• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Le faltaba viajar: Encuentran cadaver adentro de una maleta en Huechuraba

Hoy se hablaba de un cuerpo en la rivera del mapocho , era este mismo caso o uno nuevo ? :ear3:
 
El único weon feliz con tanto muerto es Carlos Pinto :sisi:

:idolo: periodistas



Se suicidó y luego se metió dentro de la maleta



Así vamos


Total noticiasTotal fallecidosPromedio diario homicidiosDetenciones% c/detenidos
1181282,72 MPDTotal = 4639,0%




Te equivocas. Con el nuevo Chile se naturaliza la violencia caribeña, los casos de homicidios con agravantes de gran calibre. Quemados, manos cortadas, desmembramientos. Entonces la pregunta es:

¿Qué le puede ofrecer carlos pinto a una sociedad chilena que se acostumbró a grandes dosis de violencia, morbo y gore?

Difícil que un homicidio de un gris en el campo que se pitea a su familia con un hacha sea de interés del público del nuevo chile cuando diariamente tienen casos de colombianos quemando weones vivos, dándole de comer a los perros, cuerpos en maletas, canales de regadío,etc.

Si Carlitos quiere ofrecer algo llamativo tendrá que ofrecer algo con mas gore y mucho morbo, el caribe le subirá la vara a Mea Culpa.
 
Bellolio el de Extranjería, dice que los ilegales que cometen delitos no graves se pueden expulsar de Chile, porque la corte suprema los rechaza.

Pero no dice porque rechaza las expulsiones, y es por este tratado que firmaron esos saco weas del poder judicial, haciendose los monedas de oro con la ONU para que algun ministro agarra algun puesto ahí.
principales-tratados-internacionales-sobre-derechos-humanos-de-la-onu-aplicables-en-los-tribuna-800x800.jpg




Director de Extranjería y críticas de la Suprema a expulsión de migrantes: “Sería positivo que la Corte evalúe los antecedentes con más detención”

Ex-ante


Álvaro Bellolio, director de Migración y Extranjería.
El director de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio, aborda la diferencias que expuso esta semana la Suprema frente a las expulsiones de extranjeros, pidiendo medidas “razonables y criteriosas, no caprichosas”. También transita por otros nudos de la crisis, como el proceso de regulación de los migrantes (informa que 300 mil personas ya lo iniciaron), lo que implica la llegada de Pedro Castillo a Perú, y el efecto que tienen las señales del PC, el FA y Jadue sobre el ingreso de extranjeros.

