• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La Reforma Educacional que propone El Antro

Hartomes

Vac@
Registrado
2007/08/02
Mensajes
5.793
Sexo
Macho
La finalidad de este tema es debatir en torno a la reforma educacional que cada miembro de este foro encuentre la más adecuada para el país, en base a sus convicciones e ideas. Como el tema lo inicio yo, lo que escribiré en primera instancia será mi visión sobre la reforma educacional, pero el tema estará abierto a que se pueda debatir, mejorar o incluso hacer modificaciones diametralmente opuestas a lo primeramente propuesto en función de lo que produzca el debate.

Por el momento, partiré por la educación voluntaria, pero me comprometo a continuar con la reforma universitaria en el corto plazo, en el mismo tema. También es mi intención escribir otros temas dando mi propuesta de reforma tributaria, reforma de pensiones, entre otros grandes temas que en mi opinión requieran una "retroexcavadora" de reformas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reforma Educacional


Resumen
  • Eliminar paradigma del subsidio a la demanda, para subvencionar la oferta, limitada por el Estado, pero con participación de administradores privados (sistema de conceciones y concursos públicos)
  • Red de internados públicos para niños bajo vulnerabilidad social.
  • Establecimientos públicos no podrán seleccionar arbitrariamente (excepto a nivel académico)
  • Educación superior dividida en 3 niveles (CFT, IP, Universidades). Solo las instituciones con Investigación y Postgrado de alto nivel, libertad de cátedra y gobierno corporativo académico serán llamadas "Universidades" y podrán dictar carreras con licenciatura.
  • Más exigencias académicas a carrera de pedagogía, aumento sustancial de sueldo y mejora de condiciones de trabajo para pedagogos.
  • Aumentar fuertemente la inversión en I+D+i y evaluarla según el área.
In Extenso (Spoiler)
Educación obligatoria (Parvularia-Básica-Media) subvencionada.

Lo primero es eliminar el principio de la subvención a la demanda (voucher) para subvencionar la oferta, siendo el Estado el que otorgue el 100% del financiamiento. Este último otorgará concesiones concursables para que determinado colectivo –privado o público (corporaciones municipales)- administre económica y pedagógicamente un establecimiento, mientras cumpla con requisitos mínimos como:
  • Infraestructura, equipamiento y planta docente.
  • Número de alumnos proyectados por clase (mínimo 20, máximo 45)
  • Prohibición de cualquier tipo de selección arbitraria en parvularia y básica, y solo selección académica, estandarizada a nivel nacional, en enseñanza media. La única prioridad sería la preferencia por los alumnos que viven cerca del sector en donde se emplaza el establecimiento.
  • Currículo educativo mínimo, más una serie de proposiciones extracurriculares por parte del administrador, los cuales NO pueden ser impuestos a sus alumnos, sino voluntarios. (Ej. Clases de Religión).
  • Prohibición de cualquier clase de cobro en efectivo o la imposición arbitraria de útiles escolares de determinada marca.
  • Estabilidad laboral docente basada en evaluación por sus pares y/o evaluación docente nacional, con obligación de tener una planta docente (contrato indefinido), con un sueldo mínimo fijado por ley y bonos por desempeño manejados internamente por el establecimiento.
  • Etc.
Los administradores privados con subvención estatal entregarán una cierta propuesta económica –junto a su proyecto educativo- que fijará entre otros temas los montos que el Estado debe entregarles, y en donde se podrá incluir por concepto de “lucro” un determinado monto destinado al administrador (o administradores) principal, de libre disposición.

De verse incumplido alguno de estos requisitos, el Estado tendrá la potestad de dar finalizada la concesión, pasando la administración del establecimiento directamente al Estado. En caso necesario, se procederá a expropiar los bienes cuyos dueños sean los anteriores administradores.

Las concesiones no serán eternas, pero serán renovables, con renovaciones cada 12 años. De declararse vacío el concurso, será obligación del Estado administrar (o emplazar, en caso de ser primera concesión) un establecimiento educativo en donde exista suficiente población. Sin embargo, cada año se podrá reajustar de manera bilateral los montos entregados por el Estado en función de modificaciones del proyecto educativo.

Educación obligatoria (Parvularia-Básica-Media) privada.

El Estado permitirá que privados administren centros educativos sin subvención estatal, solo pidiendo como requisitos mínimos infraestructura y currículo educativo mínimo. Por otro lado, los privados tendrán total libertad de seleccionar arbitrariamente a sus alumnos, así como libertad de fijar sus aranceles y establecer su proyecto educativo adicional al currículo mínimo, y tendrán como obligación pagar impuestos por concepto de utilidad, en caso de que el establecimiento sea con fines de lucro.

Red nacional de internados para niños en situación de vulnerabilidad social

Además del sistema nacional de educación obligatoria, el Estado deberá poner a disposición de sus habitantes, en las poblaciones que lo requieran según sus índices de marginalidad social, una red nacional de internados, para que los niños en condiciones de vulnerabilidad social (violencia intrafamiliar, familias con antecedentes delictuales, drogadicción, indigencia, etc.) asistan a clases a la vez que tengan la opción de alojar y recibir alimentación completa (desayuno, almuerzo, cena) en estos internados. Cuando la situación lo amerite (orden judicial mediante), se determinará si se les permite o prohíbe que estos niños vivan con o visiten a sus padres.


