• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

RedSalud ha cerrado áreas de maternidad en cinco clínicas desde 2021 por baja en la tasa de natalidad

Walter Nelson

Berto 2022
Registrado
2018/06/24
Mensajes
4.389
Sexo
Macho
La empresa cerró esa área en las clínicas de Valparaíso, Rancagua, Temuco, Punta Arenas, y Vitacura, pero ha reforzado otras unidades de maternidad. Otras clínicas también han detectado una menor actividad en maternidad: Clínica Indisa redujo su oferta de camas en Providencia, pero las elevó en Maipú.

La disminución de la tasa de natalidad es una realidad. No solo en Chile. Es algo que se ha observado a nivel mundial y que ya está teniendo efectos concretos. En el área de la salud, por ejemplo, medios de California, Estados Unidos, han reportado que en ese estado más de 40 hospitales han cerrado sus áreas de maternidad en la última década, cierres que se han concentrado sobre todo en los últimos años.

Si bien en Chile no es algo que esté ocurriendo de manera masiva, sí se ha empezado a observar de forma incipiente. Por ejemplo, desde 2021 a la fecha RedSalud ha decidido cerrar las áreas de maternidad en cinco de sus clínicas del país. El último cierre fue el de Temuco, donde dejó de operar el servicio de maternidad y neonatología al cierre del año pasado, ya que la clínica atendía menos de dos partos al día promedio.

Es que la tasa de natalidad en Chile ha venido a la baja y en tres décadas se ha reducido a menos de la mitad. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2021 hubo una tasa de natalidad de nueve por mil, es decir, nueve nacimientos por cada mil habitantes. Diez años antes que eso, en 2011, se registraron 14,4 nacimientos por cada mil habitantes. En 2001 eran 16 nacimientos por cada mil habitantes. Y en 1991 eran 22,4 nacimientos por cada mil habitantes.

ZXGKZR3K7NF3RKX3VNYAMSFETA.jpg
RedSalud ha cerrado áreas de maternidad en cinco clínicas desde 2021 por baja en la tasa de natalidad
El caso de RedSalud muestra un efecto concreto que se ha producido por esta baja en la tasa de natalidad en el país. Otras clínicas, si bien no han cerrado sus áreas de maternidad, sí han reducido su capacidad o la oferta.

El gerente comercial de clínica Indisa, Claudio García, asegura que son la unidad de maternidad privada y neonatología más grande del país, prácticamente duplicando al resto de las clínicas. Sin embargo, también han visto una baja importante en la natalidad, lo que ha afectado la actividad en este segmento.

Y lo ejemplifica así: si antes tenían 438 partos mensuales en Indisa, ahora son 327 al mes. A diferencia del resto de la industria, la baja más importante la vieron recién el año pasado. Lo anterior, considerando que en 2021 registraron 4.623 partos, y en 2022 esa cifra subió a 5.260 partos. Pero en 2023 el total de partos se redujo a 3.930, un 25% menos que el año previo.

Bajo este escenario, García comenta que en Providencia bajaron de 72 a 48 camas en esta área; pero esa misma cantidad de camas que redujeron en esa comuna las abrieron en Maipú, como una manera de diversificar la oferta.

Los cierres en RedSalud​

El director médico de RedSalud, Juan Pablo Pascual, cuenta que hace más de cinco años detectaron que sus áreas de maternidad “tenían cada vez una cantidad menor de partos”.


ZOUBOTANQVA7PJOOMVTMVHYGFQ.jpg
RedSalud ha cerrado áreas de maternidad en cinco clínicas desde 2021 por baja en la tasa de natalidad
De eso se dieron cuenta cuando en 2018 nació la marca RedSalud, que agrupa a nueve clínicas a lo largo de Chile, seis de ellas en regiones, y decidieron hacer un análisis de cada una de sus operaciones, para reordenar su oferta de salud.

Ahí evaluaron “cuál era el perfil de morbilidad, el perfil de enfermedades que era lo que la gente más requería, dada la situación particular de cada una de las regiones. Por una parte, se empezó a posicionar el cáncer como la principal causa de muerte en el país, así como las enfermedades cardiovasculares, y nos dimos cuenta que nosotros teníamos poca oferta, poca incidencia en lo que respectaba a esas dos grandes patologías”, comenta Pascual. Por eso, crearon centros especializados de cáncer y cardiovascular, dos de las principales causas de muerte en el país.

El director médico de RedSalud explica que, a la inversa, observaron una baja en la cantidad de partos, lo que se debía a dos situaciones. “Por una parte, la natalidad general del país ha ido bajando de forma relevante en los últimos diez años, y por otra parte, también hay una política de Fonasa que se produce más o menos en ese tiempo, en el que decide empezar a regalar ajuares que son bien importantes, a sus beneficiarias que se atienden en los hospitales, y no así a las beneficiarias de Fonasa que se atienden bajo la Modalidad Libre Elección en clínicas privadas”, puntualiza.

Entonces, Pascual asegura que “se produjo una migración de pacientes desde el sector privado al sector público, y lo que nos ocurrió es que teníamos clínicas en que había un promedio de uno a dos partos diarios, algunos días sin ningún parto, ocupando una gran infraestructura y una cantidad importante de recursos humanos, de personas que estaban dedicadas a eso”.

