• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Nuevo acuerdo comercial TPP se firmará en Chile en marzo

potoseguro

Ocios@
Registrado
2017/12/03
Mensajes
201
Sexo
Hembra
Representantes de los once países que todavía participan en el acuerdo tras la salida de Estados Unidos se reunieron por dos días en Tokio.
exportaciones-820x500.jpg

Hoy concluyó la última reunión técnica del nuevo Acuerdo Transpacífico, conocido informalmente como TPP-11, y los miembros decidieron firmar el renovado documento en Chile en dos meses.

Según el medio australiano SBS News, el ministro de Economía japonés Toshimitsu Motegi aseguró que la ceremonia de suscripción se realizará en nuestro país en marzo.

En tanto el canciller chileno, Heraldo Muñoz, confirmó que el tratado se firmará en Chile la primera semana de marzo, antes del cambio de gobierno.

La decisión se da luego que representantes de los once países que todavía participan en el acuerdo tras la salida de Estados Unidos, se reunieron por dos días en Tokio.

El ministro encargado de las negociaciones del TPP por parte de Japón, Toshimitsu Motegi, afirmó que este país tratará de dejar la puerta abierta a que otros Estados se incorporen al acuerdo comercial.

El TPP, un ambicioso tratado de libre comercio, pretendía abarcar el 40% del PIB global y fue firmado originalmente en febrero de 2016 por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Estados Unidos.

El acuerdo, que fue negociado durante más de seis años, debía ser ratificado en un plazo de dos por al menos seis países miembros cuyo PIB combinado representara el 85 % del total, por lo que tras la salida de Estados Unidos-que por sí solo aglutina el 60% del PIB de los 12 estados firmantes-, éste quedó invalidado en su formato actual.

http://www.latercera.com/noticia/nuevo-acuerdo-comercial-tpp-se-firmara-chile-marzo/
 
Ojalá que eso signifique una mayor inversión extranjera en Chile y que se desarrolle de una vez por todas la industria tecnológica.

pero si me acuerdo bien, habian weones que reclamaban que dentro de las bases, teniamos que aceptar estandares internacionales respecto al uso de marcas, control de contenidos, derechos de autor y weas asi, que poco mas era un control encubierto de internet.
 
Ojalá que eso signifique una mayor inversión extranjera en Chile y que se desarrolle de una vez por todas la industria tecnológica.
Creo que mi percepción sobre eso es un poco mas nacionalista. Por qué debe llegar un extranjero para que nos desarrollemos?. No podemos hacerlo nosotros mismos?. La inversión extranjera trae especialistas y nuevas tecnologías,pero el estado podría mandar a unos cuantos estudiantes al extranjero para aprendan las nuevas habilidades y todo eso. Al mismo nivel de como lo hizo japón cuando se abrió al mundo (durante muchos años vivieron en una sociedad cerrada al extranjero. Era una completa autarquia).
Cuando se acepta la inversión extranjera,a mi parecer,se crea una clase de dependencia. Para qué hacerlo nosotros si llegara la inversión??.
Necesitamos mas iniciativa propia.
 
Lo malo de estos acuerdos es que se juega nuestra completa independencia. Siempre vienen con letras chicas donde organizaciones foraneas pueden intervenir en chile. Recuerdo que con los estados unidos se estaba en juego la libertad en internet.
 
pero si me acuerdo bien, habian weones que reclamaban que dentro de las bases, teniamos que aceptar estandares internacionales respecto al uso de marcas, control de contenidos, derechos de autor y weas asi, que poco mas era un control encubierto de internet.
Hasta había una página sobre el rechazo al TPP.
Porque significaba la censura en Internet.
 
Ojalá que eso signifique una mayor inversión extranjera en Chile y que se desarrolle de una vez por todas la industria tecnológica.
buen punto, si no lo hace un extranjero, el chileno seguira por la eternidad en su produccion de materia prima.
 
¿Sigue siendo el mismo tratado sin la participación de Estados Unidos?, ¿no que atacaba directamente a la neutralidad de la red y al las descargas en internet?, ¿y a las patentes farmacéuticas?.

¿Sigue igual este bodrio?.