Esta semana, la Corte Suprema expuso que se deben respetar los DDHH de los extranjeros expulsados del país, señalando que las deportaciones colectivas son prohibidas por el derecho internacional, y que a los afectados no se les da la oportunidad de ser escuchados en Chile. ¿Cómo puede demostrar usted que el Gobierno ha respetado los DDHH en el proceso de expulsiones de migrantes?
Hay un problema de cómo se entiende el concepto de colectivas, si la crítica es porque se materializan con más de un expulsado simultáneamente y se prefiere que sea un vuelo por expulsado, no tiene mucho sentido. Ahora bien, si es por el análisis individual, cada caso tiene su propio expediente y carpeta, parte policial individualizado, análisis de su situación caso a caso, revisión de arraigo y familia con el Registro Civil y una resolución única. A su vez, en promedio se notifica dos meses antes de la expulsión, y en el proceso de denuncia o autodenuncia ante la PDI, se explicita que se inicia el proceso de expulsión administrativa. Todos estos antecedentes están disponibles, y sería positivo que la Corte los evaluara con más detención.
¿A qué se refiere?
Es importante aclarar que muchos migrantes no aportan antecedentes ni realizan esfuerzos en regularizar, y esperan al momento de la detención con la intención de detener el vuelo, no de regularizar, lo que los puede dejar sin visa y sin carnet de identidad en nuestro país. Esto ocurre ya que muchas veces son mal asesorados por organizaciones inescrupulosas que defienden e incentivan la migración descontrolada.
“Es necesario que se adopten medidas razonables y criteriosas, no caprichosas. Si las condenas las cumplieron en su país, y en el medio chileno tiene familia y trabajo estable, expulsarlos parece arbitrario”, indicó la vocera de la Suprema, Gloria Ana Chevesich, al referirse a los procesos de expulsión. ¿Qué aspectos de su declaración le concede y cuáles no?
Acá hay dos puntos relevantes, sobre arraigo y sobre procedimiento penal. Por ejemplo, la Corte consideró arraigo a un extranjero -que había sido condenado por robo- el tener una polola venezolana y un hermano, y está en su derecho. Pero da una señal compleja, ya que este extranjero que cometió delito no podrá tener una visa -la ley no permite dar visas a extranjeros con antecedentes penales- y genera la idea de que cualquier vínculo debe detener un proceso de expulsión, aún si tiene una novia extranjera de un día de relación.
¿A qué atribuye que la Suprema cuestione el criterio de los procesos de expulsión?
Sobre la racionalidad y criterio de los procesos, la Corte cuestiona que no se realice el procedimiento penal del ingreso clandestino, lo que no tiene mucho sentido, ya que la nueva ley de migraciones ya no considera un delito el ingreso clandestino, y en nuestro país no hay casos de persecución penal, con riesgo de cárcel, a extranjeros que ingresaron ilegalmente, por lo que empezar hoy, a unas semanas de la entrada en vigencia de la nueva ley… creo que no aporta al objetivo final de velar por la regularidad de los migrantes y el respeto a sus derechos en nuestro país.
Programa de Jadue: “Facilita la llegada de cientos de miles de extranjeros”
En su campaña, Pedro Castillo comprometió la expulsión inmediata de los venezolanos de Perú, que equivalen a cerca de 1,2 millones de personas. ¿Crecerá, a su juicio, la presión migratoria en la frontera con Chile?
Definitivamente, los migrantes se mueven mucho por las señales y las posibilidades de oportunidades. Si el presidente electo corrobora sus promesas de campaña, la incertidumbre y el riesgo para los extranjeros residentes en Perú va a ser mayor y van a buscar mejores oportunidades, por lo que ven a Chile como un potencial destino.
¿De ahí las señales de las que usted habla?
Va a ser fundamental las señales que se dan desde nuestro país. En el Congreso, el Frente Amplio y el Partido Comunista han defendido el turismo laboral -incluso está como visa temporaria por motivos laborales en el programa de Jadue- lo que facilita enormemente la llegada de cientos de miles de extranjeros como turistas para buscar trabajo en Chile, y esa señal, junto con los esfuerzos para normalizar el ingreso clandestino, van a generar un enorme efecto llamada a nuestro país.
Regularización de extranjeros en Chile: “300 mil personas ya iniciaron el proceso”
¿Por qué no es viable que Chile siga los pasos de Colombia, que a inicios de este año regularizó la situación de los venezolanos que permanecían ilegales en ese país? Se trata de una frontera porosa, como la de Chile con Bolivia, y el Presidente Iván Duque, que había sido cuestionado por la situación de DDHH en su país, incluido el asesinato de líderes sociales y activistas, terminó siendo elogiado por organismos internacionales y gobiernos extranjeros.
