal donde también salió otro proyecto nada que ver con el original :sisi:.
 
Hacienda y llamado de Arenas de avanzar en mayor carga tributaria: Eso provocó caída de la inversión

foto_0000000220160928165549.jpg


El subsecretario de Hacienda señaló que "debemos sacar lecciones del pasado y no repetir los errores de la anterior administración".
- Larraín: Ninguna proyección tiene incorporado el efecto de una guerra comercial


El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, expuso esta mañana en el Trigésimo Seminario Regional de Política Fiscal, organizado por la Cepal. A la salida, respondió al llamado formulado ayer por el ex ministro de Hacienda Alberto Arenas, de avanzar hacia mayores niveles de carga tributaria.

“Para nadie es un misterio que la mayor carga tributaria que impulsó el anterior gobierno, provocó justamente lo contrario, que fue la pérdida de dinamismo y la contracción de la inversión por cuatro años consecutivos", indicó el subsecretario.

Junto con esto, señaló que "debemos sacar lecciones del pasado y no repetir los errores de la anterior administración".

"A nuestra economía debemos darle un mayor impulso con estímulos que nosotros podamos controlar para dinamizar la inversión y el consumo, lo que finalmente debería redundar en una mayor recaudación tributaria que nos permita hacer frente a los múltiples desafíos sociales. Es decir, donde todos ganamos”, sostuvo Moreno.

El lunes, el ex ministro de Hacienda durante 2014 y 2015, Alberto Arenas, afirmó que se tendrá que avanzar con "bastante decisión" para tener mayores niveles de carga tributaria, para dar sostenibilidad a los gastos de protección social en la región.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=454742
 
Si la misma Ocde dice que los impuestos a las empresas están muy altos en Chile y estos mongolicos los quieren subir más. Como mierda pasó Arenas macroeconomía?
 
Si la misma Ocde dice que los impuestos a las empresas están muy altos en Chile y estos mongolicos los quieren subir más. Como mierda pasó Arenas macroeconomía?
 
Finalmente Arenas demuestra que, más que aumentar la recaudación a través de un desarrollo cualitativo de la economía, o sea que involucre un avance general en los procesos, investigación, innovación e incluso de las propias organizaciones y sus entornos sociales, está a favor de exprimir las empresas que ya existen, aunque esto implique atrofiar la economía.
 
Volver
Arriba