• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Informe sobre medio ambiente muestra cómo Chile piede recursos y se achica

piemt1

Para salar la comida uso litio
Registrado
2015/07/14
Mensajes
3.314
Sexo
Hembra
El territorio chileno sigue siendo el mismo, pero cada vez hay menos en él. Es la conclusión que se desprende del Informe País Estado del Medio Ambiente 1999-2015, preparado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos (Inap) de la U. de Chile, que se presenta hoy. El trabajo, una recopilación de estadísticas sobre aire, aguas continentales, bosque nativo, suelos, ecosistemas marinos y borde costero, asentamientos humanos y energía, da cuenta de la pérdida generalizada en todo el país.

“La principal conclusión es que el país se achica. En términos de bienes de la naturaleza, tenemos menos país que antes y hay que tomar conciencia”, dice Nicolo Gligo, director del centro de análisis y autor principal del informe, el sexto que se realiza desde 1999.

“Se han hecho muchas cosas, pero no ha sido suficiente. Siempre son esfuerzos parciales, limitados, porque las decisiones fundamentales muchas veces se toman en otros sectores de la economía, en agricultura, minería, obras públicas”, señala el investigador.

¿Qué tanto se puede recuperar? La pérdida por el cambio de uso de suelo hoy es irrecuperable, dice Gligo. “Siendo realistas, es posible tratar de impedir que siga avanzando la erosión en hectáreas que tienen erosión moderada, pero esas 5 millones de hectáreas que ya pasaron a erosión severa y muy severa, no tienen ninguna posibilidad”.

Tampoco son recuperables las especies extintas y aunque se puede hacer un esfuerzo por rescatar a las que están en peligro, muchas más van a desaparecer, señala. En cuanto al bosque nativo -que se pierde a una tasa de 17 mil ha por año- sería posible frenar el problema, prohibiendo el reemplazo por plantaciones.

Donde sí podría revertirse la pérdida es en los ecosistemas marinos. “El colapso de pesquerías se puede revertir, con la aplicación de leyes y mejor fiscalización. Un manejo de especies colapsadas o sobreexplotadas, que son los más afectos a una recuperación”, dice.

“Este informe ayuda a tener información en el tiempo, a analizar las tendencias y eso es fundamental para crear conciencia de que estamos muy mal”, dice Gligo. Información que debería considerarse para tomar decisiones y formular políticas concretas. “No sacamos nada con plantear políticas y estrategias, estamos llenos de esas desde hace 50 u 80 años, y se concretan muy poco. También estamos llenos de leyes que no se aplican, que dicen que hay que fiscalizar, pero no hay recursos. Hagamos leyes eficientes, en la medida que se necesita fiscalizar tenemos que dar los recursos, implementar bien la Superintendencia, crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, sacarlo de Conaf. No se ha hecho y hay que hacerlo con urgencia”, enfatiza.

Bosque nativo: se perdieron 237 mil hectáreas en 14 años

Sin considerar la pérdida por incendios -que ha aumentado en los últimos años-, sólo por el cambio de uso de suelo, destrucción y degradación del bosque nativo se produjo una merma de 237 mil hectáreas entre 1999 y 2013. Sólo por cambio de uso de suelo se pierden 16 mil ha al año, que se convierten en plantaciones forestales, matorrales y terreno agrícola.

En las últimas dos temporadas (2013-14 y 2014-15) los incendios forestales destruyeron más de 200 mil ha, cifra sin precedentes en 40 años.
“El balance es muy negativo, porque no se ha podido frenar la destrucción de bosque nativo”, dice Antonio Lara, investigador de la U. Austral y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), uno de los autores del informe. Lo que repercute en la reducción de servicios ecosistémicos, como la provisión de agua.
Destaca la Ley de Bosque Nativo, que no existía en 1999, la entrega de incentivos a su manejo y el fondo de investigación para el área, pero critica el cambio de metodología de la Conaf, que provocó que para registros oficiales la superficie de bosque aparezca en ascenso, aunque estudios independientes dicen lo contrario.

Aguas continentales: baja la disponibilidad y urge mejorar la gestión

Gran parte del territorio ha experimentado una disminución en las precipitaciones, que en algunas estaciones de medición alcanza valores en promedio cercanos al 20%, dice el informe.
Se ha hablado de una megasequía, para explicar el déficit que ha afectado a gran parte del territorio entre 2010-2015, y se concluyó que el cambio climático explica el 25% del déficit de lluvia.