VPWT5VDPHVCBDLJBNL2G2B3JJQ.jpg
RedSalud ha cerrado áreas de maternidad en cinco clínicas desde 2021 por baja en la tasa de natalidad
Por eso mismo, desde RedSalud empezaron a analizar qué rol estaban cumpliendo con la maternidad en cada una de las regiones en las que operaban, y desde 2021 han decidido cerrar esta área en cinco de sus clínicas: Valparaíso, Rancagua, Temuco, Punta Arenas, y Vitacura.

En la Región Metropolitana decidieron dejar una sola maternidad, concentrando todo en la clínica RedSalud Santiago. “También hicimos inversiones ahí para mejorar la atención”, afirma. En tanto, el cierre del resto de las regiones respondió a que vieron que los pacientes tenían alternativas para su atención en otras maternidades.

“Nos fuimos dando cuenta que, por ejemplo, en Iquique, nosotros teníamos un rol importante, porque parte muy relevante del sector privado se atendía con nosotros en la clínica Iquique, teníamos bastante actividad todavía porque los principales ginecólogos de la ciudad atendían sus partos en nuestra clínica. En la clínica Elqui nos dimos cuenta que era la única clínica privada de la zona, y por lo tanto, cumplíamos un rol social importante”, comenta el director médico de RedSalud, y asegura que por eso mismo reforzaron esas áreas.

Sin embargo, agrega que “en el resto, y principalmente en Valparaíso, Rancagua, y Temuco, había otra oferta privada importante, y ahí es donde más bajas habíamos tenido de los partos. En Valparaíso de repente pasaban dos o tres días en que no teníamos ningún parto en la clínica, y además teníamos tasas de cesárea muy altas porque justamente se producían pocos partos, había poca destreza también de las personas que empezaban a atender, porque si no tienes actividad, empiezas a perder destreza”.

 
Deberían abrir veterinarias y recintos especializados en marihuaneros, porque en eso está el chileno.

El inmigrante se atiende en el sistema público donde le regalan todo.
 
Última edición:
las nuevas generaciones no quieren tener familia. gente de 20 operandose para no tener familia porque sale muy caro y primero hay que viajar, tener cosas y un larco etc. Despues cerca de los 50 andan lloriqueando por no haber tenido hijos.

mientras el caribe de a uno al año
 
las nuevas generaciones no quieren tener familia. gente de 20 operandose para no tener familia porque sale muy caro y primero hay que viajar, tener cosas y un larco etc. Despues cerca de los 50 andan lloriqueando por no haber tenido hijos.

mientras el caribe de a uno al año
y les nacen todos enfermos mentales o con down, ya que los progenitores consumieron drogas y son muy viejos.

Mientras que los hijos de caribeños son igual de resistentes que las baratas, te aguantan apuñaladas, enfermedades, y hacen bullying a los hijos debiles de los viejos drogos
 
toluenistas y frente-amplistas se vienen los bonos a extranjeros por hijo nacido Chule.

Y Mientras tanto las negras caribeñas paren y al otro dia ya están embarazadas de otro yusnavi

mientras que en los hospitales las caribeñas pariendo baratas como plagas

Las maternidades de los servicios públicos están llenas de negras pariendo pobreza

Con las regalia y beneficios exclusivos que le da el gobierno así cualquier barata le es fácil multiplicarse.

las nuevas generaciones no quieren tener familia. gente de 20 operandose para no tener familia porque sale muy caro y primero hay que viajar, tener cosas y un larco etc. Despues cerca de los 50 andan lloriqueando por no haber tenido hijos.

mientras el caribe de a uno al año

Igual tu punto es bien sesgado ya que los weones que piensan así son por lo general hijitos de papá como lo ñuñoinos, alguien que viva en La Pintana o Cerro navia y que viene de familia humilde nica le va a alcanzar para mantener una guagua con el sueldo mínimo.
 
Que se vayan a dar una vuelta a la maternidad del hospital San Borja Arriaran para puedan ver la producción en masa de negros culiaos y caribeños....por algo a este Gobierno sus prioridades son las tipicas de un progre culiao : mascotas,LGTB,identidad de género=pura mierda
 
Si es verdad, las maternidades cada vez vacias, algunas clínicas tienen acuerdo con el sistema publico de recibir a las caribeñas y que tengan sus hijos en esos lugares.
 
Es más barato tener un perro o un gato que un hijo menos con lo que se ganan en este país y con la economía por los suelos, pero a los grandes pensadores de este país empresarios y políticos les dió por importar pobreza e ilegales por miles problema resuelto :menanihands:
 
Claro que si campeon, por eso las sala cuna estan sin cupos y en los colegios no hay matriculas o sale un edificio y esta todo vendido. Que no aumente tanto la población no es malo ya que donde chucha contruir? Lo importante que no se llene de caribe y cucarachas.
 
Somos 8.000 millones de humanos y para el año 2.050 se estiman 11.000 millones de humanos
aprovechen de morirse antes de la catástrofe
 
Volver
Arriba