Chile ya lleva dos procesos de regularización, el primero otorgó 200 mil visas entre los inscritos en la regularización y quienes solicitaron regularizar por el procedimiento tradicional en los mismos 90 días de inscripción, y ahora está en marcha un nuevo proceso, donde 300 mil iniciaron un proceso y de éstos, 80 mil extranjeros ya pagaron y tienen su visa en trámite y permiso de trabajo. No todos estos extranjeros estaban irregulares o habían ingresado clandestinamente, de hecho, algunos tenían sus visas en trámite, pero cambiaron de empleador o no tenían permiso de trabajo. La regularización en Chile es un proceso que se ha respetado a cabalidad y se ha presentado varias veces a nivel internacional en organismos más técnicos como la OECD. Va a ser muy interesante evaluar si se repiten casos en ambas regularizaciones y las razones para ello.
¿Y el caso de Colombia?
El caso de Colombia es distinto, más de un millón de venezolanos estaban de forma irregular en ese país en menos de 24 meses, y al ser un país fronterizo con Venezuela, tienen colapsados sus sistemas como, por ejemplo, el de solicitud de refugio. A su vez, el regularizar a estos ciudadanos que estaban irregulares también les permite moverse libremente a otros países, de manera de no ser solo un país receptor, sino uno de tránsito, ya que muchos ciudadanos venezolanos buscan llegar al norte, a Estados Unidos o Canadá, o seguir al sur, viajando a Chile.
Zanja para proteger la frontera con Perú: “Tiene un efecto mediático”
¿Es usted partidario de crear campos de refugiados o consensuar con Perú el hacer una zanja para proteger la frontera, como planteó en algún momento Mario Desbordes?
La evidencia internacional cuestiona la efectividad de las barreras físicas (zanjas, muros) por su alto costo dado que las fronteras tienden a ser muy largas y diversas. No hay que olvidar que Chile no es una isla, por lo que la zanja solo logra cambiar la ruta de ingreso o utilizar alternativas más riesgosas. Sin embargo, sí tiene un efecto mediático y de señales claras, aunque siempre es relevante analizar que tan beneficioso es para el país y los riesgos para nacionales y extranjeros.
¿No es acaso la misma señal que se da con los campos de refugiados?
Sobre los campos, es un tema tremendamente complejo. Tienen alta visibilidad pública, poco apoyo ciudadano, altísimos costos, y muchas veces termina victimizando a los migrantes. Lo que es relevante, es entender por qué se generan esos campos, y enfrentar las causas, como lo son la falta de documentación y acceso a los visados, o las señales que se entregan para que extranjeros recorran durante meses -o años- distintos países democráticos para llegar a nuestro país, donde cambia el objetivo inicial, la protección internacional, por una legítima necesidad laboral o de calidad de vida, donde el mecanismo más justo no es ni el refugio ni campamentos para ellos.
Frontera con Bolivia: “Las señales deben ser muy importantes”
Los migrantes están durmiendo en las calles de Pisiga, en la frontera de Bolivia con Chile, que es considerado un lugar funcional al ingreso de extranjeros al país, como ocurrió a inicios de año en Colchane. ¿Cuánto afecta al país las dificultades de carácter técnico o incluso de falta de personal de Bolivia en el ingreso de extranjeros ilegales al país?
Un aspecto fundamental para desincentivar el ingreso clandestino y el tráfico de personas es la coordinación con los países vecinos. En ese sentido, dado el enorme número de kilómetros de frontera que tiene Chile con Perú, Bolivia y Argentina, las gestiones son relevantes, ya que cuando el migrante que busca ingresar clandestinamente a otro país, al momento de estar en la frontera, usualmente ya es demasiado tarde. En ese sentido, se ha trabajado desde los territorios, y en específico con los Intendentes, para generar buena relación, coordinación e intercambio de información con los países vecinos, que también tienen estos mismos problemas en sus fronteras con otros países. Ahora bien, la capacidad técnica, administrativa y económica para controlar las fronteras es distinto en cada país, por lo que las señales deben ser muy importantes.
¿En qué sentido?
Sobre este último punto, es que como país debemos tomar una decisión. Si vamos a decir que da lo mismo como los extranjeros entren a Chile, que ingresar clandestinamente no tiene ninguna sanción, entonces se fomenta el tráfico de personas y se pone el riesgo la vida de los extranjeros que cruzan ilegalmente la frontera. Si explicamos y somos firmes sobre la importancia de entrar de forma regular, con visa y con RUT, y priorizando la reunificación familiar, disminuye ese riesgo, y en ese sentido, el trabajo diplomático e informativo con los países vecinos es clave.
 
