• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Exterminio de Plagas, Coronavirus: La pandemia del COVID-19

Estado
No está abierto para más respuestas.
Que mal la India cremando cuerpo tras otro dia y noche. Y que hacen con los restos me pregunto al cremar igual quedan restos. Donde van a dar Es un caos
Harán lo mismo que hacen con toda la caca que no filtran ni tratan, es decir la tirarán al mar así como si nada


178701516_2685537078403450_4534752740989913028_n.jpg
 
Breaking.........
(+casos)

HOY = 28.04.2021​
+CASOS (#)​
TESTS​
POSITIVIDAD​
CHILE​
+4.416 (66)
31.603​
13,9%​
*Var % respecto a miércoles pasado:
- Tests = -12%
- Casos = -10%
Casi como dos gotas de agua las caídas en el testeo y los casos.
 
Pfizer/BioNTech confirma que se necesitará una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus: ¿por qué es necesaria?


Desde el inicio de la campaña de vacunación en todo el mundo, diversos estudios han intentado determinar cada cuánto tiempo es necesaria una “tercera dosis”, o bien si la vacuna será anual, considerando la proliferación de las más de 4 mil variantes del coronavirus que circulan por el mundo, y la capacidad de mutación del patógeno.

Ante ello, algunos expertos ya habían manifestado la necesidad de estas dosis “de refuerzo”, teniendo en cuenta el tipo de vacuna, el tipo de inmunidad que genera y la circulación del virus o bacteria contra la que protege.


Pero una tercera dosis no es algo nuevo en estas circunstancias. En el caso de la vacuna que protege a los niños contra la diftería, el tétanos y la tos ferina, Chile tiene un esquema primario de 3 dosis de vacuna hexavalente (en la que se incluyen estas tres vacunas) a los dos, a los cuatro y a los seis meses y luego se agregan dos dosis de refuerzo en primero y octavo básico. Lo mismo ocurre con el virus de la hepatitis B y la del neumococo, sin olvidar la vacuna contra la influenza, en respuesta a las nuevas cepas de virus que circulan.

“La idea de la aplicación de una tercera dosis para las vacuna contra Covid-19 ha sido planteada ya desde hace algún tiempo por algunos investigadores como una manera de, primero, promover respuestas inmunes más robustas en individuos que responden débilmente a la vacunación; segundo, prolongar la inmunidad contra este virus en el tiempo, incrementando la intensidad de la respuesta inmune generada contra Sars-CoV-2 luego de la vacunación con dos dosis; y en tercer lugar, complementar o intensificar la protección conferida por las dosis anteriores para neutralizar posibles nuevas variantes del virus que están circulando mundialmente (lo que podría implicar actualizaciones en la formulación de las vacunas en consideración de las variantes existentes)”, indicó a Qué Pasa hace dos semanas Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, y director del ensayo clínico con la vacuna de Sinovac realizada en Chile.

Lo mismo ya había dejado entrever el el CEO del gigante farmacéutico estadounidense Pfizer a mediados de abril, señalando que personas que han recibido nuestra vacuna “probablemente” necesitarán una tercera dosis en un plazo de seis meses a un año, y luego probablemente una inyección cada año: “Una hipótesis probable es que se necesite una tercera dosis, entre los seis y los 12 meses, y a partir de ahí habrá que volver a vacunar cada año, pero todo eso tiene que confirmarse”, dijo Albert Bourla, agregando que a propósito de ello se iniciaron algunas investigaciones en EE.UU.

Por ello no llama la atención lo mencionado por su socio, Ugur Sahin, cofundador de la empresa farmacéutica alemana BioNTech, quien confirmó a medios alemanes que la protección de la vacuna se va haciendo menor con el tiempo, pasando del 95 al 91% de eficacia a los seis meses, por lo que se necesitará una dosis de refuerzo, entre los nueve meses y un año de ser inoculada para volver a alcanzar cifras cercanas al 100 por ciento de protección.

Además, el médico alemán, agregó que después, “probablemente cada año o quizá cada 18 meses” hará falta un nuevo pinchazo, como con la gripe estacional.

Contra la variante india

Por otro lado, Sahin, declaró que “confía” en la eficacia de su vacuna, desarrollada junto al laboratorio estadounidense Pfizer, frente a la variante india del Covid-19.