Al igual que con los establecimientos anteriormente descritos, la administración de esta red de internados será concursable (subvencionando la oferta), y la admisión de los niños será determinada por el Estado, a través de instituciones que acrediten la calidad de vulnerabilidad social del niño (SENAME, Poder Judicial, Carabineros, etc.)


Educación superior (generalidades)

Al igual que los establecimientos de educación obligatoria, las instituciones que imparten educación superior recibirán su financiamiento de parte del Estado, mediante subvención a la oferta. Esto significa que el Estado licitará plazas de estudio a nivel nacional, y las mejores ofertas –tanto en costos como en calidad académica- ganarán el financiamiento y el permiso estatal para matricular alumnos en sus programas de estudios. La cantidad de cupos totales y por territorio será consensuada por una mesa multilateral conformada por el Estado, las instituciones de educación superior, y los gremios empresariales, con el fin de no generar déficit o saturación de oferta académica. También se utilizará este criterio de plazas por territorio para incentivar la descentralización y la cercanía de los centros de estudios con las empresas que emplearán a esos estudiantes.

Al igual que lo explicado anteriormente, podrán concursar privados para estas plazas de educación superior, y de declararse vacía la licitación, será el Estado el responsable de ofrecer las plazas correspondientes.

La educación superior será totalmente gratuita para el estudiante, exceptuando en el caso de cupos supernumerarios de admisión arbitraria por parte de los establecimientos de educación superior (nunca superior al 5% de las plazas totales)
En el caso de los extranjeros sin residencia permanente en Chile, podrán estudiar gratuitamente siempre y cuando haya disponibilidad de plazas sin ocupar por ciudadanos locales o extranjeros con residencia permanente, en ese orden. De lo contrario, podrán eventualmente ocupar las plazas supernumerarias, pero será el establecimiento de educación superior el responsable del financiamiento de ese alumno.

Adicionalmente el Estado, a través de créditos privados subvencionados o becas públicas, ayudará a los alumnos que lo necesiten con gastos anexos como alojamiento, comida, libros, etc.

Para desincentivar el fenómeno del “eterno estudiante”, todo estudiante expulsado por motivos académicos de un establecimiento educacional no podrá cursar estudios del mismo nivel académico, exceptuando los que estuviesen estudiando carreras técnicas de corta duración (nivel 1)

Dicho lo anterior, se definirán 3 niveles de educación superior

1°: desde 1 a 2.5 años.
2°: desde 2.5 a 4 años, sin licenciatura
3°: desde 4 a 6 años, con licenciatura

Todo establecimiento de educación superior deberá ser dueño de sus bienes raíces en un plazo no mayor a 8 años desde su primera concesión.

Educación técnica

Podrá ser entregada tanto por establecimientos de enseñanza obligatoria (enseñanza media) como por establecimientos de educación superior. El criterio para el ingreso será una prueba estandarizada usada por todo el sistema de educación superior, excepto en los establecimientos de enseñanza media que ofrezcan títulos técnicos, los cuales podrán seleccionar de manera interna y autónoma a sus estudiantes provenientes del mismo establecimiento. De manera excepcional, los establecimientos de educación técnica podrán aumentar sus plazas estudiantiles (cupos supernumerarios) si consiguen financiamiento privado, pero esas plazas no podrán superar el 15% de las plazas totales inicialente concesionadas.

Educación profesional

Para que un establecimiento de educación pueda ser llamada Universidad, deberá cumplir adicionalmente con los siguientes requisitos:

  • Al menos el 65% de los docentes deberán ser académicos de planta, de ellos, el 80% deberá contar con estudios de postgrado, y de ellos, el 60% deben tener el grado de doctor. La cantidad de docentes de planta no deberá ser inferior a 1 por cada 60 alumnos.
  • Los académicos de planta deben contar con total “libertad de cátedra”, es decir, su docencia e investigación no podrá ser impuesta o censurada por la Universidad.
  • Deberán tener oferta de postgrado –magister y doctorado-, así como actividad de investigación comprobable en al menos el 40% de sus carreras académicas.
  • No podrán prohibir la agrupación estudiantil como centros de estudiantes o federaciones.
  • Deberán tener un gobierno corporativo manejado por sus académicos, con espacios de voz y voto para alumnos (agrupados en federaciones de estudiantes), funcionarios, un representante del Estado, y un representante extra dependiendo de la universidad.
Cualquier establecimiento que no cumpla los requisitos anteriores en un plazo de 8 años pasará tanto su administración económica como docente a manos de una Universidad bajo concurso público, y mientras tanto, no podrán ofrecer ni postular a concesión de plazas de estudios de nivel 3 (es decir, licenciaturas)

Toda universidad calificada con niveles de excelencia ya sea en docencia de pregrado como en investigación y postgrado recibirá fondos públicos adicionales.


Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i)

Además de recibir fondos estatales de carácter global, las Universidades, además de otros centros de investigación no necesariamente vinculados a una universidad, recibirán fondos extra para I+D+i, mediante dos modalidades.
  • Fondos institucionales: Destinados a centros de investigación, con el fin de dotarlos de infraestructura, equipamiento y capital humano altamente capacitado, de manera basal y con un foco a largo plazo (8 años mínimo)
  • Fondos individuales: Destinados a un investigador en particular, o a un grupo pequeño de investigadores, con el fin de financiar determinado proyecto de investigación de corto o mediano plazo.
Junto a estos fondos públicos, los privados podrán participar tanto en el financiamiento de estos fondos como en propuestas concretas para I+D+i, incentivandolos con franquicias tributarias y subvenciones a la contratación de capital humano.
Si bien lo anterior actualmente existe y se lleva a cabo, los montos destinados a I+D+i siguen estando muy bajo el promedio OECD, y la evaluación de las investigaciones es poco productiva para el país. Para mejorar lo primero, se aumentarán sostenidamente los fondos destinados a I+D+i hasta lograr más del 1% del PIB; mientras que para mejorar lo segundo, se dividirán los fondos de investigación en los siguientes items:
  • Ciencias básicas y afines: Este primer item será evaluado según su impacto a nivel mundial, medido en publicaciones indexadas y conferencias internacionales, y su vinculación sinérgica con otros proyectos tanto de ciencias básicas como de tecnologías y ciencias aplicadas, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Tecnologías y ciencias aplicadas: Este segundo item será evaluado tanto con los criterios para ciencias básicas como por criterios solo aplicados a este último item como son la publicación de patentes y la creación de empresas o productos/servicios finales asociados al proyecto de investigación.
Como primer paso, se establecerán ciertas prioridades en I+D+i, modificables cada 8 años, en donde se destinarán fondos preferenciales a ciertos temas de investigación, tanto en ciencias básicas como aplicadas, con el fin de lograr mejores y más notorios resultados que contribuyan a solucionar problemas a nivel nacional. Como ejemplo, propongo las siguientes prioridades en I+D+i:
  • Mejoramiento en generación, transmisión y distribución de electricidad, energías renovables no convencionales, robustez y eficiencia energética.
  • Bioingeniería enfocada a la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.
Para seguir dotando al país de capital humano altamente capacitado, se continuarán las políticas de becas de postgrado tanto a nivel nacional como en el extranjero, aunque se destinarán fondos preferenciales relacionados a los temas prioritarios en I+D+i. Al mismo tiempo, se aumentarán los incentivos para que el capital humano altamente capacitado pueda efectuar investigación, docencia y/o emprendimiento de alto valor agregado en el país.

Carrera Docente: Ejercicio de la Docencia

Se necesita valorizar la carrera docente, tanto a nivel de sueldos como a condiciones de trabajo, exigiendo a cambio una mayor rigurosidad académica tanto por parte de las Universidades como por parte del los estudiantes de pedagogía. Para esto, se implementarán las siguientes medidas:
  • Aumento de la base de sueldo de un profesor del sistema público, para que sea al menos un 75% de la base de un médico de sistema público.
  • Del total de horas estipuladas por contrato, el total de horas lectivas (efectivamente haciendo clases) no puede pasar el 70%, con el fin de que el docente pueda preparar sus clases, revisar pruebas, atender padres y apoderados, y efectuar otras funciones administrativas sin sacrificar su tiempo libre establecido por contrato.
  • Evaluación bienal a nivel nacional y anual por parte de sus pares, pudiendo significar la evaluación desde significativos bonos económicos (excelente evaluación) hasta la expulsión del establecimiento (sostenidamente mala evaluación por 4 años). Cabe destacar que el sistema en su grueso ya existe en la actualidad, pero deberá extenderse a todo el sistema financiado por el Estado.
  • Acceso via concurso público de equipamiento y material didáctico y administrativo adicional según el ramo que se dicta y el proyecto educativo del establecimiento y del docente, con financiamiento público tanto a nivel de establecimiento como a nivel de docente individual. En función de los resultados obtenidos y evaluaciones académicas, además del dinero disponible, este equipamiento pasará a formar parte de todos los establecimientos de la red pública.
Carrera de Pedagogía
La carrera de pedagogía solo se dictará en Universidades, con una duración de 6 años, incluyendo el último año dedicado totalmente a la práctica anual remunerada y de jornada completa, y al examen docente final, además de otras prácticas cortas durante el transcurso de la carrera.
A la admisión via evaluación académica universal (equivalente a PSU) se incluirán adicionalmente exámenes psicológicos y entrevistas personales (determinado arbitrariamente por la universidad) con el fin de filtrar elementos potencialmente perjudiciales para el sistema educativo.
Dependiendo de la oferta/demanda docente, se permitirá a profesionales de otras carreras ejercer como docente, siempre y cuando rindan cursos de nivelación en pedagogía y aprueben, en un plazo no mayor a 3 años, el examen docente de final de carrera.
 
Nada puede resultar, nuestros profesores son nuestro peor lastre. Para comenzar cualquier cosa ellos deben darse cuenta de ello.

Cualquier reforma necesita internet en cada una de las salas con un notebook para cada uno de nuestros alumnos, nuestros profesores podrian ser guias de los cabros eliminando dejar a los docentes en ridiculo.

