• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La Economía Chilena Luego de las Reformas Neoliberales (Video)

Hartomes

Vac@
Registrado
2007/08/02
Mensajes
5.793
Sexo
Macho


En esta presentación, el Dr. José Gabriel Palma (Cambridge) analiza y compara detalladamente diversos índices económicos - como productividad, empleo, inversión extranjera, etc.- de Chile, Latinoamérica y otras economías potentes y/o particularmente interesantes como Corea y EE.UU.

Básicamente vemos que:

- Aún cuando a finales de los 80's y los 90's Chile se "desarrolló" a altos niveles (crecimiento del PIB, productividad, etc.), comparado con potencias emergentes como Corea; éste desempeño se basó en gran parte en los commodities, las finanzas y el comercio (retail), abandonando toda ayuda al sector manufactura. Este abandono producto del sistema "neoliberal" nacional provocó un estancamiento en la productividad y altos niveles de desigualdad económica, además de una bajísima divesificación de la matriz productiva.

- Por otro lado, economías emergentes como Corea se industrializaron con distintas ayudas e incentivos tanto internos como externos (muchos de ellos completamente ajenos al "dogma neoliberal"), permitiendo una mayor fortalecimiento en la productividad, mayor crecimiento del PIB y disminución de la desigualdad económica. Muchas de estas economías emergentes (como los países nórdicos o Australia) no renunciaron al comercio de commodities, sino que invirtieron en darle valor agregado a esos bienes, tanto a través de la fabricación de productos refinados como en el desarrollo local de bienes de capital y servicios capaces de facilitar la extracción y proceso de esos bienes.

- El "dogma neoliberal" de dejar que los privados decidan -sin injerencia del Estado- el desarrollo productivo y comercial del país (local e internacional) no solo no funciona, sino que no es lo que se hace precisamente en Chile. Acá, el Estado, a través de diversas políticas e instituciones públicas (AFPs, subvenciones, royalties) privilegia la economía extractivista, de producción de bienes con poco valor agregado, y el sector financiero y comercial, y bajo esa óptica no existe mayor holgura para mejorar nuestros índices ecoomicos y productivos.

... Bueno, la idea es complementar opiniones y análisis personales sobre la economía nacional.
 
Última edición:
[...]
... Bueno, la idea es complementar opiniones y análisis personales sobre la economía nacional.

Se agradece.
Una cosa sí que el tipo ese interpretó mal fue el crecimiento de manufactura. Eso siempre tiene rentabilidades mediocres, ya que depende de la creación de propiedad intelectual en fabricación y de producir barato-vender caro, lo que significa inversiones a largo plazo en una industria que en nuestro país no es de planificadores sino de gente que le tiene terror a la incertidumbre y decide todo al corto plazo.

Manufactura tiene resultados casi tan pencas como metalmecánica por sí sola. Por eso es que los Chicago Boys capacitados por la docrina de USA se metieron al retail y finanzas, ya que es mucho más rápido vender stock ajeno, y mucho más si son productos intangibles respaldados con garantías. Si revisas las ofertas de trabajo actuales casi todas son para administración y negocios, y ahora apuntan hacia la automatización de operaciones (software), mientras que las de manufactura pagan mierdas, eso ya que tienen tendencias de crecimiento muy diferentes que en este país solo consideran al corto plazo, y por eso que el sector de creación-manufactura paga poco y está harto botado.
 
Se agradece.
Una cosa sí que el tipo ese interpretó mal fue el crecimiento de manufactura. Eso siempre tiene rentabilidades mediocres, ya que depende de la creación de propiedad intelectual en fabricación y de producir barato-vender caro, lo que significa inversiones a largo plazo en una industria que en nuestro país no es de planificadores sino de gente que le tiene terror a la incertidumbre y decide todo al corto plazo.

