• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Seguimos! Con el pico en el ojo.... Alza en transporte publico debería ser de $40 pesos.

OrangeJuice

Animal
Registrado
2021/03/28
Mensajes
2.041
Sexo
Flet@
Panel de expertos vuelve a proponer alza del precio al transporte público: Debería ser de $40

El ministro de Transportes afirma que analizan la mejor forma para concretar el aumento, y que "no hay ninguna alza prevista en el corto plazo". Expertos recomiendan hacerlo de forma parcelada.




En la última reunión del panel de expertos del Transporte Público a fines de diciembre se planteó una nueva alza. El indexador que utilizan lo expertos arrojó que se debería aplicar un aumento de $40, pero el panel solo tiene facultad de decretar incrementos que no superen un 5% del valor actual de la tarifa, por lo que se limita a $30. En el Gobierno se analizaba realizarla de manera gradual; de $10 cada cierto tiempo, pero antes de fin de año y no superando un alza total de $100. Algo similar a lo que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas con el valor de los peajes. El ministro Juan Carlos Muñoz sostuvo que están estudiando la mejor manera de equilibrar la futura alza con la crisis económica.



Cooperativa:

Panel de Expertos recomendó nueva alza para el pasaje del transporte público

-En su reunión de diciembre, el organismo sugirió un aumento de 40 pesos, algo que se limita a 30 pesos y que este mes el Gobierno debe definir si lo aplica.

-"Lo tiene que resolver ahora el Presidente. Lo aplaza, lo revoca o lo limita, pero no puede mezclarlo con el siguiente ciclo de análisis tarifario", advierten.

El Panel de Expertos del Transporte Público, tras su reunión a fines de diciembre, recomendó aplicar una importante nueva alza en el precio del pasaje: 40 pesos, un valor que sobrepasa la facultad que tiene el organismo, por lo que se limita a 30 pesos.

Desde el Gobierno deben confirmar este mes si concretan esta alza, la limitan o la congelan.

Según el diario El Mercurio, la gradualidad en el aumento es una de las opciones que manejan las autoridades, por ejemplo, subir 10 pesos cada cierto tiempo durante este año pero sin superar los 100 pesos totales.

La situación fue abordada por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien señaló al medio antes citado que "por el momento, no hay ninguna alza prevista en el corto plazo y que bajo ningún escenario se ha evaluado un alza de la magnitud que algunas voces han levantado, comentando cifras de 80 pesos o más".

Por su parte, Juan Carlos González, exjefe de gabinete del Ministerio de Transportes, destacó la importancia que este mes el Presidente Gabriel Boric defina qué hacer con la recomendación del Panel.

"Esto es un alza nueva, no se están compensando alzas que no se hicieron anteriormente, todo lo anterior ya está debidamente financiado", explicó el experto.

Además, reiteró que "el dictamen lo tiene que resolver ahora el Presidente. Lo aplaza, lo revoca o lo limita, pero no puede mezclarlo con el siguiente ciclo de análisis tarifario (...). Tiene que verlo ahora en enero, no puede dejar pendiente la resolución del Panel".

EXPERTOS ENTREGAN PROPUESTAS


González también planteó una propuesta para avanzar en estas alzas sin afectar tanto a la población: "Alzas de a un peso, y no necesariamente de 10 pesos, porque puedes ir haciendo alzas menos agresivas y se pueden hacer durante el año. Cada peso implica millones de pesos", detalló.

"Esa sería una forma de hacer una aplicación más factible para la población", puntualizó a El Mercurio.

En una línea similar, el exintegrante del Panel Juan Pablo Montero indicó que "probablemente, no sea bueno aplicar el 100 por ciento del alza, sino compartir una parte. Es importante que los usuarios vean que los costos del sistema suben".

"Cuando uno empieza a aumentar el subsidio, hay una presión muy grande sobre el ministerio por recortar costos por todos lados y eso se ve después en la calidad del servicio", advirtió.

Mientras que Patricia Galilea, ingeniera en transporte de la Universidad Católica, señaló que se perdió la costumbre de que las cosas suban de precios, pero que, de todas maneras, es necesario "asumir los costos que tienen las cosas que uno ocupa".

"Soy de la opinión que debiera subir un poco (el precio), ahí la autoridad tendrá que definir cuánto, pero por otro lado, preocuparse de aquellas familias donde han visto aumentado sus costos y tratar de entregarles ayudas focalizadas", cerró la experta.

 
van a salir a quemar la mitad restante del país o no??

que mas pruebas necesitan para darse cuenta que esa wea de estallido fue totalmente planeada wn, es surrealista el estado de enfermedad mental que hay en este país
 
la evasion no tiene nada que ver... hay que cortar la subvencion.

cuando las "perdidas" lleguen a los bolsillos de los due;os de la wea, ahi recien se van a mover por hacer algo... mientras ellos sigan recibiendo subvencion de parte del gobierno, miles de millones asegurados, no tienen necesidad alguna de mejorar el servicio y hacerlo rentable.
 
Yo le pondría un impuesto fijo de $10.000 a lo menos a cada weon que trabaje en Santiago y que con eso financie al sistema qlo callampero y ahí cada weon sube no más , son pagar.
. La evasión no se acabará nunca por qué con las oleadas de dignidad, el cuma se acostumbro a no pagar.

Si son 3.000.000 de empleados en Santiago, el monto ménsual de inyección de recursos sería de $30.000.000.000 aprox unos 35 millones de dólares al mes. No sé cuánto se le inyecta al sistema de forma mensual.

Vamos a ver si el soya que anda en bicicleta es tan solidario cuando le descuenten ese monto en su liquidación.
 
Ya tienen lista la consigna del próximo"Etallio Shochial" :hands:

Solo que esta vez el pico en el ojo les va a llegar multiplicado por 4 :gafas:
 
columna-auch.jpg
 
Volver
Arriba