Aca escribi al respecto.
http://www.antronio.cl/threads/mi-solución-al-problema-de-la-educación-la-mas-obvia-barata-y-viable.1160960/

La educacion esta entregada por weones ignorantes que entienden 1/4 de lo que explican, no pondria a un hijo mio en manos de ningun gil. Y quien lo haga en realidad está traicionando a su hijo.
 
mi propuesta antronera es:
1. seguir el modelo fiRlandes de formacion docente. solo en universidades publicas y donde el ingreso no sea solo una prueba de conocimientos, si no que entrevistas y hasta revision de su curriculum como postulante. Una vez pasado el colador de la admision, es gratis. Durante su formacion, tiene que asistir como oyente, ayudante o profesor asistente a las clases durante casi todo el proceso y no como ahora donde con cuea estan un mes y cuando ya estan casi a punto de salir.
2. universidad catolica
3. con profesores de calidad, estos deben trabajar en el sistema publico como "pago" por sus estudios. Igual se les paga un sueldo por sobre el promedio.
4. integrar a la comunidad a los establecimientos publicos, da lo mismo si es municipal o no, ese no es el problema.
5. una vez que la educacion publica es gratuita y de calidad, el mismo sistema subvencionado va a tener que mejorar la oferta para que no se les vayan los alumnos.
6. cuando la educacion basica y media mejore sus niveles, recien ahi, vean como chucha financiar las universidades, y las que acrediten que son buenas (no esa mierda que solo las mide como si fueran empresas).

el asunto de las metodologias da para un capitulo entero, pero se supone que eso lo verian durante su formacion docente, y asi sean profesionales de la educacion y no miseros loros que usan sistemas bicentenarios de enseñanza.
 
una reforma en la educacion conlleva recorrer un largo camino

partiendo por preparar a los docentes, dignificando la carrera docente, mas que dignificarla hacerla atractiva y que no sea el botadero de las universidades.

se deben preparar los establecimientos, textos, planes de estudios, reconocimiento de competencias y un largo etc.

y despues de todo eso partir con la generacion que ingrese al jardin el año que comience la reforma.
 
ACTUALIZACIÓN: Educación superior... Prometo incluir también algo sobre I+D y carrera docente

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Educación superior (generalidades)

Al igual que los establecimientos de educación obligatoria, las instituciones que imparten educación superior recibirán su financiamiento de parte del Estado, mediante subvención a la oferta. Esto significa que el Estado licitará plazas de estudio a nivel nacional, y las mejores ofertas –tanto en costos como en calidad académica- ganarán el financiamiento y el permiso estatal para matricular alumnos en sus programas de estudios. La cantidad de cupos totales y por territorio será consensuada por una mesa multilateral conformada por el Estado, las instituciones de educación superior, y los gremios empresariales, con el fin de no generar déficit o saturación de oferta académica. También se utilizará este criterio de plazas por territorio para incentivar la descentralización y la cercanía de los centros de estudios con las empresas que emplearán a esos estudiantes.

Al igual que lo explicado anteriormente, podrán concursar privados para estas plazas de educación superior, y de declararse vacía la licitación, será el Estado el responsable de ofrecer las plazas correspondientes.

La educación superior será totalmente gratuita para el estudiante, exceptuando en el caso de cupos supernumerarios de admisión arbitraria por parte de los establecimientos de educación superior (nunca superior al 5% de las plazas totales)
En el caso de los extranjeros sin residencia permanente en Chile, podrán estudiar gratuitamente siempre y cuando haya disponibilidad de plazas sin ocupar por ciudadanos locales o extranjeros con residencia permanente, en ese orden. De lo contrario, podrán eventualmente ocupar las plazas supernumerarias, pero será el establecimiento de educación superior el responsable del financiamiento de ese alumno.

Adicionalmente el Estado, a través de créditos privados subvencionados o becas públicas, ayudará a los alumnos que lo necesiten con gastos anexos como alojamiento, comida, libros, etc.

Para desincentivar el fenómeno del “eterno estudiante”, todo estudiante expulsado por motivos académicos de un establecimiento educacional no podrá cursar estudios del mismo nivel académico, exceptuando los que estuviesen estudiando carreras técnicas de corta duración (nivel 1)

Dicho lo anterior, se definirán 3 niveles de educación superior

1°: desde 1 a 2.5 años.
2°: desde 2.5 a 4 años, sin licenciatura
3°: desde 4 a 6 años, con licenciatura

Todo establecimiento de educación superior deberá ser dueño de sus bienes raíces en un plazo no mayor a 8 años desde su primera concesión.

Educación técnica

Podrá ser entregada tanto por establecimientos de enseñanza obligatoria (enseñanza media) como por establecimientos de educación superior. El criterio para el ingreso será una prueba estandarizada usada por todo el sistema de educación superior, excepto en los establecimientos de enseñanza media que ofrezcan títulos técnicos, los cuales podrán seleccionar de manera interna y autónoma a sus estudiantes provenientes del mismo establecimiento. De manera excepcional, los establecimientos de educación técnica podrán aumentar sus plazas estudiantiles (cupos supernumerarios) si consiguen financiamiento privado, pero esas plazas no podrán superar el 15% de las plazas totales inicialente concesionadas.