la realidad es bien simple, las zonas NEGRAS o potos de tetera de campo, de Latam, son pobres, porque los españoles se culiaron a las indias, y nacio una raza hivrida con bajo CI y eso hizo el subdesarrollo de Latam, aparte que despues se culiaron a las negras africanas y America Latina se fue a la B racialmente.

Los vikingos se culiaban a las blancas, celtas, eslavas pensaban a futuro tener buena descendencia.
Españoles culiaos guata perro los weones
 
Y qué quieren que hagan??, con lo caros que están los pasajes al caribe mi chamo. Quería llevar a conocer Maracaibo a mi pana que no pago el gota a gota :sisi3:
 
Devuelta a Caracas mi chamo

31084-15710806.jpg

Post automatically merged:

Españoles culiaos guata perro los weones
hay una parte de la biblia que dice que las razas no se deben mezclar, porque es una mandato de la torre de Babel cuando separo a la humanidad en razas y lenguas, diferentes, como un castigo de maldición por construir una torre donde querían llegar al cielo, por soberbia los maldijeron.
 
Bellolio el de Extranjería, dice que los ilegales que cometen delitos no graves se pueden expulsar de Chile, porque la corte suprema los rechaza.

Pero no dice porque rechaza las expulsiones, y es por este tratado que firmaron esos saco weas del poder judicial, haciendose los monedas de oro con la ONU para que algun ministro agarra algun puesto ahí.
principales-tratados-internacionales-sobre-derechos-humanos-de-la-onu-aplicables-en-los-tribuna-800x800.jpg




Director de Extranjería y críticas de la Suprema a expulsión de migrantes: “Sería positivo que la Corte evalúe los antecedentes con más detención”

Ex-ante


Álvaro Bellolio, director de Migración y Extranjería.
El director de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio, aborda la diferencias que expuso esta semana la Suprema frente a las expulsiones de extranjeros, pidiendo medidas “razonables y criteriosas, no caprichosas”. También transita por otros nudos de la crisis, como el proceso de regulación de los migrantes (informa que 300 mil personas ya lo iniciaron), lo que implica la llegada de Pedro Castillo a Perú, y el efecto que tienen las señales del PC, el FA y Jadue sobre el ingreso de extranjeros.