Parte de los afectados por el alza de temperatura y escasez de precipitaciones son gran parte de los glaciares, que han sufrido retrocesos y adelgazamientos en las últimas décadas. En los Andes australes, incluyendo la Patagonia, se ha estimado que entre 2003 y 2011 se han perdido anualmente 29 (±10) gigatoneladas de hielo, una cifra sólo superada por Alaska y otras regiones del Ártico.

“Hay factores que exceden nuestro manejo y lo único que nos queda hacer es adaptarnos y tratar de ser eficientes en el uso de agua”, dice Gligo. Para eso, un paso es unificar la institucionalidad, hoy dispersa en 43 organismos vinculados a su gestión.

Aire: mejora monitoreo, pero hay que apurar planes

Dieciséis planes de descontaminación atmosférica están vigentes en el país, entre ellos en Ventanas, María Elena, Rancagua Chillán y Coyhaique, pero hay más ciudades que superan la norma, dice el informe, entre ellas, Mamiña, La Calera, Quillota y Linares.

El análisis indica que se han hecho avances en la materia, con el aumento de estaciones de monitoreo, sobre todo fuera de Santiago. “Todavía hay mucho que hacer en material particulado 2,5 (el más peligroso para la salud), porque hay muchos días sobre la norma”, dice Gligo.

Pero tampoco hay que olvidar que Santiago no es Chile. “Poco a poco se han ido incorporando los estudios en regiones. Rancagua y Coyhaique son de las regiones que, en épocas del año, están entre las más contaminadas de América Latina”, indica.

Una de las críticas del informe es la cantidad de años de monitoreo que se requieren para declarar una zona saturada, pues por norma anual se requiere al menos tres años de mediciones, lo que sumado a otros tres para elaborar y aprobar un plan de descontaminación, expone por mucho tiempo a localidades que necesitan una solución.

http://www.latercera.com/noticia/informe-medio-ambiente-muestra-chile-se-achica/

NOTA: moderadores y supermoderadores, (al peo) esto es noticia de caracter nacional y de interés general, así que dejen de dar la cacha moviendo temas donde suelen morir, dejen de matar el foro, que viva el debate ........
 
NOTA: moderadores y supermoderadores, (al peo) esto es noticia de caracter nacional y de interés general, así que dejen de dar la cacha moviendo temas donde suelen morir, dejen de matar el foro, que viva el debate ........

Hay un foro para Debates... :hands:

Que algun MOD lo mueva por favor... :lol2:
 
:sm: los daños a la naturaleza de cada día no se ven hasta dentro de 30 años... lo que estamos haciendo ahora nos va a matar de calor, asfixia y hambre
 
idolo.gif
alimentos y árboles por televisores 4k y plei steichon
 
El grave problema en Chile y de todos los gobiernos de la historia galáctica sideral, es que ordeñan y abusan de la vaca culiada hasta que se muere, cero conciencia mientras de leche la muy conchadesuputamadre.

:lol2:
 
la derecha y la izquierda saquearon este país.
y lo seguirán saqueando.
 
es logico, siempre los recursos han sido explotados irracionalmente sin ninguna vision de futuro
 
A la izquierda está Haití y a la derecha Rep. dominicana, bueno, en 50 años más Chile va a estar como la parte izquierda de la foto e igual de pobre que el dueño de esas tierras :hands:
frontera-dominico-haitiana.png
 
Hay que invadir otros países y tratar de tener soberanía absoluta sobre la patagonia :sisi:
 
Es una conducta que viene desde muchas decadas atras, antes siempre existia una concepcion de "frontera" es decir , que siempre que quedara una caga, o se acabara un recurso se podia emigrar a otro lugar y podias explotar otros.. ahora ya se esta empezando a tener mayor conciencia de que vivimos en un sistema cerrado, con recursos finitos... lo fome que no esta pasando hasta que ya nos estamos viendo con la mierda hasta el cuello... recuerdo cuando era pendejo, mi abuelo tenia campo cerca de Valdivia, saliamos a explorar con mis hermanos y mi viejo... recuerdo que llegamos de una parte tupida con bosques y mucha vegetacion, hasta un cerco de alambre que del otro lado habia solo tierra.. muchas hectareas de tierra y pedazos de madera y troncos, se habia instalado una forestal. Creo finalmente que ese campo resulta un tipo de oasis para los animales, pues a pesar de no ser muy grande, he visto pudus salvajes en el y creo que andan pumas tambien. Como siempre he dicho... un pedazo de tierra en un par de años más tendra precio de oro y sera un lujo.
 
Volver
Arriba