Manufactura tiene resultados casi tan pencas como metalmecánica por sí sola. Por eso es que los Chicago Boys capacitados por la docrina de USA se metieron al retail y finanzas, ya que es mucho más rápido vender stock ajeno, y mucho más si son productos intangibles respaldados con garantías. Si revisas las ofertas de trabajo actuales casi todas son para administración y negocios, y ahora apuntan hacia la automatización de operaciones (software), mientras que las de manufactura pagan mierdas, eso ya que tienen tendencias de crecimiento muy diferentes que en este país solo consideran al corto plazo, y por eso que el sector de creación-manufactura paga poco y está harto botado.

Lo que se menciona en el video (y que es casi obvio para los que algo conocen del desarrollo socioeconómico post IIGM) es que se necesitan ayudas e incentivos estatales (o sea, fuera del "dogma neoliberal") para producir bienes/servicios de alto valor agregado (no solo manufacturas), y que éstos estén condicionados a mercados competitivos a nivel local e internacional. Obviamente en Chile esos incentivos no solo no existen, sino que se pusieron en el sector extractivista (minería y agricultura), pero éstos ya agotaron su holgura en mejora de productividad (Ver Fig. min. 47:15), y por eso es que estamos condenados a crecer poco y mal, y depender de los ciclos económicos de nuestros commodities.

Y cuál es la idea de desarrollar el sector industrial (bienes/servicios con valor agregado)?

- Matriz productiva más variada que nos protege mejor de los ciclos económicos de los commodities.
- Posibilidad de satisfacer de manera local la demanda por bienes de capital y servicios que mejoren nuestros actuales sectores productivos.
- Necesidad de mano de obra altamente especializada, con mejores sueldos y mejores beneficios laborales.
- Mayor presión para mejorar la productividad y rentabilidad en los sectores actualmente explotados.
- Aumento en la complejidad económica, la cual al menos es bastante causal con el desarrollo socioeconómico de los países. (Ver "The Atlas of Economic Complexity", Hausmann, Hidalgo, et al.)
 
interesante en la casa lo veo, en la pega tienen bloqueado YT :sm:
 
Lo que se menciona en el video (y que es casi obvio para los que algo conocen del desarrollo socioeconómico post IIGM) es que se necesitan ayudas e incentivos estatales (o sea, fuera del "dogma neoliberal") para producir bienes/servicios de alto valor agregado (no solo manufacturas), y que éstos estén condicionados a mercados competitivos a nivel local e internacional. [...]

Aparte del muy agradecido insulto camuflado, te equivocas en que es un error hunde países el considerar que el Estado debería ayudar a las actividades comerciales con plata. El Estado tiene trabajadores con mentalidad de siervos (de empleados, de esclavos) a quienes se les otorga la autoridad para decidir a quién financian, que ven en el Estado un ente que los debe cuidar, y si se ponen a financiar las operaciones que esos siervos estiman como productivas terminan financiando cosas que ellos no tienen idea de cómo funcionan, al punto de querer nacionalizarlas para que operen "eficientemente".

Para financiar están los bancos, no las empresas de desangre que tenemos acá, sino entidades que presten plata en las modalidades de inversionista participativo y en las de deuda financiada por terceros.

Si te pones a financiar sin definir qué es el estándar de "valor agregado" también te metes en líos ya que crearías un entorno de botaratas, que con ese nivel de pérdidas los bancos no prestarían nada y preferirían cerrar. La razón de que la plata se denomine "circulante" es que su naturaleza es la de circular, pasar de un usuario a otro. Lo que tenemos en Chile es que la plata va a embalses y no vuelve, y eso no tiene que ver con el dogma, sino que con la imposibilidad de que la gente instale negocios y sepa cómo trabajarlos.

El ejemplo típico de "emprendedor" chileno es ese que se ve con plata, se pone a vender completos y no tiene puta idea de hacer un flujo de caja, estado de resultados, menos de apalancar o proyectar con objetivos. En video tienes a todos esos restoranes del "pesadilla en la cocina".