Esta semana, la Corte Suprema expuso que se deben respetar los DDHH de los extranjeros expulsados del país, señalando que las deportaciones colectivas son prohibidas por el derecho internacional, y que a los afectados no se les da la oportunidad de ser escuchados en Chile. ¿Cómo puede demostrar usted que el Gobierno ha respetado los DDHH en el proceso de expulsiones de migrantes?
Hay un problema de cómo se entiende el concepto de colectivas, si la crítica es porque se materializan con más de un expulsado simultáneamente y se prefiere que sea un vuelo por expulsado, no tiene mucho sentido. Ahora bien, si es por el análisis individual, cada caso tiene su propio expediente y carpeta, parte policial individualizado, análisis de su situación caso a caso, revisión de arraigo y familia con el Registro Civil y una resolución única. A su vez, en promedio se notifica dos meses antes de la expulsión, y en el proceso de denuncia o autodenuncia ante la PDI, se explicita que se inicia el proceso de expulsión administrativa. Todos estos antecedentes están disponibles, y sería positivo que la Corte los evaluara con más detención.
¿A qué se refiere?
Es importante aclarar que muchos migrantes no aportan antecedentes ni realizan esfuerzos en regularizar, y esperan al momento de la detención con la intención de detener el vuelo, no de regularizar, lo que los puede dejar sin visa y sin carnet de identidad en nuestro país. Esto ocurre ya que muchas veces son mal asesorados por organizaciones inescrupulosas que defienden e incentivan la migración descontrolada.
“Es necesario que se adopten medidas razonables y criteriosas, no caprichosas. Si las condenas las cumplieron en su país, y en el medio chileno tiene familia y trabajo estable, expulsarlos parece arbitrario”, indicó la vocera de la Suprema, Gloria Ana Chevesich, al referirse a los procesos de expulsión. ¿Qué aspectos de su declaración le concede y cuáles no?
Acá hay dos puntos relevantes, sobre arraigo y sobre procedimiento penal. Por ejemplo, la Corte consideró arraigo a un extranjero -que había sido condenado por robo- el tener una polola venezolana y un hermano, y está en su derecho. Pero da una señal compleja, ya que este extranjero que cometió delito no podrá tener una visa -la ley no permite dar visas a extranjeros con antecedentes penales- y genera la idea de que cualquier vínculo debe detener un proceso de expulsión, aún si tiene una novia extranjera de un día de relación.
¿A qué atribuye que la Suprema cuestione el criterio de los procesos de expulsión?
Sobre la racionalidad y criterio de los procesos, la Corte cuestiona que no se realice el procedimiento penal del ingreso clandestino, lo que no tiene mucho sentido, ya que la nueva ley de migraciones ya no considera un delito el ingreso clandestino, y en nuestro país no hay casos de persecución penal, con riesgo de cárcel, a extranjeros que ingresaron ilegalmente, por lo que empezar hoy, a unas semanas de la entrada en vigencia de la nueva ley… creo que no aporta al objetivo final de velar por la regularidad de los migrantes y el respeto a sus derechos en nuestro país.
Programa de Jadue: “Facilita la llegada de cientos de miles de extranjeros”
En su campaña, Pedro Castillo comprometió la expulsión inmediata de los venezolanos de Perú, que equivalen a cerca de 1,2 millones de personas. ¿Crecerá, a su juicio, la presión migratoria en la frontera con Chile?
Definitivamente, los migrantes se mueven mucho por las señales y las posibilidades de oportunidades. Si el presidente electo corrobora sus promesas de campaña, la incertidumbre y el riesgo para los extranjeros residentes en Perú va a ser mayor y van a buscar mejores oportunidades, por lo que ven a Chile como un potencial destino.
¿De ahí las señales de las que usted habla?
Va a ser fundamental las señales que se dan desde nuestro país. En el Congreso, el Frente Amplio y el Partido Comunista han defendido el turismo laboral -incluso está como visa temporaria por motivos laborales en el programa de Jadue- lo que facilita enormemente la llegada de cientos de miles de extranjeros como turistas para buscar trabajo en Chile, y esa señal, junto con los esfuerzos para normalizar el ingreso clandestino, van a generar un enorme efecto llamada a nuestro país.
Regularización de extranjeros en Chile: “300 mil personas ya iniciaron el proceso”
¿Por qué no es viable que Chile siga los pasos de Colombia, que a inicios de este año regularizó la situación de los venezolanos que permanecían ilegales en ese país? Se trata de una frontera porosa, como la de Chile con Bolivia, y el Presidente Iván Duque, que había sido cuestionado por la situación de DDHH en su país, incluido el asesinato de líderes sociales y activistas, terminó siendo elogiado por organismos internacionales y gobiernos extranjeros.
