• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Gobernador de Florida (EEUU) promulga ley que permite condenar a muerte sin tener la unanimidad del jurado.

18574734

Hij@'e Puta
Registrado
2011/04/18
Mensajes
8.957
Sexo
Macho
Antes los fiscales necesitaban de un 12-0 para condenar a muerte y ahora solo será 8-4.

El gobernador de Florida flexibilizó la aplicación de la pena de muerte​

El republicano y aspirante a la Casa Blanca, Ron DeSantis, firmó un proyecto de ley que requiere menos apoyos que los actuales para poder aplicar esta pena.​


El gobernador de Florida y aspirante republicano a la Casa Blanca, Ron DeSantis, firmó este jueves un proyecto de ley que facilita la aplicación de la pena de muerte. El texto permite decretar la pena de muerte a pesar de que los 12 miembros del jurado no estén de acuerdo, de esta manera modifica la legislación actual que solo lo considera posible si todo el jurado vota por unanimidad.

La cadena estadounidense ABCNews sostuvo que DeSantis también podría aprobar en los próximos días una legislación que ya fue tratada en la cámara y que permite aplicar la pena de muerte a toda persona que agreda sexualmente a un menor de 12 años. Sus opositores denunciaron ambas medidas y apuntaron que violan la Constitución de Estados Unidos y que podría derivar en una aplicación equivocada de las penas de muerte.

Con la legislación que DeSantis promovió este jueves los fiscales solo deberán convencer a ocho de 12 miembros del jurado sobre la necesidad de la aplicación de la pena de muerte. Actualmente, en Estados Unidos solo 24 estados de 48 aplican esa pena. Y de esos 24 solo tres permiten veredictos no unánimes, como el que quiere aplicar DeSantis. Sucede en Alabama, Missouri e Indiana.

El aspirante a la Casa Blanca presiona públicamente con esta iniciativa desde el año pasado cuando un jurado de Florida votó 9-3 sobre la posibilidad de ejecutar a Parkland Nikolas Cruz, autor de un tiroteo en una secundaria. Por no haber logrado la unanimidad, el joven recibió cadena perpetua.


 
Discriminatoria es esa weá. Ademas, de producirse un error no habría como resarcirlo. Ya ha pasado varias veces.
Los sicariatos y delincuentes también se equivocan matando inocentes.
Tu eliges.
Que mueran inocentes por la delincuencia y está crezca o que el sistema se equivoque a veces y se disuada la mayoría de los criminales a cometer crímenes violentos
 
Los sicariatos y delincuentes también se equivocan matando inocentes.
Tu eliges.
Que mueran inocentes por la delincuencia y está crezca o que el sistema se equivoque a veces y se disuada la mayoría de los criminales a cometer crímenes violentos
La pena de muerte no es disuasiva ni disminuye los delitos. EEUU justamente es un laboratorio donde comprobarlo.
 
Dejando de lado a la escoria que se merece la inyección letal sin concursos ni sorteos, que pasa con las personas inocentes culpadas injustamente?

Donde queda la "presunción de inocencia" y el Habeas Corpus, para este tipo de situaciones?


Tipico volador para la masa imbecil que cree que todos sus problemas se solucionan, mandando a la silla a moros & cristianos para satisfacer su necesidad de "seguridad".
 
Dejando de lado a la escoria que se merece la inyección letal sin concursos ni sorteos, que pasa con las personas inocentes culpadas injustamente?

Donde queda la "presunción de inocencia" y el Habeas Corpus, para este tipo de situaciones?


Tipico volador para la masa imbecil que cree que todos sus problemas se solucionan, mandando a la silla a moros & cristianos para satisfacer su necesidad de "seguridad".

