• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Hialeah paraíso Latino-Cubano en USA, en donde el Ingles paso a mejor vida

Rychard

Exiliado
Registrado
2018/07/12
Mensajes
4.840
Sexo
Macho
La ciudad de EEUU con el 96% de habitantes latinos donde "se puede vivir sin hablar inglés"
La polémica por una clienta que no fue atendida en un restaurante en el que aseguraban que nadie hablaba inglés puso a Hialeah en boca de todos. Pero ¿hay problemas de convivencia en esta ciudad del sur de Florida considerada la menos diversa en cuanto al origen étnico de su población?
Es la hora de comer y en el restaurante Taco Bell más mediático de los últimos días, ubicado en la ciudad de Hialeah, en el sur de Florida (EE.UU.), un joven pide unos tacos en inglés.

La pasada semana, la polémica envolvió a este local tras hacerse viral el video de una clienta que mostraba cómo una dependienta hispanohablante se negaba a tomar su orden alegando que en el local nadie hablaba inglés.
Link del Video
https://cdn.brid.tv/live/partners/6757/sd/292108.mp4


Tras una acalorada discusión, la clienta acabó abandonando el Taco Bell sin su comida. La dependienta, que se identificó como "Luisa", fue despedida por la compañía.

En esta ocasión, en cambio, el joven que pide sus tacos en inglés es atendido en su idioma sin problema. Tras tomar la orden, el dependiente de origen latino continúa hablando con sus compañeros en español.

Los trabajadores del restaurante prefieren no hacer comentarios sobre el polémico video, pero BBC Mundo constató que el incidente es tema de conversación recurrente entre los clientes.

"Aquí la gente se habla en inglés y español, y se entiende. A saber qué pasó. Ahí no fue la barrera del idioma. Que no le dio la gana atenderla, básicamente", afirma Alba Lara, una mujer guatemalteca vecina de Hialeah que come unos nachos junto a su esposo.

Vecinos de Hialeah aseguran que la comunicación siempre fluye entre todos, que no se discrimina y que la historia del Taco Bell solo fue una anécdota.

Y es que el idioma español y la cultura latina están definitivamente muy presentes en el día a día de esta ciudad, como en tantas otras zonas del sur de Florida.

Pero la realidad de Hialeah es especialmente singular.

La "menos diversa" de EE.UU. por origen étnico
Si a uno le piden imaginar cómo es la ciudad más homogénea de Estados Unidos en cuanto a su origen étnico, es probable que piense en un lugar con una aplastante mayoría de habitantes blancos no latinos.

Pero no es así.

Hialeah, con un 96,3% de habitantes que se identifican como hispanos o latinos según el censo (más del 75% de origen cubano), ha sido bautizada por algunos medios en EE.UU. como "la ciudad menos diversa" del país.
_103504055_datapic-hialeah_origenetnico-70ib2-nc.png

"Lo que es una minoría en el resto del país, aquí es la mayoría", reflexiona Guillermo Grenier, sociólogo de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés) y miembro de su Instituto de Investigación Cubana.

"Y eso crea, desde el punto de vista sociológico, una situación muy interesante. Si en muchas poblaciones de Estados Unidos los latinos están aislados de los grupos dominantes, aquí es al contrario y están en el centro de todo", le dice a BBC Mundo este experto en la comunidad cubanoamericana.
_103503884_chart-hialeah_procedencia_hispanos-m7sie-nc.png

Y hay más titulares que demuestran la peculiar identidad de Hialeah.

Según el portal Wallethub, que comparó la información del censo sobre las 501 mayores ciudades de EE.UU., Hialeah es también la población con menos habitantes que se identifican como "blancos" (no hispanos): 2,75%.

En cuanto a la diversidad lingüística, es la ciudad del país con menos población que utiliza el inglés en su hogar (6,4%) y con más habitantes que usan el español (93,1%), de los que más del 64% reconoce no hablar "muy bien" inglés.

El inicio para miles de cubanos
Pero ¿cómo es vivir en una ciudad estadounidense con un carácter hispano (y eminentemente cubano) tan marcado?

Con más de 224.000 habitantes y ubicada al norte del aeropuerto de Miami como parte del condado de Miami-Dade, Hialeah se define como una ciudad industrial en constante crecimiento que se convirtió a partir de los 60 en hogar de miles de cubanos tras el triunfo de la Revolución.
_103517490_mapa_hialeah_miami_florida_mundo-nc.png

Luego vendrían en los 80 y los 90 el éxodo del Mariel y la "crisis de los balseros", cuando cientos de miles de personas salieron de la isla para empezar una nueva vida en EE.UU.