Chile ya lleva dos procesos de regularización, el primero otorgó 200 mil visas entre los inscritos en la regularización y quienes solicitaron regularizar por el procedimiento tradicional en los mismos 90 días de inscripción, y ahora está en marcha un nuevo proceso, donde 300 mil iniciaron un proceso y de éstos, 80 mil extranjeros ya pagaron y tienen su visa en trámite y permiso de trabajo. No todos estos extranjeros estaban irregulares o habían ingresado clandestinamente, de hecho, algunos tenían sus visas en trámite, pero cambiaron de empleador o no tenían permiso de trabajo. La regularización en Chile es un proceso que se ha respetado a cabalidad y se ha presentado varias veces a nivel internacional en organismos más técnicos como la OECD. Va a ser muy interesante evaluar si se repiten casos en ambas regularizaciones y las razones para ello.
¿Y el caso de Colombia?
El caso de Colombia es distinto, más de un millón de venezolanos estaban de forma irregular en ese país en menos de 24 meses, y al ser un país fronterizo con Venezuela, tienen colapsados sus sistemas como, por ejemplo, el de solicitud de refugio. A su vez, el regularizar a estos ciudadanos que estaban irregulares también les permite moverse libremente a otros países, de manera de no ser solo un país receptor, sino uno de tránsito, ya que muchos ciudadanos venezolanos buscan llegar al norte, a Estados Unidos o Canadá, o seguir al sur, viajando a Chile.
Zanja para proteger la frontera con Perú: “Tiene un efecto mediático”
¿Es usted partidario de crear campos de refugiados o consensuar con Perú el hacer una zanja para proteger la frontera, como planteó en algún momento Mario Desbordes?
La evidencia internacional cuestiona la efectividad de las barreras físicas (zanjas, muros) por su alto costo dado que las fronteras tienden a ser muy largas y diversas. No hay que olvidar que Chile no es una isla, por lo que la zanja solo logra cambiar la ruta de ingreso o utilizar alternativas más riesgosas. Sin embargo, sí tiene un efecto mediático y de señales claras, aunque siempre es relevante analizar que tan beneficioso es para el país y los riesgos para nacionales y extranjeros.
¿No es acaso la misma señal que se da con los campos de refugiados?
Sobre los campos, es un tema tremendamente complejo. Tienen alta visibilidad pública, poco apoyo ciudadano, altísimos costos, y muchas veces termina victimizando a los migrantes. Lo que es relevante, es entender por qué se generan esos campos, y enfrentar las causas, como lo son la falta de documentación y acceso a los visados, o las señales que se entregan para que extranjeros recorran durante meses -o años- distintos países democráticos para llegar a nuestro país, donde cambia el objetivo inicial, la protección internacional, por una legítima necesidad laboral o de calidad de vida, donde el mecanismo más justo no es ni el refugio ni campamentos para ellos.
Frontera con Bolivia: “Las señales deben ser muy importantes”
Los migrantes están durmiendo en las calles de Pisiga, en la frontera de Bolivia con Chile, que es considerado un lugar funcional al ingreso de extranjeros al país, como ocurrió a inicios de año en Colchane. ¿Cuánto afecta al país las dificultades de carácter técnico o incluso de falta de personal de Bolivia en el ingreso de extranjeros ilegales al país?
Un aspecto fundamental para desincentivar el ingreso clandestino y el tráfico de personas es la coordinación con los países vecinos. En ese sentido, dado el enorme número de kilómetros de frontera que tiene Chile con Perú, Bolivia y Argentina, las gestiones son relevantes, ya que cuando el migrante que busca ingresar clandestinamente a otro país, al momento de estar en la frontera, usualmente ya es demasiado tarde. En ese sentido, se ha trabajado desde los territorios, y en específico con los Intendentes, para generar buena relación, coordinación e intercambio de información con los países vecinos, que también tienen estos mismos problemas en sus fronteras con otros países. Ahora bien, la capacidad técnica, administrativa y económica para controlar las fronteras es distinto en cada país, por lo que las señales deben ser muy importantes.
¿En qué sentido?
Sobre este último punto, es que como país debemos tomar una decisión. Si vamos a decir que da lo mismo como los extranjeros entren a Chile, que ingresar clandestinamente no tiene ninguna sanción, entonces se fomenta el tráfico de personas y se pone el riesgo la vida de los extranjeros que cruzan ilegalmente la frontera. Si explicamos y somos firmes sobre la importancia de entrar de forma regular, con visa y con RUT, y priorizando la reunificación familiar, disminuye ese riesgo, y en ese sentido, el trabajo diplomático e informativo con los países vecinos es clave.