Educación profesional

Para que un establecimiento de educación pueda ser llamada Universidad, deberá cumplir adicionalmente con los siguientes requisitos:

  • Al menos el 65% de los docentes deberán ser académicos de planta, de ellos, el 80% deberá contar con estudios de postgrado, y de ellos, el 60% deben tener el grado de doctor. La cantidad de docentes de planta no deberá ser inferior a 1 por cada 60 alumnos.
  • Los académicos de planta deben contar con total “libertad de cátedra”, es decir, su docencia e investigación no podrá ser impuesta o censurada por la Universidad.
  • Deberán tener oferta de postgrado –magister y doctorado-, así como actividad de investigación comprobable en al menos el 40% de sus carreras académicas.
  • No podrán prohibir la agrupación estudiantil como centros de estudiantes o federaciones.
  • Deberán tener un gobierno corporativo manejado por sus académicos, con espacios de voz y voto para alumnos (agrupados en federaciones de estudiantes), funcionarios, un representante del Estado, y un representante extra dependiendo de la universidad.
Cualquier establecimiento que no cumpla los requisitos anteriores en un plazo de 8 años pasará tanto su administración económica como docente a manos de una Universidad bajo concurso público, y mientras tanto, no podrán ofrecer ni postular a concesión de plazas de estudios de nivel 3 (es decir, licenciaturas)

Toda universidad calificada con niveles de excelencia ya sea en docencia de pregrado como en investigación y postgrado recibirá fondos públicos adicionales.


Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i)

Además de recibir fondos estatales de carácter global, las Universidades, además de otros centros de investigación no necesariamente vinculados a una universidad, recibirán fondos extra para I+D+i, mediante dos modalidades.
  • Fondos institucionales: Destinados a centros de investigación, con el fin de dotarlos de infraestructura, equipamiento y capital humano altamente capacitado, de manera basal y con un foco a largo plazo (8 años mínimo)
  • Fondos individuales: Destinados a un investigador en particular, o a un grupo pequeño de investigadores, con el fin de financiar determinado proyecto de investigación de corto o mediano plazo.
Junto a estos fondos públicos, los privados podrán participar tanto en el financiamiento de estos fondos como en propuestas concretas para I+D+i, incentivandolos con franquicias tributarias y subvenciones a la contratación de capital humano.
Si bien lo anterior actualmente existe y se lleva a cabo, los montos destinados a I+D+i siguen estando muy bajo el promedio OECD, y la evaluación de las investigaciones es poco productiva para el país. Para mejorar lo primero, se aumentarán sostenidamente los fondos destinados a I+D+i hasta lograr más del 1% del PIB; mientras que para mejorar lo segundo, se dividirán los fondos de investigación en los siguientes items:
  • Ciencias básicas y afines: Este primer item será evaluado según su impacto a nivel mundial, medido en publicaciones indexadas y conferencias internacionales, y su vinculación sinérgica con otros proyectos tanto de ciencias básicas como de tecnologías y ciencias aplicadas, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Tecnologías y ciencias aplicadas: Este segundo item será evaluado tanto con los criterios para ciencias básicas como por criterios solo aplicados a este último item como son la publicación de patentes y la creación de empresas o productos/servicios finales asociados al proyecto de investigación.
Como primer paso, se establecerán ciertas prioridades en I+D+i, modificables cada 8 años, en donde se destinarán fondos preferenciales a ciertos temas de investigación, tanto en ciencias básicas como aplicadas, con el fin de lograr mejores y más notorios resultados que contribuyan a solucionar problemas a nivel nacional. Como ejemplo, propongo las siguientes prioridades en I+D+i:
  • Mejoramiento en generación, transmisión y distribución de electricidad, energías renovables no convencionales, robustez y eficiencia energética.
  • Bioingeniería enfocada a la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.
Para seguir dotando al país de capital humano altamente capacitado, se continuarán las políticas de becas de postgrado tanto a nivel nacional como en el extranjero, aunque se destinarán fondos preferenciales relacionados a los temas prioritarios en I+D+i. Al mismo tiempo, se aumentarán los incentivos para que el capital humano altamente capacitado pueda efectuar investigación, docencia y/o emprendimiento de alto valor agregado en el país.
 
si republica independiente del antro tenemos los mejores sociólogos y científicos.
 
Nada puede resultar, nuestros profesores son nuestro peor lastre. Para comenzar cualquier cosa ellos deben darse cuenta de ello.

Cualquier reforma necesita internet en cada una de las salas con un notebook para cada uno de nuestros alumnos, nuestros profesores podrian ser guias de los cabros eliminando dejar a los docentes en ridiculo.

Aca escribi al respecto.
http://www.antronio.cl/threads/mi-solución-al-problema-de-la-educación-la-mas-obvia-barata-y-viable.1160960/

La educacion esta entregada por weones ignorantes que entienden 1/4 de lo que explican, no pondria a un hijo mio en manos de ningun gil. Y quien lo haga en realidad está traicionando a su hijo.

Salas con data inet ntbks y todas las chuchearías tecnológicas, en que se diferencia eso de una clase con tiza y pizarrón…..
Nada por que la didáctica docente (o es pobre o es nula) seguirá siendo la misma, el cambio comienza en la formación de estos ya que sus competencias pedagógicas son lamentablemente pobrísimas.
Toda reforma nace con un cambio de enfoque en como concebir la educación, hoy en día educación es sinónimo de acumulación de contenidos, rendir pruebas y aprobar estándares descontextualizados y arbitrarios.
Como debería ser, primero que todo una escuela formadora de ciudadanos y con profes no entregando contenidos, sino herramientas útiles en el desarrollo humano, para esto se necesita pedagogía, pero mientras los expertos en educación sigan siendo personas que nada tienen que ver con educación, que jamás han hecho aporte alguna a la educación ni a la investigación las cosas seguirán igual, pues lo que se hace hasta ahora es replicar la política en el aula.
 
