• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Se Puede "contagiar" el Cáncer?

maura

Hincha Huevas
Registrado
2005/11/26
Mensajes
0
Se puede "contagiar" el cáncer?

Siempre me he preguntado si, imaginando un experimento macabro, extraen células de un enfermo de cáncer, y se las inyectan a un weón sano.

¿Sobrevivirán esas células?

¿Comenzarán a crecer y terminen por matar al "huésped"?
 
yo venia directo a responder que no, pero buena pregunta, para lo que no sabemos nada de medicina. onda si haces una transfucion de sangre de un wn con cancer y tiene tu mismo grupo de sangre que pasara???
 
segurito dijo:
yo venia directo a responder que no, pero buena pregunta, para lo que no sabemos nada de medicina. onda si haces una transfucion de sangre de un wn con cancer y tiene tu mismo grupo de sangre que pasara???

Eso, se me olvidó agregar el mismo grupo sanguíneo.....
 
Es q depende, hay algunos cánceres de origen viral por ejemplo el virus papiloma humano q provoca el cancer cervico uterino. O la helicobacter pylori q las lesiones q provoca podrían evolucionar hasta un cáncer en el estómago.
Sobre lo de transferir células, no lo creo, porq si fuera así pucha entonces ya se hubiera encontrado la cura para algunas enfermedades como reemplazo de células q produzcan insulina para los diabéticos tipo 1..no stoy segura, pero creo q no se podría..
 
Voy a citar algo que responde a tu pregunta:

¿Seguro que el cáncer no se contagia?

Buenas tardes, doctor. Ante todo darle las gracias por su encomiable labor. Ya le he escrito en otra ocasión y ha contestado con mucha amabilidad a todas mis precuentas, no obstante aún me han quedado algunas dudas sin resolver que me gustaría plantearle.

El cáncer no es contagioso por ninguna vía, ni oral, ni parenteral, ni sexual. Existe una incompatibilidad de células entre dos personas que lo hace imposible. ¿Es esto así siempre? Si una persona es donante de sangre desde hace muchos años, y se le descubre un cáncer, por ejemplo de ovarios, las personas a las que se les puso su sangre (directamente en vena uno o dos litros que pueden contener varios cientos de millones de células de cáncer), ¿se pueden contagiar? ¿Hay algún caso en la literatura médica? ¿Y si la persona que recibe esa sangre está inmunodeprimida, puede su inmunidad con todo esto?

En una respuesta suya a si se puede transmitir el cáncer mediante transfusión sanguínea a otro individuo, habla de algunos estudios antiguos hechos con hemofílicos y enfermos con anemias incurables, así como con transplantados de hígado o riñón. Cuando dice "jamás se pudo demostrar que ni uno de los cánceres que padecían tuviera características de provenir de otro individuo diferente", no entiendo bien a qué se refiere, ¿a que acabaron desarrollando un cáncer? ¿Me podría indicar qué estudios son?

También he leído un artículo donde se hablaba de contagio por pinchazos en personal de hospitales y se indicaba un contagio con células tumorales por un pinchazo con aguja en un laboratorio, ¿es posible esto?, ¿no debería de existir incompatibilidad celular? También quisiera preguntarle por experimentos en ratones donde se les inyectan células cancerígenas (cuando se está probando por ejemplo un medicamento como la vacuna contra el cáncer de cuello de útero) y luego esos ratones acaban desarrollando el cáncer, ¿qué se contagia aquí?, ¿no existe incompatibilidad celular?


Respuesta:

- En efecto, no existe ni un solo caso en la literatura médica de contagio de cáncer. Las transfusiones que se usan en medicina no son de 'sangre' propiamente dicha, sino de células purificadas a partir de la sangre. Una máquina se encarga de separar y purificar bien los glóbulos rojos o bien las plaquetas. Si se mira al microscopio una gota del producto que se transfunde no se verá mas que eso, millones de glóbulos rojos o de plaquetas sin una sola célula de otro tipo.

En todo caso, nuestra inmunidad es extraordinariamente eficaz para dar buena cuenta de las células provenientes de otros organismos. Incluso las personas más inmunodeprimidas retienen la suficiente inmunidad como para asegurarse de ello. Los enfermos de SIDA son un buen ejemplo. Se trata de personas inmunodeprimidas, que reciben numerosas transfusiones y que desarrollan cánceres con mucha frecuencia y variedad.

¿Se podría pedir un modelo mejor para investigar la posibilidad del contagio del cáncer a través de la sangre? Los donantes de sangre son, aproximadamente, la mitad hombres y la mitad mujeres. Cuando se le transfunde sangre a un individuo sólo se atiende a los grupos sanguíneos, no al sexo. De modo que una persona que recibe transfusiones tiene un 50% de probabilidades, más o menos, de recibir sangre de una persona de sexo diferente. Y es bien sencillo saber si una célula proviene de un hombre o una mujer: el primero de los casos tiene un cromosoma X y otro Y, mientras que el sexo femenino presenta dos cromosomas X en sus células.