La misma elite ha puesto todas las cortapisas posibles a proposito, más encima quieren amarrarse aun más con el TPP-11. Al final, la weá es vender todo tipo de soberanía por lucas, por vil dinero transitorio. Así funciona la avaricia de esos weones, la única meta es forrarse, esconder la plata en un paraíso fiscal y virarse a Miami :sisi3:.
 
hace un tiempo atras, un gris fue a hacer negocios a mexico y lo asesinaron y lo metieron en una maleta por alla

saque ud las conclusiones

Lei el reportaje completo, y el weon estaba destinado a morir así, era ignorante( no sabía que Sinaloa es uno de los estados más peligrosos y narcos de México), flaite (bailaba rageton en sus clips de instagram) y aspiracional (quería ser millonario sin educación formal), y mucho peor, ingenuo al nivel de estupido ( los argentos que se lo cagaron sabía que el weon era un primera línea alfeñique soyero bueno para nada :ohno:)
 
La misma elite ha puesto todas las cortapisas posibles a proposito, más encima quieren amarrarse aun más con el TPP-11. Al final, la weá es vender todo tipo de soberanía por lucas, por vil dinero transitorio. Así funciona la avaricia de esos weones, la única meta es forrarse, esconder la plata en un paraíso fiscal y virarse a Miami :sisi3:.
Los tres poderes, los altos grados de las FFAA como Izurieta, los partidos políticos, vieron un gran negocio de vender Chile a la elite de la ONU, total tienen el FMI para pagarle, eso pasa ahora, por eso los 3 poderes del Estados y los altos cargos de las FFAA estan callados con el tema de inmigración ilegal a esos hueones no le importa el país, no tienen un proyecto de país, es un país improvisado.
Post automatically merged:

al final en Chile va a ver un emputecimiento tan grande que van a quemar y arrazar con los 3 poderes del Estado los van a quemar y los van hacer mierda, eso estan esperando hacer mierda los 3 poderes del Estado, quemando y haciendo triza el congreso, la corte suprema y la Moneda. Hasta que se cumpla la ley del que el pueblo gobierna y no los políticos. Todas las leyes quedaran nulas, y se constuiran nuevas leyes de acuerdo a las necesidades del pais y de la gente no de acuerdo a una elite vende patria. VOLVERA EL ESTADO CIVICO MILITAR..?! PARA PONER ORDEN A LOS 3 PODERES DEL ESTADO O SI NO CANCERLAR ESOS 3 PODERES Y ACUSARLOS DE VENDE PATRIA...?!
 
Última edición:
La misma elite ha puesto todas las cortapisas posibles a proposito, más encima quieren amarrarse aun más con el TPP-11. Al final, la weá es vender todo tipo de soberanía por lucas, por vil dinero transitorio. Así funciona la avaricia de esos weones, la única meta es forrarse, esconder la plata en un paraíso fiscal y virarse a Miami :sisi3:.
Don :yoshi: :yoshi2: , podría decirse de esa mentalidad de dinero a corto plazo es un signo jabón?
 
Mexicanos qliaos, la unica wea que saben hacer es carteles y hecharle aji a todo lo que les entre por el hocico. Aborrezco esa cultura al mismo nivel que a los caribeños.

Por cierto leyendo la nota el wn se motivo con el weas del KIYOSAKI, el mismisimo gringo amarillo de Padre rico, padre pobre, que es la unica wea buena que tiene, que es pura mierda. Ese wn lucra con los weas que quieren ser millonarios a base de nada.
 
Última edición:
Llamenme loco conspiracionista cabeza de alumnio pero a ese sujeto lo mataron. Mi olfato me lo dice....
 
Volver
Arriba