• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Mama me voy Alcoholegio: Protocolo de padres por "carretes" juveniles

La iniciativa, que impulsan apoderados de colegios del sector oriente, promueve que se prohíba por completo el consumo de alcohol en las fiestas, que éstas comiencen más temprano para evitar las "previas", y que no terminen más allá de las 2 AM.[...]
Siempre ha sido ilegal consumir copete siendo menor de edad, igual que la marihuana o las drogas duras.
Esa es la gracia de los carretes de cabros chicos, ser malulo para que las wnas se regalen.
Los papás pueden prohibirles, pero como los cabros están botados prefieren figurar en sus redes sociales (donde exponen lo seguros y resueltos que son) y considerar como "familia" a los "amigos" con que mantienen relaciones desechables.

Lo mejor sería que esos cabros chicos tuvieran papás presentes en vez de recordarles que eso de consumir alcohol a su edad es ilegal, que da lo mismo ya que son inimputables.
 
Eso pasa porque los padres son unos weas condescendientes y le dan el gusto en todo a los pendejos de mierda.
 
tomar en la via publica y beber alcohol siendo menor de edad ya esta prohibido, aplíquense lo padres mejor sera (aunque igual era desafiante ir a tomar auna plaza cuando uno tenia 15...)
 
La iniciativa, que impulsan apoderados de colegios del sector oriente, promueve que se prohíba por completo el consumo de alcohol en las fiestas, que éstas comiencen más temprano para evitar las "previas", y que no terminen más allá de las 2 AM.
file_20170510134646.jpg


SANTIAGO.- Como "positiva" califican dos expertos en la materia la iniciativa que impulsaron los apoderados de varios colegios particulares del sector oriente de la capital, que decidieron coordinarse para establecer reglas en los "carretes" de sus hijos.


Dicho protocolo, que fue suscrito por los padres, señala que cuando se realicen fiestas en sus casas supervisarán que no haya presencia de alcohol, que avisarán a los otros padres si ven a sus hijos bebiendo y cerrarán las puertas a cierta hora para evitar "colados". Además tratarán que las fiestas comiencen más temprano, para evitar las "previas", y establecen horarios de término de los "carretes", diferenciados según el curso.


El psiquiatra de la U. de Chile y experto en adicciones, Mariano Montenegro, afirma que la medida es "extraordinariamente positiva, moderna" y que demuestra una "paternidad responsable". "Es lo que hay que hacer", asegura.

Al respecto, subraya que el rol de los padres es "guiar, monitorear" y establecer reglas claras a los hijos. "No sólo pueden ser papás buena onda. Deben ser cariñosos, respetuosos, cercanos, pero con normas muy claras, donde los 'no' son muy categóricos –no deben beber alcohol, no deben fumar, no deben drogarse–. Los adolescentes valoran que sus padres sean muy estructurados, los padres buena onda que no ponen ninguna norma, porque quieren ser amigos y choros, es algo muy negativo para los adolescentes", asegura.

De todas formas, afirma que estas medidas se debieran aplicar "con mucha conversación (con los hijos), con respeto y afecto, pero también con mucha firmeza y no tener complejo con la firmeza". Asegura que este tipo de medidas "al principio tienen cierta resistencia en los chicos, pero después lo pasan bastante bien y finalmente lo agradecen".

En cuanto a las medidas específicas que establece el protocolo, el también ex director del Senda considera que son "razonables". "Tampoco es una cárcel o un convento", señala.

Así, apoya que no se permita ingerir alcohol en las fiestas adolescentes, pues argumenta que la evidencia científica indica que una persona no debiera consumir nada de alcohol antes de los 18 años e idealmente antes de los 21, ya que recién a esa edad termina de madurar el cerebro. Dice que está comprobado que "mientras más tarde se empiece a beber, la posibilidad de ser consumidor problemático es tres veces menos".

También sugiera que, adicionalmente, los padres procuren "dar el ejemplo" a sus hijos y, si consumen alcohol, lo hagan en forma moderada; y que además se preocupen de conocer a los amigos de sus hijos, saber dónde van y en qué condiciones llegan de las fiestas.

Un marco para negociar y no una imposición

La psicóloga Paulina Peluchonneau, autora del libro "Adiós Infancia", también cree que es "positivo que los padres se hayan activado y que asuman un rol más activo y más presente en supervisar las fiestas, las juntas de sus hijos y el consumo de alcohol, porque cada vez más los jóvenes se mueven solos y están solos".

Sin embargo, afirma que este protocolo –si bien sus parámetros son "adecuados"– debe ser considerado más bien como "un marco para conversar" y negociar con los hijos, en lugar de aplicarlo con rigidez, ya que advierte que "el autoritarismo y la imposición en la adolescencia genera rebeldía, transgresión y clandestinidad".

"La norma rígida no es adecuada en la adolescencia, porque los adolescentes están desarrollando un proceso de crecimiento, de mayor capacidad de pensar y de manejar información, y tienen la necesidad de participar, opinar y también de autogobernarse", explica.

Por eso, afirma que es importante darles un rol más activo en la elaboración de este tipo de normas. "Cuando ellos participan en la creación de sus reglas se hacen más responsables que si se las imponen desde afuera", asegura

1521350_10203027785121997_1312129537_n.jpg
Jajsjsjs

Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
 
Eso de la "previa" lo encuentro tan imbécil.


Con mi grupo de amigos universitarios en mis tiempos nos juntabamos pero ya dos siempre venían de "la previa" que era básicamente tomar todo lo que pudieran antes de juntarse como a las 6 pm :retard:

Unos estropajos como las 10 de la noche. Siempre les ganabamos las cartas magic, por idiotas.

En realidad toda la gente que bebe es tan imbécil.


:idolo: Quienes no bebemos alcohol


DD
:gato:
 
Volver
Arriba