ME pregunto cuál será la razón de porqué solamente pocas personas se dan cuenta que nuestro sistema educacional es casi completamente inútil. al menos durante los primeros años que dicho sea de paso son los más importantes, el sistema se concentra en meterte una serie de contenidos que en mayoría no le encontrarás utilidad en tu puta vida, la escuela realmente es un lugar para ir a perder el tiempo mientras los padres trabajan y en donde te obligan a mantenerte sentado detrás de un escritorio durante años sólo para salir de ahí a sentarte detrás de otro escritorio en lo que llamamos "vida laboral", la cuál porsupuesto nunca ha sido vida. Pero lo peor de todo es que es horriblemente ineficiente, osea en serio desde el pre-escolar al fin de la media hay entre 13 y 14 años, y que de útil puedes hacer con toda esa educación, pues absolutamente nada salvo que quieras barrer pisos o seguir estudiando aquello que en realidad te sirva para algo. En otras palabras un sistema diseñado para fracasar y desperdiciar potencial.

Ante la radicalidad de la realidad yo creo que deberíamos responder con algo igualmente de radical, simplemente dejar de hacer todo aquello que hoy en día se hace en materia de educación y comenzar a construir algo nuevo, eliminando todo aquellos contenidos inútiles y poniendo el foco en el final, en lo que el individuo finalmente hará al finalizar sus estudios. ¿se imaginan si todos los doctores, ingenieros, arquitectos, inventores, artistas, científicos, etc, etc...se preparasen desde niño para lo que van a ser? Bueno, entiendo que Mozart, Einstein y todos eso genios fueron educados de esa manera y ya ves los resultados. Asi que, ¿Por que no hacer algo así pero para todos?.
 
Salas con data inet ntbks y todas las chuchearías tecnológicas, en que se diferencia eso de una clase con tiza y pizarrón…..
Nada por que la didáctica docente (o es pobre o es nula) seguirá siendo la misma, el cambio comienza en la formación de estos ya que sus competencias pedagógicas son lamentablemente pobrísimas.
Toda reforma nace con un cambio de enfoque en como concebir la educación, hoy en día educación es sinónimo de acumulación de contenidos, rendir pruebas y aprobar estándares descontextualizados y arbitrarios.
Como debería ser, primero que todo una escuela formadora de ciudadanos y con profes no entregando contenidos, sino herramientas útiles en el desarrollo humano, para esto se necesita pedagogía, pero mientras los expertos en educación sigan siendo personas que nada tienen que ver con educación, que jamás han hecho aporte alguna a la educación ni a la investigación las cosas seguirán igual, pues lo que se hace hasta ahora es replicar la política en el aula.

Porque estan todos los datos del universo, todo el saber humano en el computador con internet, en vez de a un vaca que con cuea entiende lo que dice saber. Se le puede picar la curiosidad los cabros desde chicos con las miles de opciones que ofrece el mundo, y poder guiarlos mejor para ls cosas que se interesen enterrando para siempre la educacion enlatada que espera que todos aprendan exactamente lo mismo.

Que mejor herramienta para la investigacion que internet?

Primero debe quedar claro que chile no tiene expertos en educacion, mientras sea asi estamos cagados. Como digo, el sistem escolar lleva al menos 8 años muerto, enterremos el muerto y que mi generacion se mueva a hacer algo nuevo.
 
Porque estan todos los datos del universo, todo el saber humano en el computador con internet, en vez de a un vaca que con cuea entiende lo que dice saber. Se le puede picar la curiosidad los cabros desde chicos con las miles de opciones que ofrece el mundo, y poder guiarlos mejor para ls cosas que se interesen enterrando para siempre la educacion enlatada que espera que todos aprendan exactamente lo mismo.

Que mejor herramienta para la investigacion que internet?

Primero debe quedar claro que chile no tiene expertos en educacion, mientras sea asi estamos cagados. Como digo, el sistem escolar lleva al menos 8 años muerto, enterremos el muerto y que mi generacion se mueva a hacer algo nuevo.

Las clases magistrales no son la clave a nada
El conocimiento no se puede traspasar como un bien tangible, no puedo traspasar el conocimiento de un pc a la mente humana, solo se puede traspasar contenidos, hasta ahora los profesores y los libros de clases cumplen bien esa función, la de traspasar contenidos, pero el problema esta en que xuxa hacemos con esos contenidos, con esa información, hasta ahora solo ha servido para contestar pruebas y exámenes, algo que no implica necesariamente conocimiento, sino la capacidad de evocación de contenido, contenido inútil y perecedero.
El cambio esta como concebimos la educación, solo entonces herramientas como la net y los pc`s cumplirán una labor provechosa.
El saber que hacer con la información, la capacidad para seleccionar o discriminar información, el saber donde buscar, para a posteriori utilizarla en la interpretación de nuestro medioambiente eso implica conocimiento real, y para guiar dicha busqueda o como teóricos llaman descubrimiento ( busque info del ap por descubrimiento :sisi: ) será fundamental el desempeño docente, pero como tu bien dices un docente guía; guía del conocimiento y no un docente dueño del conocimiento, el conocimiento no se traspasa, se guía
 
El problema de la educación en pocas palabras:
1) LUCRO CON PLATA DEL ESTADO
2) SUELDOS MISERABLE Y CONDICIONES INDIGNAS DE TRABAJO
3) SIMCE Y PSU FORMAR PARA LLENAR ALTERNATIVAS
creanme que con la mitad del tiempo de trabajo administrativo se pueden hacer maravillas, y con un buen sueldo y aspiraciones de desarrollo dan ganas de hacer la pega. pero ocurre que estó no existe, asi que no es raro que ya desde los 30 los profes de desmotiven.
 