Entonces, por un lado tienes la fantasía de que el Estado debería regalarle plata a esa gente que "apuesta a emprender enamorándose de una idea", y que si tiene cuea, la empresa familiar la maneja con nepotismo, y si quienes se acapararon del embalse de plata pueden ampliarse a otros negocios solo van a hacer lo que les funciona en un inicio, y eso del "valor agregado" da lo mismo ya que esas empresas familiares son las industrias "que dan plata". Para qué buscar el valor agregado cuando ya les funciona así.

El proceso saludable que tampoco existe en Chile es que la gente tiene muy poca capacidad de ahorro, porque los costos de vida son muy altos para el sueldo promedio. Eso, junto a la nula preparación en negocios los condena, y los bonos del gobierno los anclan.

El proceso saludable es que den trabajo que a la gente le permita ahorrar, y con esa plata la gente coloque sus negocios y contrate a otros, que se capacite para asociarse con otros capitales y que haga industria. Pero en Chile es trabajar hasta morir y agradecer que tienen para comer.

Algo que está en el rol del Estado es la carga tributaria y los deberes del empleador, no el financiamiento directo que le pertenece a los bancos y a la capacidad del emprendedor a construir proyectos que paguen.
 
Última edición:
Aparte del muy agradecido insulto camuflado, te equivocas en que es un error hunde países el considerar que el Estado debería ayudar a las actividades comerciales con plata. El Estado tiene trabajadores con mentalidad de siervos (de empleados, de esclavos) a quienes se les otorga la autoridad para decidir a quién financian, que ven en el Estado un ente que los debe cuidar, y si se ponen a financiar las operaciones que esos siervos estiman como productivas terminan financiando cosas que ellos no tienen idea de cómo funcionan, al punto de querer nacionalizarlas para que operen "eficientemente".

Para financiar están los bancos, no las empresas de desangre que tenemos acá, sino entidades que presten plata en las modalidades de inversionista participativo y en las de deuda financiada por terceros.

Si te pones a financiar sin definir qué es el estándar de "valor agregado" también te metes en líos ya que crearías un entorno de botaratas, que con ese nivel de pérdidas los bancos no prestarían nada y preferirían cerrar. La razón de que la plata se denomine "circulante" es que su naturaleza es la de circular, pasar de un usuario a otro. Lo que tenemos en Chile es que la plata va a embalses y no vuelve, y eso no tiene que ver con el dogma, sino que con la imposibilidad de que la gente instale negocios y sepa cómo trabajarlos.

El ejemplo típico de "emprendedor" chileno es ese que se ve con plata, se pone a vender completos y no tiene puta idea de hacer un flujo de caja, estado de resultados, menos de apalancar o proyectar con objetivos. En video tienes a todos esos restoranes del "pesadilla en la cocina".

Entonces, por un lado tienes la fantasía de que el Estado debería regalarle plata a esa gente que "apuesta a emprender enamorándose de una idea", y que si tiene cuea, la empresa familiar la maneja con nepotismo, y si quienes se acapararon del embalse de plata pueden ampliarse a otros negocios solo van a hacer lo que les funciona en un inicio, y eso del "valor agregado" da lo mismo ya que esas empresas familiares son las industrias "que dan plata". Para qué buscar el valor agregado cuando ya les funciona así.

El proceso saludable que tampoco existe en Chile es que la gente tiene muy poca capacidad de ahorro, porque los costos de vida son muy altos para el sueldo promedio. Eso, junto a la nula preparación en negocios los condena, y los bonos del gobierno los anclan.

El proceso saludable es que den trabajo que a la gente le permita ahorrar, y con esa plata la gente coloque sus negocios y contrate a otros, que se capacite para asociarse con otros capitales y que haga industria. Pero en Chile es trabajar hasta morir y agradecer que tienen para comer.

