• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Por que las personas se trauman frente a las matemáticas

Como todos han dicho, es una wea de actitud no más. Mi caso personal: siempre me dio una paja tremenda matemática, pasé siempre arrastrando ese ramo en el liceo, tenía la misma actitud que trata el tema. Pero cuando por una mala elección entre a estudiar mi primera carrera, una ingeniería, me tuve que tragar toda esa repulsión que me generaban las matemáticas y ponerle no más. Duré 1 mes y medio en la carrera (me di cuenta del manso error que había cometido), pero en ese mes y medio aprendí todo lo que no aprendí en la media, ecuaciones 1er y segundo grado, con fracciones, potencias y toda esa caca, dándome cuenta que al final la wea no era difícil, sólo era cuestión de disposición y enfocarse en el asunto.

Ahora que se viene el 3er semestre en mi actual carrera, donde comenzarán a pasarme un par de ramos de economía, todos mis compañeros (mi carrera es humanista) están pa la cagá, en cambio uno que ya tiene la experiencia está totalmente tranquilo. :lol2:
 
depende de que matematicas , yo trabajo todo el dia con la wea y soy negao de cuna para sumar numeros de 3 cifras con la mente :lol2: no asi con el algebra simbologica donde me peino :rey:

la estadistica igual me cae como las weas a pesar de que es fundamental. prefiero la geometria analitica y el calculo infinitesimal.
 
Porque no entienden que se trata de lógica pura. Eso sumado a que hay que "chutear" el numero pal otro lado en una ecuación pero con signo cambiado y no restar el número a ambos lados. Aprenden mal matemáticas porque la base en los colegios es pésima y les enseñan con muchos "truquitos" para hacerlo más fácil que al final lo único que hace es confundir el fondo del problema.
También se recurre a formas más engorrosas de hacer las cosas. Por ejemplo para multiplicar números de más de una cifra puedes hacerlo número por número en orden, o comenzar al revés e ir aprendiendo a ver el resultado en vez de calcularlo. Por ejemplo si multiplicas 3*27, puedes hacer el procedimiento entero
3*7=21 -> dos, 3*2=6, 6+2=8. Da 81. En cambio si lo haces al revés, partiendo por el 3*2, te haces antes una idea de cerca de qué número está la respuesta. Con la práctica los resultados los ves casi altiro. Es más rápido que partir número por número, sobretodo con números más grandes.
 
Porque te enseñan como el pico.
Porque nadie se preocupa de que el niño haga los ejercicios bien.
 
Recorde algo que lei hace unos años y lo comparto con ustedes.

"El lamento de las Matemáticas"
En una tienda de computación y electrónica de la Galería YMCA en el centro de Concepción, pago con $5.000 un pack de 2 pilas recargables que valen $2.990. El cajero escribe en su calculadora 5000-2990 = 2010 y me da el vuelto, de $2.010. Al consultarle por sus estudios, me cuenta que egresó de 4º medio en un conocido colegio privado y que actualmente cursa el 2º año de una carrera técnica en un instituto de la zona. Sin embargo, necesita de la calculadora para realizar esta simple resta. El siguiente problema es un ejemplo típico: «Calcular el valor de la suma 1/2 +1/3». Si se planteara este problema a una muestra amplia de personas entre los 30 y 35 años, en la que se representen variados sectores de la población, incluyendo secretarias, ingenieros y otros profesionales, no es aventurado suponer que no más de un 40% de los encuestados responderá correctamente la pregunta. Además de lo anecdótico de esta situación, queda a la luz un hecho indesmentible: la continua crisis en la que vive la matemática escolar en el mundo occidental. En los últimos años han surgido diversas voces que claman por una profunda reforma a la educación matemática. Un ejemplo de ello es el A Mathematician’s Lament, escrito por el matemático Paul Lockhart, que puede descargarse dehttp://www.maa.org/devlin/LockhartsLament.pdf

Se pueden emprender diversas acciones ante el verdadero analfabetismo matemático actual. Así, por ejemplo, para el problema específico de la suma de fracciones, existe una abundante literatura sobre estrategias didácticas para mejorar su enseñanza: enseñanza con material concreto, contextualizada con problemas de la vida cotidiana, que tenga en cuenta el origen étnico de los estudiantes, introducción de TIC´s, etc.