Aunque las “pruebas” todavía continúan, “la variante india presenta mutaciones que ya hemos estudiado y contra las cuales nuestra vacuna actúa, lo que nos hace confiar”, dijo.

La variante B.1.617, conocida como variante india por haber sido detectada por primera vez en aquel país, ya ha sido identificada en “al menos 17”, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Suiza o Italia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El bastión” que representa la vacunación frente al covid-19 “va a resistir, estoy convencido de ello”, señaló Sahin.

BioNTech ya ha probado su vacuna en más de 30 variantes y en cada ocasión obtuvo, al menos, una “respuesta inmunitaria suficiente”, explicó.


Sinovac y la posibilidad de un refuerzo: ¿Necesitamos una tercera dosis? - La Tercera
 
Tienen habitantes como para reemplazar el puente de ramas por un puente de huesos


Me hiciste dudar:
¿Los restos de un cuerpo incinerado aún pueden contagiar el virus? ¿Y ese olor a chancho quemado?

depende, si es a la inglesa, termino medio, tres cuartos, o bien hecho

y dejando el chiste de lado, anda por ahi la cosa, de un crematorio normal, lo que sale, no tiene ningun interes biologico, son cenizas, pero esos cuerpos quemados en la calle, ni idea
 
Breaking.........
(+casos)

HOY = 28.04.2021​
+CASOS (#)​
TESTS​
POSITIVIDAD​
CHILE​
+4.416 (66)
31.603​
13,9%​
*Var % respecto a miércoles pasado:
- Tests = -12%
- Casos = -10%
Casi como dos gotas de agua las caídas en el testeo y los casos.

Será porque está bajando la prevalencia de la enfermedad, por lo que menos gente se está testeando? Wishful thinking pero puede ser……

Lo mismo pasó después del peak de la primera ola o no? La "leve mejoría" de Paris. Recuerdo que salieron el chanta de Bacigalupe y otros en Ciper diciendo que la leve mejoría fue inventada por el gobierno mediante una baja en el testeo. Y los casos siguieron bajando……

Esperemos que esto sea lo último y que San Chinovac de fruto pronto.
 
Será porque está bajando la prevalencia de la enfermedad, por lo que menos gente se está testeando? Wishful thinking pero puede ser……

Lo mismo pasó después del peak de la primera ola o no? La "leve mejoría" de Paris. Recuerdo que salieron el chanta de Bacigalupe y otros en Ciper diciendo que la leve mejoría fue inventada por el gobierno mediante una baja en el testeo. Y los casos siguieron bajando……

Esperemos que esto sea lo último y que San Chinovac de fruto pronto.
Lo que pasa ahora es que al menos el 60% de los tests son por búsqueda activa de casos, es decir, a gente asintomática, y por otro lado están los testeos por antígeno donde el Minsal no ha dicho nunca la cantidad diaria informada de ellos ni mucho menos la positividad. Hay más ingredientes en la juguera en estos días.
 
Pfizer/BioNTech confirma que se necesitará una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus: ¿por qué es necesaria?


Desde el inicio de la campaña de vacunación en todo el mundo, diversos estudios han intentado determinar cada cuánto tiempo es necesaria una “tercera dosis”, o bien si la vacuna será anual, considerando la proliferación de las más de 4 mil variantes del coronavirus que circulan por el mundo, y la capacidad de mutación del patógeno.

Ante ello, algunos expertos ya habían manifestado la necesidad de estas dosis “de refuerzo”, teniendo en cuenta el tipo de vacuna, el tipo de inmunidad que genera y la circulación del virus o bacteria contra la que protege.


Pero una tercera dosis no es algo nuevo en estas circunstancias. En el caso de la vacuna que protege a los niños contra la diftería, el tétanos y la tos ferina, Chile tiene un esquema primario de 3 dosis de vacuna hexavalente (en la que se incluyen estas tres vacunas) a los dos, a los cuatro y a los seis meses y luego se agregan dos dosis de refuerzo en primero y octavo básico. Lo mismo ocurre con el virus de la hepatitis B y la del neumococo, sin olvidar la vacuna contra la influenza, en respuesta a las nuevas cepas de virus que circulan.