Y una gran mayoría eligió Hialeah, animados por la experiencia de familiares o amigos.

Hoy, pasear por los calles de esta ciudad es encontrarse con agencias de viajes donde se anuncian pasajes a Cuba en letras de neón, almacenes de ropa y productos típicos de la isla con música a todo volumen y tiendas de trajes de quinceañeras.

En muchas cafeterías, grupos de desconocidos conversan y toman una 'coladita' mientras algunas personas intentan vender frutas como guayaba o mamoncillo a los vehículos detenidos en los semáforos.
Y en la parte trasera de muchas viviendas, se observa cómo muchas embarcaciones comparten espacio junto a los autos aparcados.
¿Quién habla inglés?
Lo cierto es que no es fácil escuchar por las calles de Hialeah un idioma diferente al español.

A la salida de la Escuela Primaria de Hialeah Sur, sin embargo, una joven afroestadounidense que espera a hijo habla con su madre en inglés.

Le preguntamos si no saber español le supone un obstáculo para vivir y relacionarse en Hialeah. Ella pone cara de sorpresa y acaba riendo.

"No. ¿Por qué? En la administración todo el mundo habla inglés, igual en tiendas o restaurantes?", asegura.

"Si en la calle alguien solo me habla español, hablamos más despacio y nos acabamos entendiendo.Tampoco es que hablemos chino", añade.

"Aquí todos van a ser bilingües, so [en inglés], por lo tanto, van a tener mucha más capacidad multitasking porque hablarán dos idiomas, eso los hace superiores", cuenta Adolfo Granado, un joven cubano que lleva 12 años en Hialeah y espera a su hijo Lucio en la misma escuela.

Dice que en casa solo habla español, como ocurre en la mayoría de hogares. ¿Y en la calle? "Yo sé el idioma, aunque la verdad es que aquí se puede vivir sin hablar inglés. Pero es importante que la gente lo aprenda", opina.

¿Es igual de cordial la relación de la comunidad cubana con la población hispanohablante de Hialeah llegada de otros países?

"Bueno, los cubanos creen que ellos hicieron Hialeah, que hicieron Miami. Creen que sin ellos, esto no existiría", dice sin entrar en detalles el guatemalteco Salvador Lara, quien vive en la ciudad desde 1987 y recuerda la llegada en los últimos años de muchos centroamericanos, venezolanos o dominicanos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En conclusión, eso le pasa a los gringos por abrirles las puertas a los cubanos, esto es un referente, el 96% de la ciudad es gente latina, el 75% son cubanos, el ingles es idioma muerto en esa ciudad, esto pasará en Chile con el creole, pronto tendremos comunidades organizadas de venezolanos, Cubanos y Haitianos, luego el creole pasará a ser el segundo idioma oficial de nuestro Chile, ya en nuestro país están adaptándose a esa basura de idioma, esta noticia queda a reflexión.

Disculpen el link ordinario de la noticia :cafe3:
http://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc...atinos-donde-se-puede-vivir-sin-hablar-ingles
 
A los que hemos estado en esa zona de Miami es bien fea y los cubanos les encanta andar con cadenas que simulan El Oro y relojes con baño de oro jajajajaja , eso si es más malo la zona de la little Haití donde la policia debe entrar con el swat cuando deben buscar a los seres de luz
 
No parece ser tan malo como andan diciendo. Al menos hay conciencia de que debiesen ser bilingues si estan en otro pais.
 
Na que ver con Chile la wea, EEUU tenía una obligación con los Cubanos, eran parte de su territorio, no así Chile con Haití, que no hay ninguna relación.

En ese sentido, los gringos se lo tienen merecido con los Cubanos.
 
A los que hemos estado en esa zona de Miami es bien fea y los cubanos les encanta andar con cadenas que simulan El Oro y relojes con baño de oro jajajajaja , eso si es más malo la zona de la little Haití donde la policia debe entrar con el swat cuando deben buscar a los seres de luz

Deben mandar agentes de S.T.A.R.S.:


dims
 
Y no estamos hablando de cualquier español sino de español caribeño.
:yaoscared:
 
Así es vamos igual que en la little Haití , acá los seres de luz aún no se muestran tal cual son , en Miami los weas asesinan y asaltan como si nada , muchos casos de homicidios terminan en esa zona
Aquí un paco deteniendo a un masisi que era un peligro.
Si lo ves bien, el masisi es igual a los majinis del Resident Evil 5 :omg:

 
Volver
Arriba