Los ponen un buen tiempo en el corredor de la muerte
 
La pena de muerte no es disuasiva ni disminuye los delitos. EEUU justamente es un laboratorio donde comprobarlo.
Eso es falso. En China, Norcorea, Rusia, Tailandia, paises arabes y otros es completamente disuasiva. Ni hablar sobre el tráfico de drogas.
EEUU no tiene ley uniforme. Cada estado tiene leyes y normas distintas.
Y en Chile si sería muy disuasiva.
El flaite, el ñero colombiano o el tuki venezolano es muy cobarde.
Como dijo Ras Al Ghul: los criminales aumentan por la gran indulgencia de la sociedad.
Post automatically merged:

Dejando de lado a la escoria que se merece la inyección letal sin concursos ni sorteos, que pasa con las personas inocentes culpadas injustamente?

Donde queda la "presunción de inocencia" y el Habeas Corpus, para este tipo de situaciones?


Tipico volador para la masa imbecil que cree que todos sus problemas se solucionan, mandando a la silla a moros & cristianos para satisfacer su necesidad de "seguridad".
Eso es error del sistema.
La paradoja de la nefasta y ultra garantista reforma procesal penal y la ley penal es que se condena a inocentes y se deja libre a culpables y criminales rematados.
 
Esto claramente apunta hacia los pedofilos progres...

*Pedofilos en corto:
220310130014-01-florida-dont-say-gay-bill-protest-0309.jpg
 
A quien le interese.
C ada cierto tiempo la idea de la pena de muerte es despertada de su letargo, invocada invariablemente por el conjuro de un crimen atroz. El de esta vez, un parricidio ocurrido en la localidad de Alerce, al norte de Puerto Montt.


El lunes una multitud de vecinos escuchó horrorizada en el Tribunal de Garantía de Puerto Montt el relato del fiscal que acusó a un hombre de 26 años de haber maltratado sistemáticamente y dado muerte a su propia hija de un año y 11 meses llamada Sophia. Arrasados por la rabia y la impotencia, los vecinos organizaron una marcha al día siguiente exigiendo el regreso de la pena máxima para estos casos.


Miguel Valenzuela, uno de los organizadores del movimiento 'Ley Sophia', un claro guiño a la exitosa estrategia que se utilizó para la promulgación de la Ley Emilia, argumenta que 'la ley en estos momentos no está protegiendo como corresponde a los niños vulnerados', y que muchas veces 'la justicia incluso permite que los autores de estos delitos salgan antes de cumplir su condena gracias a las salidas alternativas'. Por eso, dice, 'es necesario endurecer las penas al máximo posible'.


¿Será necesario efectivamente el regreso de la pena de muerte para enfrentar estos casos? ¿Disminuirían los crímenes de este tipo? Cuatro profesores de Derecho responden inequívocamente que no. Por una serie de argumentos.


No disminuyen los delitos. El abogado constitucionalista y profesor de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Patricio Zapata, dice 'que está sumamente demostrado que la pena de muerte no disminuye los delitos graves' y que el mejor ejemplo lo da Estados Unidos.


'Estados Unidos es un laboratorio porque en la mitad de los estados hay pena de muerte y en la otra mitad no. Y los que tienen pena de muerte, como Texas, Florida o Alabama, tienen tanto o más crímenes violentos que donde no existe dicha pena'.


No es disuasivo. 'Además, no es para nada disuasivo', agrega Mauricio Duce, director del programa de magíster de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales. 'Alguien que comete este tipo de crímenes lo hace en tal grado de enajenación, que jamás hace el cálculo de Mmmh, si la mato, capaz que me den pena de muerte, y si no, me dan 40 años de presidio... mejor no la mato. No. Ese raciocinio no existe al momento de un crimen pasional, por ejemplo'.


El error. Francisco García, jefe de la Unidad de Defensa de la Defensoría Penal Pública, explica que siendo el sistema penal una actividad humana, está sujeta a errores, y que un sistema racional debiera contemplar la posibilidad de corregir ese error compensando al afectado. Pero no se puede compensar a una persona muerta.