Si algunos enfermos de SIDA contrajeran cánceres por contagio vía sanguínea, por pura estadística la mitad de esos tumores tendría un 'sexo' distinto al del enfermo; por ejemplo una mujer (XX) tendría un cáncer con cromosomas masculinos (XY). Esto jamás se ha observado. Tampoco en hemofílicos o transplantados de órganos, a los que me refería en la respuesta previa.

El caso de los ratones de laboratorio también es ilustrativo respecto a la potencia de la inmunidad frente a las células cancerosas procedentes de otros organismos. En efecto, cualquier laboratorio que se ocupe del cáncer implanta tumores en ratones con fines de investigación. Incluso es completamente habitual implantar células cancerosas humanas en ratones. Pero esto es imposible empleando ratones normales, o incluso tratados con los más potentes medicamentos inmunosupresores. La única manera de conseguirlo es usando unos ratones especiales, creados por la mano del hombre mediante manipulación genética. Se llaman ratones atímicos (porque carecen de la glándula del timo) o desnudos (no tienen pelo) y se caracterizan no ya porque su sistema inmunitario esté deprimido, sino porque carecen por completo de él. Estos ratones se han de manipular siempre bajo la más exquisita de las asepsias, so pena de que mueran rápidamente de cualquier infeccion..

El único equivalente humano a los ratones desnudos son los 'niños burbuja', popularizados por alguna película. En este caso sí que hay una ausencia completa de inmunidad y, en teoría, podrían desarrollar cánceres si se les inyectara con las células malignas de otra persona. Naturalmente, algo semejante jamás ha sucedido en la práctica. Por cierto, que otra cosa que jamás ha sucedido (aunque no dudo de que se haya publicado) es que un trabajador de laboratorio se 'contagie' un cáncer a causa de un pinchazo.

RICARDO CUBEDO
Servicio de Oncología Médica, Clínica Universitaria Puerta de Hierro (MADRID)

¿Seguro que el cáncer no se contagia? | elmundosalud.es
 
Yo sabía que cuando se quería inducir el cáncer en animales de experimentación se usaban factores cancerígenos que se producían y vendían por laboratorios.
 
El cancer es un deterioro celular, no es un virus, por tanto no puede hospedarse ni tampoco crecer, aunque existe evidencia condundente que el cancer puede venir arraigado al fenomeno de los tumores, que si crecen, se alojan, arraigan y expanden en zonas del cuerpo, de ahi viene el termino tumor maligno o benigno, de todas maneras respondiendo especificamente la pregunta de si puede alguien contagiar el cancer, yo diria que dependiendo de las condiciones, por ejemplo un caso tan tecnico como el que expones, si no hay material infeccioso en si el cancer por si mismo no, tampoco en forma externa, pero si existe metastasis, y con esto me refiero a la proliferacion de un agente patogeno expansivo, si puede contagiarse pero en las primeras etapas del cancer donde su tendencia es similar a la del tumor, pero tendria que ser a nivel tecnico como bien explico tu caso.
 
Gracias a todos, menos al sacowea de FYN, que de obvio, jamás tendrá la curiosidad, ni menos el rigor científico de un ser humano pensante.... O sea es una plasta de persona regetonera.

Lo de que son células malignas está más que claro, por eso me refería a "qué pasara si se hace un trasplante de hígado, por ejemplo, y éste trae células cancerosas no detectadas"....
 
arqui2k dijo:
Gracias a todos, menos al sacowea de FYN, que de obvio, jamás tendrá la curiosidad, ni menos el rigor científico de un ser humano pensante.... O sea es una plasta de persona regetonera.

Lo de que son células malignas está más que claro, por eso me refería a "qué pasara si se hace un trasplante de hígado, por ejemplo, y éste trae células cancerosas no detectadas"....

dentro del analisis mas profundo y de logica frente a las acepciones de la palagra contagio especifica que se puede efectuar en un tiempo inmediato o mediato, de esta manera un transplante de alguien con un higado afectado en una etapa muy inicial, quizas microscopica no detectable con ningun examen ni de manera visual podria ser causal de un contagio.

nose si la interpretación medica seria de la misma manera, pero utilizando la logica segun la acepciones de la palabra si es posible, aunque por probabilidades es muy baja.
 
"cancer" "cancer" no

pero si ciertos virus que ayudan a la formacion de neoplasias

VIH, HTLV1, Hepatitis B y C, Herpes de varios tipos( Epsteinn barr por ejemplo con linfoma de Burkit) , CMV, etc..etc..

tambien ciertas bacterias como la H pilory que fomenta cancer gastrico, o ciertas cepas de E. Coli que estan relacionadas, solo en trabajos, con cancer gastrico.
 