Algo que está en el rol del Estado es la carga tributaria y los deberes del empleador, no el financiamiento directo que le pertenece a los bancos y a la capacidad del emprendedor a construir proyectos que paguen.

En qué parte dije que los incentivos estatales consisten solamente en actuar como prestamista? El Estado puede (des)incentivar ciertas actividades económicas de muchas maneras, como a través de impuestos y royalties según actividad productiva, inversión pública en I+D+i y transferencia tecnológica focalizada, etc. Además, el solo hecho en invertir en derechos sociales públicos como educación, salud y previsión eleva el estándar de vida de la población y la hace más dinámica frente a una más variada y compleja matriz productiva. Reitero, basta con saber un poco de historia económica de países como Corea del Sur o Finlandia para darse cuenta de que el desarrollo económico parte sí o sí por una sinergia entre el Estado y la sociedad (privados), la cual se puede dar de muchas maneras. El mismo video, y otras variadas fuentes así lo muestran.
 
En qué parte dije que los incentivos estatales consisten solamente en actuar como prestamista? El Estado puede (des)incentivar ciertas actividades económicas de muchas maneras, como a través de impuestos y royalties según actividad productiva, inversión pública en I+D+i y transferencia tecnológica focalizada, etc. Además, el solo hecho en invertir en derechos sociales públicos como educación, salud y previsión eleva el estándar de vida de la población y la hace más dinámica frente a una más variada y compleja matriz productiva. Reitero, basta con saber un poco de historia económica de países como Corea del Sur o Finlandia para darse cuenta de que el desarrollo económico parte sí o sí por una sinergia entre el Estado y la sociedad (privados), la cual se puede dar de muchas maneras. El mismo video, y otras variadas fuentes así lo muestran.

Claro, sería lo ideal según el punto de perspectiva de que el Estado lo manejan seres pensantes, o que están preparados en algo, o que en Chile hubiera plata para esas cosas que no gasten en tonteras.
Confundes la realidad de Chile con la pantomima pintada para atraer inversionistas extranjeros.

Citas a Corea del Sur. No quiero dar la lata, así que en resumen, los coreanos se tomaron de la ayuda de los japoneses cuando los anexaron mucho antes de la ww2 (por allá en la época del Imperio Japonés, ~1900, hasta puede ser la época de la restauración Meiji, creo), los japos les llevaron modernindad, agua potable, higiene, salud, educación, etc, y los sur coreanos dejaron de lado las cosas anticuadas chinas y comenzaron a clonar (y desconocer la fuente) de las cosas japonesas y lo siguen haciendo hasta ahora (ejemplo, Honda les llevó maquinaria a los sur coreanos que tenían una constructora, y de un día para otro la constructora pasó a llamarse Hyundai, con el mismo logo, y a hacer autos "coreanos". Copian todo lo japo más descaradamente que los chinos, hasta los Pokemon). Su "reanimación" no fue por incentivos de su gobierno, sino porque los japoneses los levantaron para que les sirvieran de algo, ya que estaban (aún) separándose de China, y los japos estaban full con lo de su Imperio y la modernización. Antes de la llegada de los japos a Korea, los coreanos estaban viviendo en el siglo 18. (Acuérdate que los japos se separaron de los chinos porque les estaban exigiendo impuestos demasiado altos, en la época anterior a los samurais, así de atrás en la historia, y por eso desarrollaron una cultura en estado aislado). Como USA estaba buscando seda y opio, entre otras cosas, abrieron el comercio a cañonazos con los japoneses. Luego mucho tiempo después, los gringos "liberaron" (una parte de) Corea ya que los rusos querían esa salida al mar y ahora Corea copia a los gringos y a los japos.

En Finlandia se tuvieron que separar de los rusos varias veces, y en esa búsqueda de independecia(s) tuvieron que idear una manera de desarrollarse solitos contra los rusos y su país gigante.