:zippymmm:
 
Si implica que no podré bajar películas porno o no poderlas ver online mejor que no firme Chile.
 
pero si me acuerdo bien, habian weones que reclamaban que dentro de las bases, teniamos que aceptar estandares internacionales respecto al uso de marcas, control de contenidos, derechos de autor y weas asi, que poco mas era un control encubierto de internet.
Sigue siendo un acuerdo mordaza y de control.
Apuesto que nadie que fue a esa reunión ha leído las casi mil páginas de ese sometimiento.
 
El tpp es la venta de los países a los capitales más descarada de la historia.

Habrán tribunales de competencia especiales que representarán a las empresas ante litigios con el Estado y sus dictámenes estarán sobre nuestras actividades leyes.

Si una empresa siente que deja de ganar plata por una reforma tributara empresa podrá demandar al país y si gana, el tribunal forzará el cambio de la legislación local.

Eso llevenlo a:

Ideología de género
Internet
Piratería
Importaciones
Inmigración

:hands:
 
Sin EEUU el tema de regular Internet no gue prioridad. El tema que puede ser complicado para la población es en cuanto a las patentes de medicamentos. En Chile expiran mas rápido que en otros países: inclusive el weas de Jackson ofició a la Cancillería para ver como garantizarían que los medicamentos no subirían de valor y dijieron que ellos no tenían ningún informe de eso.
 
ni trump aceptó el tpp para su país. es decir si el país más grande y poderoso del mundo sentía que perdía independencia, que queda para nosotros. lo único bueno que veo es que nadie va a mandar totalmente. sin china, sin eeuu. solo japón queda como cabrón pero japón ni ahí con creerse potencia. va a ser balanceado entre canadá, australia, japón, etc.
 
igual es simpático ver como canadá junto a méxico han usado con esto para huevear a trump. si este bloque prospera será una alianza comercial bien power. es cosa de sumar el PIB de los que lo componen.
 
TPP-11, listo para ser suscrito en Chile: SE


tpp.jpg-1716.html


El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) quedó listo y será suscrito por los ministros de comercio de los 11 países que lo integran el próximo 8 de marzo de 2018 en Santiago de Chile, anunció la Secretaría de Economía (SE).

El nuevo tratado, también conocido como TPP-11 por el número de naciones que lo integran después de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió sacar a su país hace un año del TPP original, deberá ser analizado y, en su caso, ratificado por el Senado de la República. De igual manera, las otras naciones iniciarán sus procesos correspondientes, con miras a ratificalo.

Por lo pronto, la SE informó que a partir de este 21 de febrero se puede consultar el texto final del CPTTP en la página https://www.gob.mx/tpp.

El CPTPP quedó terminado tras ocho reuniones de negociación celebradas a lo largo de 10 meses. En tanto, continúan las renegociaciones para modernizar los Tratados de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el de la Unión Europea con México (TLCUEM), los cuales llevan seis rondas en seis meses y nueve rondas en 20 meses, respectivamente.

La SE ratificó que el CPTPP "incluye todos los elementos que fueron negociados como parte del TPP original, excepto 22 disciplinas cuya aplicación fue suspendida por consenso de sus 11 miembros y que, en su mayoría, corresponden al área de propiedad intelectual. La suspensión de dichas disposiciones no compromete los altos estándares del Tratado".

Indicó que México conserva los beneficios logrados en el TPP, tales como acceso a seis nuevos mercados de Asia-Pacífico que se consideran muy dinámicos, profundización del acceso al mercado japonés y consolidación de las preferencias comerciales que ya tiene con Canadá, Chile y Perú.

Cuando Trump sacó a Estados Unidos del TPP, poco después de tomar posesión y pese a que fue impulsado principalmente por su antecesor, Barack Obama, el tratado parecía muerto, según analistas, pero meses después los gobiernos de los 11 países restantes acordaron concretarlo pero haciendo algunas modificaciones.

Además de México, los socios del CPTPP son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Nueva Zelanda, Malasia, Perú, Singapur y Vietnam. Con algunos de ellos México ya tiene un acuerdo comercial.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/02/21/tpp-11-listo-para-ser-suscrito-en-chile-se-5357.html
 
Parece que se han suspendido secciones del tratado (muy mal nuevo nombre, debo decir) que tienen que ver con la propiedad intelectual. Aún así no me causa mucha confianza, pero, no sé, ojalá algo bueno salga de todo esto.
 
Volver
Arriba