Sin embargo, una línea de trabajo que gana poco a poco adeptos es la que plantea que, dado que la gente no retiene las reglas para sumar fracciones, podemos deducir que, simplemente, estas reglas son irrelevantes para su vida, a pesar de la arraigada creencia que todo lo que tenga que ver con matemática es poseedor de una indiscutible utilidad. Surge entonces la pregunta: ¿Por qué es tan importante saber las reglas para sumar fracciones si un alto porcentaje de la humanidad nunca sumará una fracción en su vida? Usted mismo, lector, fuera de la sala de clases ¿ha necesitado realizar una suma de fracciones? (sea honesto, por favor). Ahora, ¿significa esto que la matemática no es tan útil como se nos quiere hacer creer? La respuesta de Lockhart en su “lamento” es contundente: Las reglas para sumar fracciones no son matemática. Pero entonces ¿qué es la matemática? Pregunta compleja, imposible de responder en este breve espacio. Una pista la puede dar uno de los principales lemas de la educación matemática en Singapur: “Las sumas, restas y multiplicaciones las pueden realizar las máquinas. No se debe perder el tiempo en entrenar a nuestros niños en estas tareas, ellos deben aprender a realizar las cosas que no pueden hacer las máquinas, es decir, deben aprender a pensar y a ser más inteligentes a través de la matemática”. El kilo de limones a $900 (¡qué caros!), 2 kilos de manzana por $600 y las acelgas a $400, más un pimentón a $100… observo como mi “caserita” de la feria libre saca las cuentas (la gente de la feria tiene fama de ser buena para las sumas) “novecientos más seiscientos son mil quinientos”, recita anotando en un papel, “más cuatrocientos son mil novecientos y más los 100 hacen un total de dos mil”, concluye, sin notar que era más rápido sumar los 900 con los 100 y los 600 con los 400.. y yo pienso en Lockhart y su lamento.

César Flores S.
Departamento de Matemática UdeC
 
Recorde algo que lei hace unos años y lo comparto con ustedes.
Eso es verdad igual. La gente no aprende a usar la matemática en la vida real. Ni se le ocurre. Cada vez que voy al súper ocupo regla de 3 para ver qué confort es más barato por metro entre las marcas decentes. Pero siempre soy el único weón haciendo eso. El resto de la gente va y se lleva la weá que cree que es barata y casi siempre la caga.
 
Eso es verdad igual. La gente no aprende a usar la matemática en la vida real. Ni se le ocurre. Cada vez que voy al súper ocupo regla de 3 para ver qué confort es más barato por metro entre las marcas decentes. Pero siempre soy el único weón haciendo eso. El resto de la gente va y se lleva la weá que cree que es barata y casi siempre la caga.


lo mas fácil para eso es leer la letra chica en el precio, ahí esta el precio por metro :lol2:

Es cierto lo que dice Cesar Flores y cada día sucede aun mas debido a lo que provoca el uso de teléfonos celulares, también estoy de acuerdo en que la matemática evoluciona y así como hoy no se usan las reglas de calculo, las tablas de logaritmos o el algoritmo de resolución de raíces, probablemente algún día tampoco sea necesario ahondar en cálculos de operaciones básicas por la facilidad de uso de tecnología para solucionar esos cálculos mecánicos, pero aun no hemos evolucionado tanto como para enfocarnos en lo netamente cognitivo, métodos como el singapur (o copisi) en educación básica, solucionan esos problemas, pero no es utilizado universalmente en nuestro país.
 
Varias razones, pero la principal, es que se niegan ellos mismo a aprenderlas. Muchas veces tienen una muy mala base y por lo mismo, no aprenden las cosas que vienen después. Puede que hayan tenido un muy mal profesor o no hubo incentivo desde el hogar.
En lo personal, cuando he hecho clases a gente así, me he dado cuenta que a la mayoría, cuando vuelven a aprender lo básico y se dan cuenta de que los vacíos que tenían eran lo que no les permitían seguir, pierden ese miedo a las matemáticas.
 
No me gustan las matematicas. Soy humanista, me gustaba (y aun me gusta) Castellano (en especial cuando me hacian leer libros) e Historia. :zippymmm:
 
No me gustan las matematicas. Soy humanista, me gustaba (y aun me gusta) Castellano (en especial cuando me hacian leer libros) e Historia. :zippymmm:


Este es otro de los grandes problemas. La gente se autolimita diciendo esto. Recordemos que la materia de colegio no es para genios, por lo que cualquier persona debería poder entenderla sin necesidad de tener habilidades especiales.
Insisto con mi punto anterior, al final, la mayoría se reduce a que la gente se saque las etiquetas de "malo para las matemáticas" "humanista" "nunca podré aprender", etc. Luego es simplemente volver a aprender las bases, que es donde nace la cadena que lleva a no aprender la materia siguiente y a frustrarse.
 
Es por qué las matemáticas requieren un esfuerzo mental... determinar y asumir... eso le da pereza a muuuchos weones.... no así otras materias que sólo requieren memorización...

Sí tiene que ver el profesor... pero no es el único factor.... incluso puede ser el medio, las amistades, la edad, etc... multiples factores que ostaculizan que hagas un esfuerzo por comprender...
 
