• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Marcel Claude, fué el primer Político progre?

Ese era otro Chile, sin negros, feministas ni minorías sexuales instaurando una dictadura de la corrección política.

Enviado desde mi Redmi Note 3 mediante Tapatalk
 
Siempre odié a ese culiao, lo mismo a joignant. Afrancesados culiaos. ¨Pasaos a mayo del 68. No sé por qué tengo tanto odio contra esa gente, odio a Francia como país. No sé por qué. Y eso que De Gaulle me parece el político más bakán post II GM. También odio a los catalanes. No es racional, de hecho lo pasé muy muy bien en barceloca y en balears. No sé si será porque París y Barcelona son las mecas del progresismo, los odio a muerte y amo a España e Italia.
 
Vengo a mear a :monomeon: claude.
Favor pegar capturas de los claudelovers del sucucho (deben estar "modificando" los post para que no los hueveen).
Yo apañaba al wn fui a votar por el qliao y como dije el dia antes , capaz q los cabros no voten por estar hechos pico de curaos
Ahora si ud quiere buscar los matewea claudelovers es peluo , muchos modificaron los post , incluso creo que ya no estan las fotos de los weones que le depositaron cuando se quedo sin plata, aca se sentian orgullosos de sacarle fotos al deposito
 
219xbth.jpg
219xbth.jpg
219xbth.jpg


Cuanto ha pasado desde su ultima aparición ? ¿3? ¿4 años? y aun sigue el ardor anal crónico generado por ese personaje :clapclap: y lo tragicomico es que siempre tuvo razón, efectivamente las reformas de bachelet valieron nada y solo beneficiaron mas aun a los mismos de siempre, estos ultimo años las utilidades de ese 1% han aumentado y la calidad de vida del chileno disminuido, ademas de predecir la irrupción del frente amplio con careta de tercera fuerza desprendida de la concertacion y un inminente regreso de piraña pese a la baja de las encuestas en aquel entonces que hacian practicamente imposible en ese contexto un regreso de RN a la política.
Ahora resulta que don marcel es "progreh" :grito:
:maestro:
 
Última edición por un moderador:
Yo apañaba al wn fui a votar por el qliao y como dije el dia antes , capaz q los cabros no voten por estar hechos pico de curaos
Ahora si ud quiere buscar los matewea claudelovers es peluo , muchos modificaron los post , incluso creo que ya no estan las fotos de los weones que le depositaron cuando se quedo sin plata, aca se sentian orgullosos de sacarle fotos al deposito
troesma, confieso que hasta 2 semanas antes de las elecciones, mi candidato era marcelo claudio (pero no le hice campaña ni en el sucucho ni en RRSS). pero el culiao se tiró unos peos más ediondos que la chucha y por eso perdió mi voto.
 
219xbth.jpg
219xbth.jpg
219xbth.jpg


Cuanto ha pasado desde su ultima aparición ? ¿3? ¿4 años? y aun sigue el ardor anal crónico generado por ese personaje :clapclap: y lo tragicomico es que siempre tuvo razón, efectivamente las reformas de bachelet valieron nada y solo beneficiaron mas aun a los mismos de siempre, estos ultimo años las utilidades de ese 1% han aumentado y la calidad de vida del chileno disminuido, ademas de predecir la irrupción del frente amplio con careta de tercera fuerza desprendida de la concertacion .
Ahora resulta que don marcel es "progreh" :grito:
:maestro:

Oye mono culiao decidete po, al principio de esos topics le tirabai mierda, despues lo apoyabai, que chucha
 
yo vote por claude, no me arrepiento, me alineaba con las ideas relacionadas a la economia del wn, en esos tiempos no teniamos el problema de la inmigracion en chile como ahora, no andaban webeando con el movimiento LGBTASDVIH por lo tanto no era bandera de lucha del wn. y la verdad que lo de la inmigracion nunca se lo escuche, pero insisto en ese entonces no creo que me hubiera importado. basicamente el wn aparecio y le pego un sacudon al establishment, le moleste a quien le moleste.