'En Estados Unidos hay personas que han pasado 30 años encarceladas por un crimen que no cometieron y esa verdad se supo gracias a una prueba de ADN. ¿Vamos a condenar a una persona a muerte sabiendo que existe la posibilidad cierta de que haya un error en el proceso?', dice. 'Y esos mismos errores pasan en nuestro país a cada rato. Personas que pasan dos años en prisión preventiva y que se demostró que la acusación era falsa. O que hubo suplantación de identidad. Estas personas por lo menos pueden pedir una indemnización por los años de libertad que perdieron. ¿Pero cómo compensamos a una persona que perdió la vida?'.


La discriminación. 'Como la justicia es aplicada por humanos, también está sujeta a discriminaciones', agrega Patricio Zapata. 'En Estados Unidos, la justicia condena a la pena de muerte al 60% de los afroamericanos que violan a una niña blanca; cuando un blanco viola a una niña afroamericana, esa condena disminuye a una quinta parte. Y la justicia también discrimina a los pobres: una persona con recursos, con un buen abogado, tiene más posibilidades de librarse de la pena de muerte que un pobre. Yo entiendo a las personas que se sienten afectadas por este tipo de casos, pero ¿vamos a condenar a muerte a alguien sabiendo que existe la posibilidad cierta de que haya sido discriminada?'.


No todo se soluciona con una ley. Jaime Winter, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile, dice que la idea de legislar en base a un caso particular, como ocurrió en la Ley Emilia, suele adolecer de problemas de proporcionalidad en las penas, y muchas veces no se soluciona el problema de fondo.


'Resultó que con la Ley Emilia, una persona que mataba a otra por conducir en estado de ebriedad recibía una pena más alta que la de matar a otra con una pistola. Entonces hubo que subir la pena de homicidio. Pero al subir esta pena, el robo con homicidio quedó con una pena inferior, entonces si una persona mataba a otra, ¡le convenía además robarle, porque recibiría una pena menor! Hubo que subir la pena de robo con homicidio', explica. 'Y en este caso del parricidio en Puerto Montt, ¿la pena de muerte soluciona el problema? Por supuesto que no, porque el problema de fondo es la violencia contra los niños. Eso se combate con una mejor educación, con más recursos, con mejorar el Sename, pero no con la creación de un nuevo delito'.


Hay tratados internacionales. Por último, un argumento formal. Chile está suscrito al Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 4° dice que 'no se reestablecerá la pena de muerte en los estados en que se ha abolido'. Por supuesto que existe la posibilidad de salirnos del pacto, pero, como dice el profesor Zapata, 'eso nos colocaría al mismo nivel que Venezuela, que se salió del tratado para no ser inspeccionado por un organismo externo. Pero resulta que es bueno ser inspeccionado desde afuera en materia de derechos humanos. Es civilizatorio'.

 
Última edición:
Me parece razonable, es un estado lleno de caribeños y mexicanos delincuentes y hay que ponerle mano dura a esas lacras. Algo que debería repensarse por acá

Que dice la onu y su departamento zurdo de ddhh? Niuna wea, sino les cancelan los aportes de usa y ahí se chupan el pico :hands:
 
La idea es que les dé un cierre a las víctimas y a sus familiares. La disuasividad no es lo primordial.

Patricio Zapata dando la cacha como todo progre. Es completamente inusual que un blanco practique zoofilia. Que un negro no controle sus impulsos es lamentablemente frecuente.
 
Está lleno de retardados opinando sin tener pico idea,

No es que al weon lo sentencien a muerte y se lo lleven del juzgado a la cámara de gas.

Pasan varios años antes que lo liquiden.

Así que todas las garantías procesales son respetadas y queda ejecutoriada la sentencia.

Los jucios sumarios son los que se dan en china.

El sistema judicial gringo es 20 veces más justo que nuestra justicia garantista con los derechos humanos de los delicuentes.
 
Volver
Arriba