No me gustan las matematicas. Soy humanista, me gustaba (y aun me gusta) Castellano (en especial cuando me hacian leer libros) e Historia. :zippymmm:

Independiente si te guste o no, ¿puedes resolver una ecuación de 1° o 2° grado? :tecito:
 
No sé wn, pero hasta 4to media era un puto amo en matemáticas... hasta que llegué a la universidad y ya no quiero ver más números :ohno:
 
Malos profes. Punto.
Lo mismo que con inglés, ramo que se imparte desde la básica y nadie sale aprendiendo :hands:
 
yo diría que varios factores:

- malos profesores y pésimos programas de enseñanza.llega hasta el punto en que todavía se les está enseñando a restar en 4to medio en algunos casos.
- creo que el principal error es que a la mayoría les enseñan matemáticas como si solo se limitara a la suma y resta de números, y nunca les explican todo el pensamiento lógico y abstracto detrás de cada operación función, conjunto,etc.
- la predisposición de los chilenos a sentirnos inferiores o incapaces en algo ( la raza es la mala wn :sm: )
- a las personas en general no les interesa tener conocimiento en un área que no dominan o que no usarán,el mayor ejemplo de esto es la típica frase cliché que dice "de que me sirve esto para comprar el pan?"

nadie pide que tengan dominio en el calculo diferencial ni nada de eso, pero creo que es deber de las personas el poseer un conocimiento básico,algo así como que cualquier wn debería ser capaz de sacarse 500 puntos en la psu,solo por decir algo.
 
Puta wn yo si que puedo hablar con propiedad de esta wea, desde que iba en la básica que he tenido (tenia) malos resultados con las matemáticas de hecho siempre me acuerdo cuando me estaban enseñando a sumar en la básica y de entrada no cache niuna wea... esa imagen la tengo en mi mente porque la profe ni me pesco, desde ese punto me fue como el pico en matemáticas durante toda mi vida... de 1° básico a 8° y luego desde 1° medio a 4° medio jamas tuve un promedio arriba del 4,5 en matemáticas, Cabe destacar que en la media mi profesor de matemáticas era super maricón, por ejemplo mis compañeros que sacaban buenas notas tenian ayuda de el siempre y un monton de weas más, pero a los que nos iba mal no nos pescaba. Cuando entre a la enseñanza superior aprendí todo lo que me tenian que enseñar antes y los profe eran (son) la zorra... ni comparados con las cagas de "Profesores" que tuve antes :nonono:
 
Yo soy de la idea que las matemáticas son fáciles, y cuando hacía clases particulares trataba de transmitirles eso mismo a mis alumnos, que tenían por lo general promedio rojo. Así, relajándolos frente al tema, desmembrando las matemáticas, haciéndoles entender el trasfondo antes de tirarse simplemente a intentar resolver un problema logré que varios hasta se interesaran por las matemáticas. Lo complicado es que era un proceso de a uno, casi un tratamiento.
 
Las matemáticas son un lenguaje universal. No importa el país o el lenguaje, es entendible e igual para todos.

Y es verdad, a lo menos yo manejo algo del español a pesar de ser mi lenguaje nativo y uso en forma muy reducida su amplia lista, variada y hermosas palubrias para expresar algo. Pero una ecuación de primer grado tiene solo 9 simbolos númericos a prueba de weones, 4 operaciones básicas (+, -, *, /), un signo = y una incognita que generalmente es designada por la letra X (que muchos weones le dicen "POR" de multiplicar).

Para la resolución es simplemente seguir las reglas, simplemente seguir la reglas y en eso se aporrean la cabeza. ¿Como tan weones?

:tecito:


Le day color weon :lol2:
 
lo mas fácil para eso es leer la letra chica en el precio, ahí esta el precio por metro :lol2:
No siempre. En algunos les ponen el precio por rollo y en ningún supermercado especifican el precio del metro en las promociones (2x1, santa yapa, esas weas).

Si tan weón no soy. :lol2:

Es cierto lo que dice Cesar Flores y cada día sucede aun mas debido a lo que provoca el uso de teléfonos celulares, también estoy de acuerdo en que la matemática evoluciona y así como hoy no se usan las reglas de calculo, las tablas de logaritmos o el algoritmo de resolución de raíces, probablemente algún día tampoco sea necesario ahondar en cálculos de operaciones básicas por la facilidad de uso de tecnología para solucionar esos cálculos mecánicos, pero aun no hemos evolucionado tanto como para enfocarnos en lo netamente cognitivo, métodos como el singapur (o copisi) en educación básica, solucionan esos problemas, pero no es utilizado universalmente en nuestro país.
Claro. Lo que yo decía es que no se ejercita la lógica matemática. Que no calculen mentalmente no sé si dañe a alguien, pero que no usen la lógica...
 
Volver
Arriba