algo parecido me pasa con kast, estoy de acuerdo en varios temas, sobretodo en disminuir el estado, porque sinceramente encuentro que es wea ya tanto ministerio secretaria gasto publico en puras weas. pero eso no significa que lo apoye en temas como el aborto.

el catalizador fueron 4 años de mierda con el gobierno de la Soa Basheleh
 
Estas columnas las escribió el mismísimo Claude hace varios años sobre el caso Venezolano, y demuestran que el wn no tenía idea para donde iba la micro. Se puede argumentar que no tenía "una bola de cristal", pero la labor del economista es hacer proyecciones en base a parámetros y criterios técnicos, cosa que aquí sencillamente no hizo. Me limito a copiar y pegar, y destacar en amarillo las cosas "curiosas" (chambonadas o estupideces) que escribió. Marcelo Claudio, el tiempo NO TE DIO LA RAZÓN.

VIERNES, NOVIEMBRE 23, 2007

Chávez y la Economía Venezolana

En Chile todos hablan mal de Chávez y es más o menos evidente la razón: no gusta su estilo, el que, para decirlo muy a la chilena, es muy caribeño. Además, qué falta de respeto alzarle la voz al rey de España, tan decentito y elegante este último y tan “latino” el otro. No deja de sorprender el arribismo reverencioso de nuestra idiosincrasia criolla.

Pero, en materia económica Chávez parece salvarse, puesto que muestra resultados sobradamente elegantes y distinguidos. Según el Center for Economic and Policy Research de julio del 2007, ubicado en la ciudad de Washington, Venezuela viene experimentando un rápido crecimiento desde el 2003, llegando a un promedio de 10,3% en el 2006 y, según este instituto de investigación, la evidencia no permite sostener que corresponda a “una bonanza petrolera destinada a la bancarrota” como producto de la caída futura del precio del petróleo. Desde el 2003, el PIB real creció un 76%. Los ingresos públicos han crecido más que el gasto público, de 17,4% al 30% del PIB, mientras que el gasto lo hizo de 21,4 al 30%, dejando al gobierno con presupuesto equilibrado. A su vez, el gobierno ha planificado sus gastos con hipótesis conservadoras, por ejemplo, de 29 dólares por barril para el 2007, lo que era 52% menos que el precio promedio del 2006.

Por otra parte, Venezuela tiene un gran colchón de reservas en caso de una caída del precio del petróleo: aproximadamente 50 mil millones de dólares. Además, una deuda externa pequeña de 15% del PIB. Y si bien en materia de inflación el desafío es grande, téngase presente que en el período 1989-98, los precios crecieron a una tasa promedio anual de 53%, mientras que actualmente la inflación se sitúa en torno al 19% y la cotización de la moneda nacional que en el período 1983-98 se devaluaba en promedio anual un 800%, en el primer período de Chávez, lo hacía en un 41%.

En materia de gasto social, este ha aumentado exponencialmente, pasando de 8,2% en el 1998 al 13,6% el 2006. En términos reales el gasto social per cápita creció 170% en el período 1998-06 y si se incluye el gasto social realizado por PDVSA, la estatal petrolera, llegaríamos a un incremento de 314%. Y el broche de oro lo puso la CEPAL, quien reconoció a Venezuela, junto con Argentina, como los países más exitosos en rebajar la pobreza. Cuando Chávez asumió, la población bajo la línea de pobreza era de 49,4% mientras que el 2006 cayó a 30,2%.

¿Elegante no?

http://marcelclaude.blogspot.com/2007/11/chvez-y-la-economa-venezolana.html


VIERNES, OCTUBRE 12, 2012

El triunfo de Chavez desde la perspectiva económica

Probablemente, a un chileno cualquiera le resulte incomprensible la victoria de Hugo Chávez en Venezuela, la que fue muy contundente considerando que es la tercera reelección, el desgaste en el poder, su enfermedad que hoy es un secreto de Estado, el que por primera vez enfrentaba a una oposición unida y sólidamente conducida por Henrique Capriles que recorrió el país íntegramente. La victoria fue contundente pues alcanzó el 54,4% de los sufragios, 10 puntos porcentuales más que su rival. Como bien sostiene en el diario La Jornada de México, Luis Hernández Navarro: “esta diferencia sería la envidia de la mayoría de los candidatos a jefe de Estado en cualquier elección. Mariano Rajoy ganó los comicios en España con 44,6%, David Cameron lo hizo en Gran Bretaña con 36,1% y Enrique Peña Nieto en México con 38,2%.

En Chile es incomprensible esta victoria, dado que la prensa y la clase política chilena se han dedicado a imputarle a Chávez, las peores características de un Jefe de Estado, tales como, estar loco, ser un dictador, conculcar la libertad de prensa, corrupción, etcétera. Sin ir más lejos, el ex ministro de hacienda y hoy auto proclamado candidato a la presidencia de Chile, Andrés Velasco, publicó en su cuenta de twitter lo siguiente: “Hoy Venezuela vota para recuperar su democracia, tal como lo hicimos en Chile el 88. La mejor suerte a Capriles y su equipo”. Soledad Onetto, conductora de televisión también hizo su aporte: “En vuelo, a desconectarse obligatoriamente. Ojalá al aterrizar #capriles esté celebrando y #Chavez dejando descansar a Venezuela”. Esto es sólo una muestra de la apreciación que tiene el establishment chileno sobre Chávez y la experiencia política que éste señor conduce.

Es curiosa esta percepción, más aún cuando las cifras que en general se manejan para todo el mundo, distan mucho de esta apreciación chilensis. Por ejemplo, en los últimos diez años, el gobierno de Chávez se ha sometido a quince procesos eleccionarios (elecciones nacionales, referendums y plebiscitos). Como sostiene Carlos María Ciappina, Secretario Académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, “se ha plebiscitado una nueva Constitución que garantiza los derechos a la diversidad de género, cultural, a los pueblos originarios, ampliando los derechos a la comunicación, la educación y los derechos sindicales y sociales. Funciona regularmente el Parlamento y una serie de instituciones participativas de carácter comunitario que surgieron a partir de la nueva Constitución Bolivariana”. Para el Forum for Democratic Advancement de Canadá, Venezuela es el primer país del mundo en lo que hace a la justicia electoral. Para el Centro Carter, presidido por el ex-presidente norteamericano James Carter, el sistema electoral de Venezuela es el “mejor del mundo”, afirmación que ha realizado luego de monitorear todos los procesos electorales desde la asunción de Hugo Chávez Frías. Por su parte, y en cuanto al carácter dictatorial del gobierno venezolano, Latinobarómetro nos informa que en Venezuela, a partir de 2004 y hasta el 2011, el apoyo a la democracia durante todos los períodos en que Chávez ha estado en el poder, se mantiene muy por encima del 70%. En cuanto a la libertad de expresión, Hernández Navarro nos recuerda que de 111 canales de televisión, 61 son privados, 37 comunitarios y 13 públicos. La audiencia de los privados es del 61% y que cuatro de cada cinco periódicos están en manos de antichavistas.

Desde la perspectiva económica, las cifras avalan los resultados claramente, aunque podamos relativizar los éxitos alcanzados durante la administración chavista. Según el Informe Técnico y Económico de la Red Venezolana Contra la Deuda de agosto de 2011, las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de una mejora sustancial de la calidad de vida en más del 80% de la población. Pero, también se observa una importante pérdida del poder adquisitivo para adquirir bienes y servicios de consumo esenciales. La inflación acumulada en los últimos 12 años y hasta el 2011, supera con creces el 970%, siendo este nivel, en principio, el más alto en América Latina, tomando en cuenta que, en el mismo período, otros países exhiben cifras menores: Uruguay 147%, Nicaragua 170%, Costa Rica 212%; Ecuador 480%, Brasil 114%, México 86% y EEUU 34%.

Otro problema importante que enfrenta la economía venezolana dice relación con la importancia del petróleo. Moisés Naím, del Carnegie Endowment for International Peace, un centro de estudios de Washington, explica que el éxito de Chávez se debe a la "maldición" de la riqueza petrolera: "Tenemos a un líder de un petroestado con inclinaciones autoritarias que controla el poder legislativo, la Corte Suprema, el tribunal electoral y la industria petrolera que genera 98% de la riqueza del país, sin ningún peso ni contrapeso", y se pregunta: "¿Cuándo fue la última vez que un presidente de un petroestado fue derrotado?". La importancia del petróleo se puede apreciar en el Informe Técnico y Económico de la Red Venezolana Contra la Deuda de agosto de 2011, en el que se señala que, entre los años 2008-2011, los ingresos adicionales del gobierno venezolano por concepto de excedentes de renta petrolera, fueron 183% mayor a lo estimado en el 2008, 27% más para el 2009, 162% para el 2010, y 447% para el 2011.

Claramente, es una economía muy dependiente del petróleo, aunque eso no es tan fácil modificarlo, dada la configuración económica global en que se insertan las economías latinoamericanas. Una prueba de esto es lo que ocurre con la balanza comercial, es decir, la diferencia entre importaciones y exportaciones. En Venezuela, las exportaciones totales (petroleras y no petroleras) son superiores a las importaciones totales. Pero cuando sacamos las exportaciones petroleras, vemos que las importaciones (los bienes y servicios comprados fuera del país) son exorbitantemente superiores a las exportaciones “no petroleras”. Esto indica que la única y principal fuente de ingresos en el país sigue siendo el mal llamado “oro negro”. Para el 2010, el superávit entre exportaciones e importaciones, pasa de más de 18 mil millones de dólares cuando se consideran las exportaciones petroleras, a un déficit de más de 44 mil millones de dólares al sacar las exportaciones de petróleo. Este es un problema mayúsculo de la economía venezolana.

Sin embargo, en relación al petróleo, aunque pueda cuestionarse la importancia excesiva de este commodity que, como ya dijimos, escapa a las posibilidades de acción del gobierno y es impensable pedirle a Chávez que prescinda de éste, también es cierto que la administración de Chávez no ha sido estúpida en la administración de dicho recurso. Debemos recordar que Venezuela es el país con más reservas de petróleo en el mundo y está en el sexto lugar en cuanto a producción. Acá lo que corresponde es usar bien este capital y para beneficio del pueblo venezolano. Es cierto que se ha visto beneficiado por el crecimiento espectacular del precio del petróleo, pero, dada la importancia de este país en la oferta del recurso, las políticas aplicadas por Chávez no son ajenas a la evolución del precio del petróleo. No debemos olvidar que los gobiernos anteriores se manejaron bastante mal y el precio del petróleo llegó a los 8 dólares el barril. Esto se debió, entre otras cosas, a que la propia Venezuela, de la mano de los intereses norteamericanos se había desvinculado de la OPEP y contribuía a la sobre producción de petróleo y así bajar el precio internacional favoreciendo los intereses norteamericanos. Así también, los acuerdos petroleros que establecieron los gobiernos anteriores a Chávez con empresas extranjeras, establecieron royalties de apenas el 1%. Como sostiene Ciappina, la política petrolera de Chávez le dio nueva vida a la OPEP, respetando las cuotas de extracción petrolera y de este modo sosteniendo el precio internacional del petróleo, lo que llevó a una recuperación de los ingresos del Estado por la venta de petróleo (el barril pasó de 8 a más de 100 dólares). Al mismo tiempo, el Estado venezolano se plantó frente a las empresas petroleras como verdadero dueño del subsuelo, llevando el royalty que tenían que aportar las empresas que extrajeran petróleo desde el 1% hasta el actual 35%.

No se puede desconocer que el petróleo le ha permitido a Chávez realizar importantes inversiones sociales, lo que contraste con el caso de Chile cuyos recursos provenientes del cobre tienen como gran destino las utilidades de las compañías multinacionales. Esto ha permitido que en Venezuela, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza se haya reducido significativamente. Según la Cepal, desde 1990 hasta 2010, la pobreza en algunos países se incrementó. Sin embargo en promedio disminuyó cerca de 25% a 30%. No obstante, en el caso venezolano, en ese mismo periodo, la pobreza disminuyó en más del 50%. En cuanto a la pobreza extrema, la reducción en Venezuela aún es más drástica: de 25% a 7%. No hay que olvidar que, en la Venezuela de 1999, rica y petrolera -antes de Chávez- el 61% de la población venezolana era pobre y extremadamente pobre. Para la Cepal, Venezuela ha sido el país que más ha reducido la pobreza en la primera década del siglo XXI.

Lo anterior se explica porque actualmente el Estado destina el 43,2% del presupuesto a políticas sociales, lo que ha permitido reducir en más de un tercio la mortalidad infantil, desde 21,4 muertes por mil nacidos vivos a 13,7. Por su parte, Ciappina sostiene que la UNESCO (organismo de la ONU) ha declarado a Venezuela “libre de analfabetismo”. Entre 1999 y 2007, el número de médicos de atención primaria en el sector público aumentó por más de doce veces, de 1.628 a 19.571, brindando así atención médica a millones de venezolanos en situación de pobreza que previamente no tenían acceso a servicios de salud. Las salas de emergencia pasaron de 417 a 721. Los centros de rehabilitación de 74 a 445 y de 1.628 centros de atención primaria a 8.621.

Por otra parte, en materia de desigualdad, según la Cepal, Venezuela exhibe resultados extraordinarios. El 10% más rico captura la menor proporción respecto al resto de los países de América Latina. Así también, el 70% más pobre muestra la mayor participación en el ingreso nacional, respecto del resto de los países de América. Por otra parte, en cuanto a todos los indicadores de desigualdad, Venezuela muestra los mejores indicadores. Según la Cepal, el 10% más rico representa el más bajo porcentaje sobre el ingreso del 40% más pobre en toda América Latina. Lo mismo ocurre con la relación entre el 20% más rico y el 20% más pobre. Así también, en todos los indicadores de desigualdad (Gini, Theil y Atkinson) Venezuela resulta insuperable.

Otros indicadores económicos nos hablan de una economía en crecimiento y una inflación decreciente. La información sobre el Producto Interno Bruto más reciente, muestra que la economía venezolana creció en el primer semestre de 2012 en un 5,6%, mientras la inflación anualizada se desacelera por siete meses seguidos, al caer de 27,6% al 19,4% entre diciembre de 2011 y julio de este año.

Ciertamente hay problemas que no pueden desatenderse, tal como el servicio de la deuda externa e interna, que para el 2011 alcanzaba –según la Oficina Nacional de Presupuesto- a cerca de 50 mil millones de bolívares, mientras que la educación básica llegaba a los 26 mil millones y la universitaria a los casi 12 mil millones. Sin embargo, las cifras sobre pobreza, desigualdad, empleo, etcétera, son tan contundentes que no es posible disociar los resultados electorales de los indicadores económicos. Seamos o no partidarios de Chávez, las cifras económicas explican ampliamente los resultados electorales de Venezuela.

http://marcelclaude.blogspot.com/2012/10/el-triunfo-de-chavez-desde-la.html

En conclusión, Marcelo Claudio hablaba puras weas, era tan malo o peor que los mamertos del Frente Amplio.
 
Estas columnas las escribió el mismísimo Claude hace varios años sobre el caso Venezolano, y demuestran que el wn no tenía idea para donde iba la micro. Se puede argumentar que no tenía "una bola de cristal", pero la labor del economista es hacer proyecciones en base a parámetros y criterios técnicos, cosa que aquí sencillamente no hizo. Me limito a copiar y pegar, y destacar en amarillo las cosas "curiosas" (chambonadas o estupideces) que escribió. Marcelo Claudio, el tiempo NO TE DIO LA RAZÓN.






En conclusión, Marcelo Claudio hablaba puras weas, era tan malo o peor que los mamertos del Frente Amplio.

Y en que momento mintió? el periodo de Chavez fue lejos el periodo mas prospero de la historia de venezuela a todo nivel y hay un sinnumero de indicadores que lo abalaron (aumento clases medias, reducción extrema pobreza, inversion en infraestructura, producción, democratizacion, derechos laborales, etc)en ningún momento habla de las proyecciones futuras ,que por lo demás es un aspecto harto debatible en todos los economistas (tanto de derecha e izquierda ojo) .

El tema de la debacle vino cuando asumió maduro que coincidió con el contexto de la caída del petroleo y de ahí no pudo reponerse modernizando a tiempo una estructura productiva que demandaban los nuevos sectores con poder adquisitivo.
Incluso con todas las contradicciones internas y externas y la agudizacion de la crisis que hizo que reapareciera la extrema pobreza venezuela, sigue en su mejor periodo histórico. Los indicadores eran incluso peores antes del chavismo.

Venezuela no es un paraiso (ningún país lo es) Pero en colombia estan saqueando supermercados por hambre, en argentina 1 de cada tres personas esta en situacion de pobreza y desempleo y en honduras aun hay protestas en las calles con destrozos masivos, y no veo una excesiva atención de la prensa hablando de crisis humanitarias ni migraciones masivas de esos países .
Ahora todo eso seria volver ya a la misma discusión de siempre.
 
Última edición por un moderador:
Y en que momento mintió? el periodo de Chavez fue lejos el periodo mas prospero de la historia de venezuela a todo nivel y hay un sinnumero de indicadores que lo abalaron (aumento clases medias, reducción extrema pobreza, inversion en infraestructura, producción, democratizacion, derechos laborales, etc)en ningún momento habla de las proyecciones futuras ,que por lo demás es un aspecto harto debatible en todos los economistas (tanto de derecha e izquierda ojo) .

El tema de la debacle vino cuando asumió maduro que coincidió con el contexto de la caída del petroleo y de ahí no pudo reponerse modernizando a tiempo una estructura productiva que demandaban los nuevos sectores con poder adquisitivo.
Incluso con todas las contradicciones internas y externas y la agudizacion de la crisis que hizo que reapareciera la extrema pobreza venezuela, sigue en su mejor periodo histórico. Los indicadores eran incluso peores antes del chavismo.

Venezuela no es un paraiso (ningún país lo es) Pero en colombia estan saqueando supermercados por hambre, en argentina 1 de cada tres personas esta en situacion de pobreza y desempleo y en honduras aun hay protestas en las calles con destrozos masivos, y no veo una excesiva atención de la prensa hablando de crisis humanitarias ni migraciones masivas de esos países .
Sáquese los bistecs de los ojos, estimado aweonado. Chávez se dedicó a gastar el dinero obtenido del super-ciclo de petróleo, época en la cual el barril alcanzó precios irreales, pero a largo plazo no dejó NADA. Por cierto, en materia de infraestructura y producción Venezuela bajo el chavismo vivió más bien una regresión, reflejado en el hecho de que ese país no produce nada, antes no se notaba porque tenían dinero para comprar productos en el exterior, ahora no lo tienen.

A la larga, los regímenes se miden por sus resultados a largo plazo.

Los otros países tienen problemas, pero no viven catástrofes humanitarias como las vive Venezuela.

Y respecto a Claude, sencillamente falló, fue incapaz de realizar un análisis a largo plazo, por su mero fanatismo ideológico.
 
De los puntos importantes que recuerdo:

-La postura sobre el mar a Bolivia decía que haría un plebiscito: Si la mayoria de los chilenos decía que No a mar a Bolivia, les dejaría claro a los Bolivianos que Chile no les daria mar.
-Cuando le preguntaban sobre si Venezuela era no no una dictadura, se los paseaba a los periodistas diciendo que Maduro fue elegido democraticamente. (Si los venezolanos son estúpidos la culpa es de ellos ,pero fue electo democráticamente)
-Hacia mucho énfasis en que bachelet era responsable de hacer termoeléctricas como loca, del tsunami y que era una delincuente política.
-Decia que el capitalismo era Global, algo que no se podía detener en ningun lado, pero que si se podía restringir a la salud. (Era economista de profesión)
En síntesis yo lo veía más cercano al nacional socialismo que al comunismo/socialismo/progresismo que vemos hoy.
-Puntos muy malos que me saltaba: Estaba de acuerdo de llenar Chile de "hermanos latino americanos" en ese momento no veía al resto de gente de AL como los salvajes incivilizados csm que son. (Será porque no estábamos invadidos en ese entonces?)
-la wea de cambiar la constitución ya pesaba menos que cabritas
A cambiado mucho Chile y el tipo de votante desde ese entonces, no había niños trans, baños trans y weas pro inmigrantes, hasta las feminazis era una wea muy marginal.
decir que claude era nacional socialista es como que evelin matthei hubiera ido a primarias con roxana miranda
-1, cuando un gobierno zurdo de regla a respetado un plebicito cuando votan en contra? mira evo y su releccion, el weon fue tan petetico de ir a atacar con su tropa de walking death a la gente de venezuela que fue a visitar a capriles en su visita a chille cuando pidio recuento de votos
-2 con venezuela el weon te sacaba paper de la cepal mas mulas que los datos de inmigracion del gobierno
-3 el weon atacaba a bachelet obviamente si queria quitarle su cuota de votos, no se los iba a quitar a la derecha
-4 no hay zurdo que no repita que el capitalismo malo socialismo bueno.
punto final, su ridiculo mas grande fue ir a llorar a europa con fraude electoral porque saco 2% siendo que trato de golpistas y facistas a capriles y sus adherentes en chile porque pedian recuento de votos de una eleccion que perdio con un 44%
no es ni nacional socialista, ni socialista, ni derechista ni nada, es un payaso

 
Sáquese los bistecs de los ojos, estimado aweonado. Chávez se dedicó a gastar el dinero obtenido del super-ciclo de petróleo, época en la cual el barril alcanzó precios irreales, pero a largo plazo no dejó NADA. Por cierto, en materia de infraestructura y producción Venezuela bajo el chavismo vivió más bien una regresión, reflejado en el hecho de que ese país no produce nada, antes no se notaba porque tenían dinero para comprar productos en el exterior, ahora no lo tienen.

A la larga, los regímenes se miden por sus resultados a largo plazo.

Los otros países tienen problemas, pero no viven catástrofes humanitarias como las vive Venezuela.

Y respecto a Claude, sencillamente falló, fue incapaz de realizar un análisis a largo plazo, por su mero fanatismo ideológico.

Error ahí, siempre se noto, el tema es que era un pais bananero mas que a nadie le importaba (hasta que asumió la retorica y proyección "socialista" y ahi de pronto todos se volvieron locos) la cosa es que ademas gran parte de las masas que ahora demandan alimentos no tenían los medios adquisitivos, la clase media casi ni existía y al aumentar la calidad de vida y poder adquisitivo el mercado colapso no pudiendo modernizar su aparataje productivo a tiempo y de forma gradual ,sumado al boicot, bachaqueo,etc. Incluso antes sin el factor de masas que copan el mercado en venezuela habia desabastecimiento de productos (aca mismo han publicado titulares de los 80s por ej).
Venezuela lamentablemente tiene el mismo problema de todos los países sudamericanos (incluso chile) ya sea en menor o mayor grado, y es que es rentista (chomsky ahi hizo un tiron de orejas al respecto) se basan mayoritariamente en un solo recurso del cual depender y si ese recurso tiene una baja brusca, caga en cadena toda su economía.

