• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Reforma Tributaria y los Bancos: "los más poderosos no serán los más afectados"

Ehh..., no. De hecho los datos de Estados Unidos demuestran lo que digo.

Cuando se dio la crisis, la FED continuamente redujo la tasa de política monetaria, buscando estimular con ello la baja de las tasas de interés. Pero es que si hay una crisis, no hay un ciclo de acumulación, no hay ganancias, ¿por qué voy a prestar barato? Si le voy a prestar a una empresa que está con constantes pérdidas, le prestaré pero por el doble o el triple. Porque tengo que defenderme de alguna forma.

es que cuando hay crisis los bancos simplemente no te prestan o te piden mas requisitos, cualquiera que este cotizando creditos en el ultimo año te confirmara que los requisitos son cada vez mas altos, ademas que por muy riesgoso que alguien sea no le pueden cobrar el doble o el triple de tasa de interes ya que no puedes pasarte de la tasa maxima convencional

Y en Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de política monetaria se redujo de un 5% aproximado, a menos de un 2% desde -si mi memoria no me falla- fines del 2007 a inicios (abril) de 2008, sin embargo las tasas de interés lejos de bajar, tendieron a subir, de hecho, los spreads entre los bonos del tesoro y los junk bonds se amplió. En marzo de 2008 los spreads superaban los 800 puntos, sobre los 250 que existían un año antes. Igual pasó con el mercado hipotecario, las tasas de interés se mantuvieron por sobre el 6%. A lo que puedo agregar el mercado monetario, interbancario, y los índices de CDS.

En el Reino Unido, las tasas de interés se dispararon con la crisis de los 80 a sobre el 16%, cuando hacia fines de los 70 bordeaba el 8 o 9%. Misma situación con España. Alemania desde fines de los 70 a inicio de los 80 pasó de 7 a 14%. Y Japón pasó de 6 a 8% en el mismo lapso de tiempo, y de 5 a 7% entre fines de los 80 e inicio de los 90.

Durante la crisis de los 30 se da cuenta de un comportamiento similar.

Saludos.

pero en lo que te marque con rojo estas confundiendo lo que son los rendimientos de los bonos con la tasa de politica monetaria con que se otorgan los creditos a las empresas o personas, pero no tiene nada que ver una cosa con la otra
 
Pero si la pobreza nunca ha bajado del 10%:

1582409.jpg

Fuente: La Tercera.


Me refería exclusivamente a la comuna de Pudahuel, que es de la que estaban hablando.
 
es que cuando hay crisis los bancos simplemente no te prestan o te piden mas requisitos, cualquiera que este cotizando creditos en el ultimo año te confirmara que los requisitos son cada vez mas altos, ademas que por muy riesgoso que alguien sea no le pueden cobrar el doble o el triple de tasa de interes ya que no puedes pasarte de la tasa maxima convencional



pero en lo que te marque con rojo estas confundiendo lo que son los rendimientos de los bonos con la tasa de politica monetaria con que se otorgan los creditos a las empresas o personas, pero no tiene nada que ver una cosa con la otra



A ver, que parece que cambias el nombre de las cosas y no tocas el fondo: la tasa de interés se fija por la oferta y demanda del dinero. Si se restringe el crédito, lo que sucede es que se eleva la tasa de interés, en cambio, si se amplía la oferta, la tasa de interés cae. Y los datos lo confirman, cuando la actividad económica se enfría, o más, cuando se entra en crisis, las tasas de interés se elevan. Ya te di el dato, si quieres más, pues basta con que lo veas.

Lo que me has marcado en rojo es solo el dato de que, por una parte el Estado entrega dinero barato y por otra los bancos entregan dinero caro. ¿Entonces? ¿Se amplió o no se amplió la tasa de interés en medio de una crisis y contra el actuar de la FED? Esto significa que, los bancos prestaban dinero 8 puntos porcentuales más costoso del que reciben en pleno 2008, en 2007 en cambio, cobraban 2.8 puntos porcentuales más costosos.

Conclusión: con las crisis, el interés se hace más costoso. Se alza. Los bancos buscan salvaguardarse ante los vaivenes.
 
la tasa de interés se fija por la oferta y demanda del dinero. Si se restringe el crédito, lo que sucede es que se eleva la tasa de interés, en cambio, si se amplía la oferta, la tasa de interés cae. Y los datos lo confirman, cuando la actividad económica se enfría, o más, cuando se entra en crisis, las tasas de interés se elevan. Ya te di el dato, si quieres más, pues basta con que lo veas.

Lo que me has marcado en rojo es solo el dato de que, por una parte el Estado entrega dinero barato y por otra los bancos entregan dinero caro. ¿Entonces? ¿Se amplió o no se amplió la tasa de interés en medio de una crisis y contra el actuar de la FED? Esto significa que, los bancos prestaban dinero 8 puntos porcentuales más costoso del que reciben en pleno 2008, en 2007 en cambio, cobraban 2.8 puntos porcentuales más costosos.