Porque estan todos los datos del universo, todo el saber humano en el computador con internet, en vez de a un vaca que con cuea entiende lo que dice saber. Se le puede picar la curiosidad los cabros desde chicos con las miles de opciones que ofrece el mundo, y poder guiarlos mejor para ls cosas que se interesen enterrando para siempre la educacion enlatada que espera que todos aprendan exactamente lo mismo.

Que mejor herramienta para la investigacion que internet?

Primero debe quedar claro que chile no tiene expertos en educacion, mientras sea asi estamos cagados. Como digo, el sistem escolar lleva al menos 8 años muerto, enterremos el muerto y que mi generacion se mueva a hacer algo nuevo.


te hago un brevisimo resumen de conceptos de la gestion del conocimiento...

un dato es un hecho o medicion concreta bajo ciertos parametros.
informacion es una conjunto de datos con un sentido comun <--- ahi esta internet

lo que tu necesitas es la generacion de conocimiento, que es el tomar la informacion, focalizarla y lograr obtener un valor agregado de este. Si no eres capaz de enseñar a un pendejo a obtener conocimiento ni de un papel impreso, no sacas nada con llevarlo a internet a que haga busquedas en google y rincondelvago. Esto es algo que va mas alla de los recursos, es el que crujan las neuronas de vez en cuando. Por eso en nuestro tiempo era mas facil sin internet, porque tenias que meterte en el tema para entenderlo y asi era mas facil generar conocimiento, ahora con cuea leen un parrafo y copy-paste.
 
te hago un brevisimo resumen de conceptos de la gestion del conocimiento...

un dato es un hecho o medicion concreta bajo ciertos parametros.
informacion es una conjunto de datos con un sentido comun <--- ahi esta internet

lo que tu necesitas es la generacion de conocimiento, que es el tomar la informacion, focalizarla y lograr obtener un valor agregado de este. Si no eres capaz de enseñar a un pendejo a obtener conocimiento ni de un papel impreso, no sacas nada con llevarlo a internet a que haga busquedas en google y rincondelvago. Esto es algo que va mas alla de los recursos, es el que crujan las neuronas de vez en cuando. Por eso en nuestro tiempo era mas facil sin internet, porque tenias que meterte en el tema para entenderlo y asi era mas facil generar conocimiento, ahora con cuea leen un parrafo y copy-paste.


Me malentendieron, no digo sacar al profesorado del proceso, si no que insertarlo como corresponde a este. Es necesario quien guie. Alguien que guie + una mente curiosa + la sabiduria junta en un solo lugar de acceso mas facil que nunca ntes, los resultados serian maravillosos.

La educacion no puede ser peor de calidad, ya se toco fondo. Y las soluciones que se presentan son escarbar el fondo.
 
Me malentendieron, no digo sacar al profesorado del proceso, si no que insertarlo como corresponde a este. Es necesario quien guie. Alguien que guie + una mente curiosa + la sabiduria junta en un solo lugar de acceso mas facil que nunca ntes, los resultados serian maravillosos.

La educacion no puede ser peor de calidad, ya se toco fondo. Y las soluciones que se presentan son escarbar el fondo.


por ahora la unica propuesta que veo de la gorda es meter mas dinero, eliminar los subvencionados y regalar la universidad a algunos quintiles...debe ser la reforma educacional mas nefasta de todo el cosmos.

lo de la guiar a los pendex es parte del proceso de enseñanza, si tenemos profesores que solo se dedican a leer estamos cagaos. Por eso mi propuesta partia por formar y capacitar a los docentes y que ellos se encarguen de la nueva generacion, los que estan ahora, mala cuea, no se pueden desperdiciar recursos mas arriba.
 
El problema de la educación en pocas palabras:
1) LUCRO CON PLATA DEL ESTADO
2) SUELDOS MISERABLE Y CONDICIONES INDIGNAS DE TRABAJO
3) SIMCE Y PSU FORMAR PARA LLENAR ALTERNATIVAS
creanme que con la mitad del tiempo de trabajo administrativo se pueden hacer maravillas, y con un buen sueldo y aspiraciones de desarrollo dan ganas de hacer la pega. pero ocurre que estó no existe, asi que no es raro que ya desde los 30 los profes de desmotiven.