No puedes comparar a Chile con esos países ya que los entornos son muy diferentes.
Por usar un punto de varios: el comercio naviero.
La economía de Corea del sur, con China, Japón y Rusia al lado, y bastante cerca tiene el mar de China y muchos países chicos, o sea tiene puertos relativamente ricos cercanos justo saliendo al mar, y desde los puertos principales están tres veces más cerca (aprox) de USA. Finlandia tiene a Alemania y a Dinamarca que son los países con más dinero (heredado) de Europa, y los puertos son puente entre esos hielos y los puestos que va a USA. Tienen puertos buenos y cercanos con quienes comerciar.

El dinero para pagar "asistencialismos de empresas" es el mismo que se obtiene de las operaciones comerciales. La economía se basa en el comercio, y el comercio naviero desarrolló Japón (por ejemplo el grupo Mitsui, que partieron con un castillo, un grupo de soldados y un par de barcos), y al evolucionar Japón ellos evolucionan luego a Corea. El avance de Finlandia también se basó en el comercio naviero. Luego del naviero vino el financiero (bancos, préstamos, empresas) para operar el naviero. El comercio naviero de Chile es históricamente de "puerto de recepción". Los movimientos navieros son muy bajos comparados con el tráfico de ambas costas de USA (que terminan conectando indirectamente tanto con Corea como con Finlandia) y es por eso que acá hay mucho menos circulante, y por eso le dan bombo con el comercio con China ya que es un atractor para tráfico naviero.

La economía de Corea del Sur soporta a los 50 millones de coreanos, más los flotantes chinos, ya que tiene platformas de producción industrial que exportan maquinaria y relacionados, además de los productos que le copian a los japoneses, entonces pueden darse el lujo de financiar "asistencialismos" por política presionados por USA. Finlandia tiene 5 millones de habitantes aprox, que es como Santiago, que están cagados de la risa con la exportación de petróleo a la UE y a USA, y con eso les da lo mismo financiar asistencialmente ya que son re pocos.

Chile queda a la chucha de todo, el mar es traicionero y cuando hicieron el canal de Panamá nos fuimos (más) a la chucha.
Los puertos ricos quedan soberanamente a la rechucha (por eso la base de comercio sudamericano son los camiones), y además Chile aún no llega a la etapa de industrialización exportadora de maquinaria, la gran mayoría se importa, y tiene los gastos fijos demasiado altos (y más con los parásitos del gobierno tratando de ser como otros países "desarrollados". Por eso es incoherente compararse con Corea del Sur y Finlandia, ya que son entornos totalmente diferentes.

La actitud de Chile con respecto a esos estilos de ayudas es totalmente aspiracional, y por eso estamos sobreendeudados por tratar de obtener algo sin construir los escalones para llegar a eso.
 
Última edición:
Me parece un error tanto de los keynesianos como de sus partidarios eso de insistir en que el problema de países como Chile se reduce a una cuestión técnica insistiendo tosudamente en que sólo haría falta "cambiar el modelo" para terminar con todas las injusticias socioeconómicas tales como derechos fundamentales negados y pobreza relativa galopante.

Es obvio que cambiando a un modelo económico keynesiano las perspectivas de solución se aplian enormemente. Hasta en La Segunda, uno de los diarios más derechistas de Chile, han tenido cabida artículos con EXACTAMENTE el mismo argumento que el video.

El problema no es si instalar o no un modelo keynesiano. Eso se tiene asumido por tirios y troyanos.

El verdadero desafío es pasar por alto los designios de la dictadura burguesa mundial que impone, a través de una oligarquía local que le hace de sucursal en Chile, el modelo económico que más le conviene y este es, para pésame de los chilenos, el neoliberalismo proveedor pobre de materias primas. :sisi: ¿Cómo pretenden los socialdemócratas imponer los intereses de la gente por sobre los intereses de los que DE FACTO gobiernan desde el poder económico?
 
Última edición:
Volver
Arriba