Conclusión: con las crisis, el interés se hace más costoso. Se alza. Los bancos buscan salvaguardarse ante los vaivenes.

estas en un error, la tasa de interes (estamos hablando de la tasa para pedir prestamos, la tasa de interes de los bonos soberanos es otra cosa nada que ver) la fijada por el banco central, en la tasa de politica monetaria que es una tasa de REFERENCIA, obviamente los bancos siempre van a cobrar un spread en todos los traspasos de dinero, es su negocio, pero siempre siguiendo la tpm, que baja cuando hay desaceleracion y sube cuando la economia esta sobrecalentada

lo puedes ver en este excel del banco central, donde la tpm baja en periodos de crisis (en julio 2009 llego a 0,5% y junio 2011 llego a 5,25%) y sube cuando se puede sobrecalentar la economia, ahora mismo esta bajando desde los 5,25%, ahora esta en 4,25% debido a la desaceleracion que estamos viviendo

http://www.bcentral.cl/estadisticas...ro/tasas_referenciales_politica monetaria.xls
 
estas en un error, la tasa de interes (estamos hablando de la tasa para pedir prestamos, la tasa de interes de los bonos soberanos es otra cosa nada que ver) la fijada por el banco central, en la tasa de politica monetaria que es una tasa de REFERENCIA, obviamente los bancos siempre van a cobrar un spread en todos los traspasos de dinero, es su negocio, pero siempre siguiendo la tpm, que baja cuando hay desaceleracion y sube cuando la economia esta sobrecalentada

lo puedes ver en este excel del banco central, donde la tpm baja en periodos de crisis (en julio 2009 llego a 0,5% y junio 2011 llego a 5,25%) y sube cuando se puede sobrecalentar la economia, ahora mismo esta bajando desde los 5,25%, ahora esta en 4,25% debido a la desaceleracion que estamos viviendo

http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/series-indicadores/xls/financiero/tasas_referenciales_politica monetaria.xls



Amoavé, que parece que no nos entendemos porque partimos desde conceptos diferentes.

La tasa de interés que mencionan siempre cuando el Banco Central anuncia sus recortes o sus estímulos, es una tasa de referencia. Se piensa que se puede manipular el mercado del crédito con la misma, pero la realidad muestra lo contrario.

La tasa de interés activa, que es la tasa que dan los bancos cuando prestan dinero, es a la que yo me refería.

Es un tema que trasciende, en todo caso, una cuestión puramente conceptual. La escuela neoclásica cree que la tasa de interés tiene relación directa a variables flujo de ahorro e inversión, mientras que los keynesianos estiman que la tasa de interés está determinada por el stock monetario y las preferencias de liquidez.

Esta discusión a mi juicio está sanjada por la historia económica misma: las crisis dan muestra que durante una, por más que el banco central reduzca la tasa de política monetaria expandiendo su masa monetaria, la última palabra la tienen los bancos pues por más que ellos tengan dinero barato, no lo usarán a menos que la economía ande bien.

Por eso durante las crisis se dan contradicciones como que el Banco central reduzca su tasa, mientras que los bancos hacen exactamente lo contrario.
 
la última palabra la tienen los bancos pues por más que ellos tengan dinero barato, no lo usarán a menos que la economía ande bien.

totalmente de acuerdo, por que te aumentan los requisitos y si no los cumples no te prestan
 
Estimado Esperpento7, no se gaste respondiendole a Victor Diaz, no se si es un argentino perturbado que vive pendiente de la actualidad chilena o un chileno que trata de usar modismos argentos (tmpc se que seria peor). No tiene idea de la vida real y solo sabe estar encerrado posteando puteadas a quienes no comparten su opinion, y bajando el nivel del foro en general. Responderle es perder el tiempo y calentarse gratuitamente la caeza...



Vamos a ver, triple sapo hijo de perra con ladilla.

Que aquí quien es el chanta más avergonzado y humillado, eres tú.

A vos te tenemos cagando y todos te usan como estropajo, como felpudo y como payaso. Eres un payaso fracasado, penoso, humillado y sinceramente, inferior.

No puedo concebir que haya alguien que venga a dar cátedra acá de la vida, cuando a claras luces no pasas de ser un puto e inservible miserable que no conoce nada de la vida.

No tiene la más mísera idea de la vida.

No sabe ni dónde está parado. Muy probablemente seas un conchudo que con suerte conoce el patio de su casa y se cree ser emprendedor cuasi ABC1 de block (sin discriminar a los Block, que son estos los que se denigran y se deprecian teniendo a semejante adefesio parasitando cual ameba roñosa en su interior).

Tu desplante en este tema es de la náusea total.

CON TODO RESPETO: ERES TONTO, ERES LERDO, ERES CORTO.

¿Solución? Pues no sé... ¿existen los milagros?
 
esta reforma es una mentira hasta que no alla un revolucion social los ricos siempre va a tener el capital.
 
ESTOS WN DEL GOBIERNO NO ESTAN NI ALLI CON LA CLASES MEDIA , PORQUE ESTA REFORMA AFECTA A LAS PYMES Y NO A LOS GRANDES GRUPOS ECONOMICOS COMO SE SEÑALA EN EL REPORTAJE ....WN HIPOCRITAS.
 
Volver
Arriba