1. ese es un problema de mal uso de recursos estatales, en ningún caso en calidad de la educación, de hecho la educación privada le vuela la raja a la pública.
2. por subirles el sueldo a los profes no va a mejorar por arte de magia la calidad de la enseñanza que dan, aunque igual es una solución a largo plazo, para estimular que buenos alumnos estudien pedagogía, y en unos 40 años más cuando jubilen todos los ingenieros, abogados, etc. fracasados que tenemos actualmente haciendo clases, se pueda tener un cuerpo docente de calidad.
3. Concuerdo que son mejorables, por ejemplo la PSU podría poder darse 2 veces al año, y que el alumno postule con su mejor puntaje, para quitarle un poco de presión a la prueba, pero son herramientas útiles de medición de calidad de la educación.
 
1. ese es un problema de mal uso de recursos estatales, en ningún caso en calidad de la educación, de hecho la educación privada le vuela la raja a la pública.
2. por subirles el sueldo a los profes no va a mejorar por arte de magia la calidad de la enseñanza que dan, aunque igual es una solución a largo plazo, para estimular que buenos alumnos estudien pedagogía, y en unos 40 años más cuando jubilen todos los ingenieros, abogados, etc. fracasados que tenemos actualmente haciendo clases, se pueda tener un cuerpo docente de calidad.
3. Concuerdo que son mejorables, por ejemplo la PSU podría poder darse 2 veces al año, y que el alumno postule con su mejor puntaje, para quitarle un poco de presión a la prueba, pero son herramientas útiles de medición de calidad de la educación.

no entendiste absolutamente nada de lo que se plantea.

1) Colegios subvencionados funcionan mayoritariamente con plata del estado y se la roban, son privados que hacen usufructo de la plata que da el estado. esto fue producto de la genial idea que tuvo la concertación de ampliar la educación "concesionando" colegios a privados. el resultado es una enorme brecha entre los sectores medios y bajos frente a los privados sin aporte estatal.

2) subir el sueldo es una parte, así como garantizar condiciones dignas de trabajo, para planificar una clase modelo se debe emplear tiempo, cuestión que ahora no ocurre porque ese tiempo no existe... o te llevas el trabajo a la casa o haces lo que puedes. además del sueldo bajo, el problema que no existe un real incentivo a la carrera docente, por un magister en educación tus bonos suben la increible suma de 20.000 pesos. al menos por eso no gasto 2 años de mi vida ni quemo mis pestañas, saco mejor una carrera técnica.

3) las pruebas estandarizadas lamentablemente son utilizadas con fines propagandisticos. un colegio para obtener sobre 300 puntos en el simce debe hacer muchos ensayos y perder cientos de horas lectivas donde se podría perfectamente desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creativo y lograr verdaderos aprendizajes, pero los sostenedores ganan plata por alumno, y los papas ignorantones piensan que el simce es un buen reflejo de la calidad de un colegio, al igual que la psu. es mas congruente pedir pruebas que midan habilidades determinadas para ciertas carreras; por ejemplo alguien que aspira a literatura debe tener excelentes habilidades comunicativas escritas y conocimientos sobre autores, etc. alguien que quiere ser ingeniero debe dominar fisica, matematicas, química, y asi con otras carreras.

quienes tienen un modelo asi son los holandeses.
pd: considero que si los profesores viejos hacen daño a la educación, pero es por las razones explicadas en el punto 2.
 
no entendiste absolutamente nada de lo que se plantea.

1) Colegios subvencionados funcionan mayoritariamente con plata del estado y se la roban, son privados que hacen usufructo de la plata que da el estado. esto fue producto de la genial idea que tuvo la concertación de ampliar la educación "concesionando" colegios a privados. el resultado es una enorme brecha entre los sectores medios y bajos frente a los privados sin aporte estatal.

2) subir el sueldo es una parte, así como garantizar condiciones dignas de trabajo, para planificar una clase modelo se debe emplear tiempo, cuestión que ahora no ocurre porque ese tiempo no existe... o te llevas el trabajo a la casa o haces lo que puedes. además del sueldo bajo, el problema que no existe un real incentivo a la carrera docente, por un magister en educación tus bonos suben la increible suma de 20.000 pesos. al menos por eso no gasto 2 años de mi vida ni quemo mis pestañas, saco mejor una carrera técnica.

3) las pruebas estandarizadas lamentablemente son utilizadas con fines propagandisticos. un colegio para obtener sobre 300 puntos en el simce debe hacer muchos ensayos y perder cientos de horas lectivas donde se podría perfectamente desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creativo y lograr verdaderos aprendizajes, pero los sostenedores ganan plata por alumno, y los papas ignorantones piensan que el simce es un buen reflejo de la calidad de un colegio, al igual que la psu. es mas congruente pedir pruebas que midan habilidades determinadas para ciertas carreras; por ejemplo alguien que aspira a literatura debe tener excelentes habilidades comunicativas escritas y conocimientos sobre autores, etc. alguien que quiere ser ingeniero debe dominar fisica, matematicas, química, y asi con otras carreras.

quienes tienen un modelo asi son los holandeses.
pd: considero que si los profesores viejos hacen daño a la educación, pero es por las razones explicadas en el punto 2.


1. mientras los colegios subvencionados sigan mostrando ser tan claramente mejores que los públicos, me parece una pésima idea eliminarlos por completo.

2. sí, pero como dije, eso me parece es una solución a largo plazo.

3. sí, pero igual prefiero tener esas pruebas, a no tener nada con que medir.
 
Volver
Arriba