Pablo_Dios dijo:
"cancer" "cancer" no

pero si ciertos virus que ayudan a la formacion de neoplasias

VIH, HTLV1, Hepatitis B y C, Herpes de varios tipos( Epsteinn barr por ejemplo con linfoma de Burkit) , CMV, etc..etc..

tambien ciertas bacterias como la H pilory que fomenta cancer gastrico, o ciertas cepas de E. Coli que estan relacionadas, solo en trabajos, con cancer gastrico.

pero pablo dios es posible de que a traves de un transplante se pueda traspasar de un individuo a otro un organo con al menos 1 celula cancerigena cosa que sera posible detectarla examenes¿?... y si el transplante es realizado, tomando en cuenta las drogas inmunosupresoras que toma el paciente lo hace un muy buen candidato para que se desarrolle el cancer en etapa muy pero muy preliminar en el cuerpo del paciente.

y si es posible eso, segun el significado de la palabra contagio si existiria. saludos :D
 
Cuatro palabras:

Complejo mayor de histocompatibilidad.


El MHC expresa tanto antígenos propios de la célula como de fuentes externas. Al inyectar células cancerosas, estas tienen expresado en su MHC tanto antígenos externos como propios, que no coinciden con los del huesped, por lo tanto generan una respuesta inmune inmediata.
 
Augenblick dijo:
Cuatro palabras:

Complejo mayor de histocompatibilidad.


El MHC expresa tanto antígenos propios de la célula como de fuentes externas. Al inyectar células cancerosas, estas tienen expresado en su MHC tanto antígenos externos como propios, que no coinciden con los del huesped, por lo tanto generan una respuesta inmune inmediata.

incluso en casos de transplantes bajo drogas inmunosupresoras ¿?, y caracteristicas mas especificas de un transplante que puede ser posible aunque en baja probabilidad pero posible lo especifique mas atras...

pd: el que salga diciendo que si se puede por que lo vio en dr. house se gana las medias chuchas.
 
alejerez dijo:
incluso en casos de transplantes bajo drogas inmunosupresoras ¿?, y caracteristicas mas especificas de un transplante que puede ser posible aunque en baja probabilidad pero posible lo especifique mas atras...

pd: el que salga diciendo que si se puede por que lo vio en dr. house se gana las medias chuchas.

No podría responderte con certeza (principalmente porque todavía no tengo la clase de inmunología XD) pero el sentido común me indica que:

1. Si por x razón en un órgano implantado en un individuo hubieran células cancerígenas, y el individuo no tuviera respuesta inmune, es posible que estás células proliferen.

2. Si por y razón una célula cancerígena se "desprendiera" del epitelio en que está ubicada y llegase a una cavidad de otro individuo por medio de un continuo, ej. saliva en un beso, fluídos en el coito, es poco probable que "colonize" al nuevo individuo, porque es difícil que atraviese la lámina basal de los epitelios de revestimiento, y por lo tanto, es poco probable que pueda proliferar.

Y repito, es lo que creo, es cosa de ustedes que me crean o no. XD


Ahora, respecto a la pregunta, claramente un cáncer no es transmisible de por sí, sino que necesita de algún transplante o procedimiento intencional para proliferar en otro individuo, lo que no cae en la categoría de "contagio".
 
Augenblick dijo:
No podría responderte con certeza (principalmente porque todavía no tengo la clase de inmunología XD) pero el sentido común me indica que:

1. Si por x razón en un órgano implantado en un individuo hubieran células cancerígenas, y el individuo no tuviera respuesta inmune, es posible que estás células proliferen.

2. Si por y razón una célula cancerígena se "desprendiera" del epitelio en que está ubicada y llegase a una cavidad de otro individuo por medio de un continuo, ej. saliva en un beso, fluídos en el coito, es poco probable que "colonize" al nuevo individuo, porque es difícil que atraviese la lámina basal de los epitelios de revestimiento, y por lo tanto, es poco probable que pueda proliferar.

Y repito, es lo que creo, es cosa de ustedes que me crean o no. XD


Ahora, respecto a la pregunta, claramente un cáncer no es transmisible de por sí, sino que necesita de algún transplante o procedimiento intencional para proliferar en otro individuo, lo que no cae en la categoría de "contagio".

eso por un beso seria asi como nose... una mala cuea del porte de un buque XD.... lo que yo te decia puede ser mas probable no por una cosa por el transplante en si, sino que por las drogas inmunosupresoras. Que se haga presente pablo_dios XD.

por otra parte las acepciones de "contagio" si corresponderia a un contagio....

acepciones:

contagio.

(Del lat. contagĭum).

1. m. Transmisión, por contacto inmediato o mediato, de una enfermedad específica.

2. m. Germen, conocido o supuesto, de la enfermedad contagiosa.

3. m. Enfermedad contagiosa.

4. m. Transmisión de hábitos, actitudes, simpatías, etc., a consecuencia de influencias de uno u otro orden.

en ese caso si existiria una transmisión por contacto mediato de una enfermedad específica... mas aun el contacto es tan intimo que compartiria su organismo una organo de otra persona.

(pasamos de analisis biologico a analisis linguistico y gramatical XD)
 
Volver
Arriba