“La idea de la aplicación de una tercera dosis para las vacuna contra Covid-19 ha sido planteada ya desde hace algún tiempo por algunos investigadores como una manera de, primero, promover respuestas inmunes más robustas en individuos que responden débilmente a la vacunación; segundo, prolongar la inmunidad contra este virus en el tiempo, incrementando la intensidad de la respuesta inmune generada contra Sars-CoV-2 luego de la vacunación con dos dosis; y en tercer lugar, complementar o intensificar la protección conferida por las dosis anteriores para neutralizar posibles nuevas variantes del virus que están circulando mundialmente (lo que podría implicar actualizaciones en la formulación de las vacunas en consideración de las variantes existentes)”, indicó a Qué Pasa hace dos semanas Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, y director del ensayo clínico con la vacuna de Sinovac realizada en Chile.

Lo mismo ya había dejado entrever el el CEO del gigante farmacéutico estadounidense Pfizer a mediados de abril, señalando que personas que han recibido nuestra vacuna “probablemente” necesitarán una tercera dosis en un plazo de seis meses a un año, y luego probablemente una inyección cada año: “Una hipótesis probable es que se necesite una tercera dosis, entre los seis y los 12 meses, y a partir de ahí habrá que volver a vacunar cada año, pero todo eso tiene que confirmarse”, dijo Albert Bourla, agregando que a propósito de ello se iniciaron algunas investigaciones en EE.UU.

Por ello no llama la atención lo mencionado por su socio, Ugur Sahin, cofundador de la empresa farmacéutica alemana BioNTech, quien confirmó a medios alemanes que la protección de la vacuna se va haciendo menor con el tiempo, pasando del 95 al 91% de eficacia a los seis meses, por lo que se necesitará una dosis de refuerzo, entre los nueve meses y un año de ser inoculada para volver a alcanzar cifras cercanas al 100 por ciento de protección.

Además, el médico alemán, agregó que después, “probablemente cada año o quizá cada 18 meses” hará falta un nuevo pinchazo, como con la gripe estacional.

Contra la variante india

Por otro lado, Sahin, declaró que “confía” en la eficacia de su vacuna, desarrollada junto al laboratorio estadounidense Pfizer, frente a la variante india del Covid-19.

Aunque las “pruebas” todavía continúan, “la variante india presenta mutaciones que ya hemos estudiado y contra las cuales nuestra vacuna actúa, lo que nos hace confiar”, dijo.

La variante B.1.617, conocida como variante india por haber sido detectada por primera vez en aquel país, ya ha sido identificada en “al menos 17”, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Suiza o Italia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El bastión” que representa la vacunación frente al covid-19 “va a resistir, estoy convencido de ello”, señaló Sahin.

BioNTech ya ha probado su vacuna en más de 30 variantes y en cada ocasión obtuvo, al menos, una “respuesta inmunitaria suficiente”, explicó.


Sinovac y la posibilidad de un refuerzo: ¿Necesitamos una tercera dosis? - La Tercera

y que pasa con los contratos? quien corre con los gastos de una tercera dosis?
 
y que pasa con los contratos? quien corre con los gastos de una tercera dosis?

los contratos se cumplen en los terminos que fueron pactados, tantas dosis en un calendario de tantos meses y dosis por meses.

el como la ocupe el pais, al vendedor le da lo mismo, y si el pais acoge la "sugerencia" de una tercera dosis y no le alcanzan con las que tiene, tendra que entrar a negociar nuevamente
 
hoy me vacuné, primera dosis, pfizer
rápido, buenos culos, no había visto buenos culos hace tiempo, que buen servicio

ayer me vacuné también, tengo un pequeño dolor en mi brazo y síntomas de resfrío ... coincido en buenos culos de enfermeras, pero debo confesar que mis contemporáneos puta que están cagados en su semblante :ohno:
 
Como dije en otro post mi vieja perdio el gusto despues de segunda vacuna, y como tambien dije no sabemos si por la vacuna o porque le dio covid, la wea es que después de vario dias recuperó el gusto, estuvo 3 dias asi y ayer le tocó la vacuna contra la influenza y hoy amanecio sin tener gusto de nuevo.

Formatea y reinstálale los drivers :buenaonda:
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba