• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Mineduc critica cambio en ley que da facilidades solo a planteles CRUCh para paliar su déficit

delajara ban

Babos@
Registrado
2018/07/04
Mensajes
1.073
Sexo
Hembra
Asegura que solo beneficia a un grupo de instituciones y por un problema en particular:

Mineduc critica cambio en ley que da facilidades solo a planteles CRUCh para paliar su déficit de gratuidad
uchile-770x547-c-default.jpg


Congreso aprobó, en el erario, que las universidades tradicionales capitalicen los recursos del Fondo Solidario. El oficialismo ya anunció que recurrirá al TC.



Entusiastas, como pocas veces, estaban ayer las autoridades del Consejo de Rectores (CRUCh) en su reunión mensual, realizada en Rancagua. Pocas horas antes, el Congreso aprobó, en la Ley de Presupuestos, una indicación de la senadora Yasna Provoste (DC) que les permitirá utilizar parte de los recursos del Fondo Solidario (o ex crédito fiscal) para paliar el déficit de la gratuidad.

Las universidades tradicionales habían pedido una ley corta para abordar el tema, pues más allá de la brecha que se les ha generado en los primeros tres años del beneficio, en 2019 tendrán que afrontar nuevos déficits, al comenzar otras exigencias. Por ejemplo, deberán cubrir el 50% del arancel de unos 22 mil alumnos que hoy tienen gratuidad, pero que la perderán porque se atrasaron en titularse.

Así, la senadora Provoste aseguró que su iniciativa "es justa, necesaria, absolutamente admisible, y no genera gastos para el Estado".

Un solo problema

Una opinión opuesta tuvo el Mineduc. "Nos gustaría que los problemas referidos a financiamiento se analizaran en su conjunto, y que no utilizáramos el Fondo Solidario en este caso para resolver un problema", dijo el jefe de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

"Queremos que la discusión se haga sobre todos los problemas que afectan al financiamiento, entre ellos, por supuesto, el nuevo sistema de crédito. Es en ese contexto que debe estar, pero no como una medida que puede beneficiar o servir solamente a un grupo de instituciones y para un problema específico", puntualizó.

Con ese mismo argumento, el senador José García Ruminot (RN) anunció que irá al Tribunal Constitucional (TC). "Decidimos recurrir al TC porque lo que hace la indicación es agregar un uso de recursos al Fondo Solidario que hoy no está en la ley. Además, se establece una discriminación arbitraria: alumnos que tienen gratuidad, pero que no están en una universidad del CRUCh, no tendrían opción de hacer uso de estos recursos".

Cristian Nazar, rector de la U. Finis Terrae -institución que está en gratuidad-, hizo la siguiente pregunta: "¿Por qué si todas las universidades adscritas a la gratuidad tenemos el mismo problema esto se resuelve para unas y no para otras? No hay justificación racional para limitar este beneficio solo a las universidades tradicionales, en circunstancias que la norma reconoce que Chile cuenta con un sistema de educación superior mixto".

Asimismo, la máxima autoridad de la U. del Desarrollo, Federico Valdés, acotó que "esta solución es solo un parche que no resuelve el tema de fondo. El sistema seguirá con un problema estructural a causa de una ley mal diseñada. Mientras no se corrijan los graves errores de la normativa aprobada en el gobierno anterior, las universidades volverán a caer en el mismo problema una y otra vez".

Vivaldi: "Estamos buscando cómo podemos sobrevivir"

Ante las críticas, el vicepresidente del CRUCh y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, afirmó que "no hay ningún interés en discriminar a ninguna universidad", sino que se busca "recurrir a los instrumentos de gestión financiera que hay en el sistema, y sería muy lamentable que esto terminara en el TC".

El rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, sostuvo que "estamos buscando cómo podemos sobrevivir el próximo año y, en ese contexto, se han propuesto soluciones compatibles con la ley. Ahora, si eso no les soluciona el problema a algunas universidades, yo no tengo problema que busquen otras que sean adecuadas para ellas".

Su par de la U. de Talca, Álvaro Rojas, advirtió que como los estudiantes se demoran más de lo establecido en titularse, "la ley genera un daño patrimonial a las universidades y lo que se busca aquí es una forma de por lo menos poder mitigar el daño que se produce".

''Queremos que la discusión se haga sobre todos los problemas de financiamiento (...). No como una medida que puede solamente beneficiar o servir a un grupo". JUAN EDUARDO VARGAS Jefe Educación Superior

''No hay ningún interés en discriminar a ninguna universidad. Sería muy lamentable que esto terminara en el TC". ALDO VALLE Vicepresidente del CRUCh

''¿Por qué si todas las universidades adscritas a la gratuidad tenemos el mismo problema esto se resuelve para unas?". CRISTIAN NAZER Rector U. Finis Terrae

18.125

beneficiados de gratuidad no se titularán a tiempo, a los que las instituciones solo podrán cobrar el 50% del arancel.

$43.815

millones se estima que sería el déficit para los planteles entre fines de este año y todo 2019.

5.283

alumnos perderían sus becas y tendrían que pagar todo el arancel, a diferencia de los que dejan de tener gratuidad.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=525934
 
Rector Vivaldi por gratuidad: “Muchas universidades en Chile están perdiendo dinero”
Imagen-ENNIO-VIVALDI17969.jpg


En una entrevista con el medio británico The Guardian, el rector de la Universidad de Chile se refirió a la gratuidad, a los aranceles y al deber de la sociedad con los estudiantes de escasos recursos.
El día de hoy, y bajo el marco de la discusión que se ha dado en Reino Unido por el tema de los costos de la educación luego de que los Laboristas propusieran implementar un sistema similar al sistema de gratuidad en Chile, el medio británico The Guardian realizó una entrevista a Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, y a Nick Petford, vice-canciller de la Universidad Northampton con respecto a la educación, los aranceles y las protestas estudiantiles.

El medio británico destaca que junto con Gran Bretaña y Estados Unidos, Chile tiene uno de los aranceles más altos del mundo. La realidad de Chile, señalan en el medio, comenzó a cambiar producto de grandes protestas estudiantiles en el 2011 que luchaban contra la alta deuda estudiantil, con aranceles imposibles de pagar y una concentración de estudiantes que se matriculan en universidades privadas en vez de públicas”.

Sobre la gratuidad pensada para el 60% de los estudiantes más pobres, Vivaldi indica al medio británico que realmente “no alcanza a cubrir todos los gastos”. “Muchas universidades en Chile están perdiendo dinero”, expresó.

Sobre si los estudiantes más pobres se desincentivan con los aranceles, Vivaldi indica que los políticos en Chile se sentían muy satisfechos de que gente joven de escasos recursos tomaran préstamos para ir a la universidad. “Pero sobre esto fue la explosión del 2011. Había muchos estudiantes con deudas y no sabían como pagarla, y muchas universidades privadas estaban entregando títulos que no servían para nada”.

Es el deber de la sociedad ayudar a los estudiantes pobres, pero es mucho más complejo que solo entregarles un voucher para pagar sus aranceles”, agrega.

Al respecto, señala el medio británico, Vivaldi indica que la educación estatal fue destruida durante la dictadura de Augusto Pinochet, y revertir la inequidad existente en el sistema tomará “tiempo y esfuerzo”.

Sobre el número de estudiantes por carrera, el rector de la Universidad de Chile indicó que encontraba frustrante que existiera un límite para las universidades estatales, indicando que “Es absurdo que una universidad pública sea limitada de generar más cupos en la Escuela de Medicina para formar a los especialistas que el sistema de salud necesita y que no se pueda porque no tenemos chance de incrementar la cantidad de vacantes”, expresó en la entrevista.

Acerca de si la competencia hace a las mejores universidades, Vivaldi expresa que si bien en el 2005 se decidió otorgar a las universidad estatales algunos privilegios, el mercado debería estar libre para nuevos competidores.

Existía una idea muy primitiva de selección natural y competencia. No creo que la rivalidad sea el motor para que las universidades sean mejores. Puedo probar que nos beneficiamos más cuando colaboramos entre nosotros que cuando competimos”, concluye.

https://www.latercera.com/nacional/...rsidades-chile-estan-perdiendo-dinero/452183/
 
+5000 alumnos perderán beca, ahí si que mal la cosa
 
Volver
Arriba