Ahora si el análisis de claude girara en torno a una proyección podría darte la razón pero se basaba mas bien en torno al momento (no vi la pagina pero esa columna debe ser como del 2008 -2010 por ahí) y con todo igual los análisis de "proyeccion" economica son bien discutidos (a nivel general, no solo de derecha o izquierda).
 
Error ahí, siempre se noto, el tema es que era un pais bananero mas que a nadie le importaba (hasta que asumió la retorica y proyección "socialista" y ahi de pronto todos se volvieron locos) la cosa es que ademas gran parte de las masas que ahora demandan alimentos no tenían los medios adquisitivos, la clase media casi ni existía y al aumentar la calidad de vida y poder adquisitivo el mercado colapso no pudiendo modernizar su aparataje productivo a tiempo y de forma gradual ,sumado al boicot, bachaqueo,etc. Incluso antes sin el factor de masas que copan el mercado en venezuela habia desabastecimiento de productos (aca mismo han publicado titulares de los 80s por ej).
Venezuela lamentablemente tiene el mismo problema de todos los países sudamericanos (incluso chile) ya sea en menor o mayor grado, y es que es rentista (chomsky ahi hizo un tiron de orejas al respecto) se basan mayoritariamente en un solo recurso del cual depender y si ese recurso tiene una baja brusca, caga en cadena toda su economía.

Ahora si el análisis de claude girara en torno a una proyección podría darte la razón pero se basaba mas bien en torno al momento (no vi la pagina pero esa columna debe ser como del 2008 -2010 por ahí) y con todo igual los análisis de "proyeccion" economica son bien discutidos (a nivel general, no solo de derecha o izquierda).
El modelo bolivariano AGRAVÓ los problemas endémicos de la sociedad Venezolana, ¿es tan difícil de reconocer? sólo como ejemplo, el agro Venezolano es un desastre improductivo, siendo que tienen más condiciones que Argentina....El chavismo fue totalmente incapaz de cambiar esta realidad. Que no sean capaces de producir una tonelada de trigo es culpa exclusivamente de ellos.

Y lo de la economía rentista, en el caso de Chile no dependemos tanto del Cobre como la izquierda nos quiere hacer creer. Hoy en día toda la minería corresponde a menos del 10% del PIB, se ha ido reduciendo con los años.

En fin, volviendo a Claude, sus análisis fueron cortoplacistas, economistas serios advirtieron durante años que la dependencia del petróleo era insostenible a la larga.
 
Tiene buenos escritos académicos, pero es una mierda que no pagaba pensiones, y no devolvía prestamos.
Era un narcisista culiao, muy inteligente y gran aporte en materias académicas, pero un narcisista culiao no sirve para hacer política, por que debe responder a decisiones que no le competen, ya que son tomadas en colectivo.
 
marcel claudio un mentiroso profesional. a JAK le valoro ser honesto. será un mojigato ultracatólico y todo eso que no comparto mucho, pero el hombre dice lo que piensa y se nota que no quiere ganar popularidad a costa de renunciar a sus creencias, para mí ahí radica su valor.

evelyn matthei puede caer mal y no tiene mucho carisma, pero también tiene una tendencia extraña a la sinceridad. no sé si será el punto en común el origen alemán de estas personas o qué, pero a mi me genera admiración eso. además como muchos germano-chilenos ambos son muy racistas (aunque no lo digan), lo que en un pasado pudo haber sido contrario a los intereses nacionales (debido a que yo creo que generaba una distancia entre ellos y el pueblo mestizo), pero ahora es un gran plus, pues necesitamos gente así para enfrentar a la inmigración con decisión.
 
Volver
Arriba