• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Socavón mantiene a edificio al borde del colapso en Viña del Mar.

La junta de la que hablas está con un ancho constante en todo su desarrollo, y en el perímetro de ese pavimento se puede observar soleras que mantienen su línea Eso me da a entender que la separación que se puede ver es intencional y no producto del movimiento del terreno bajo este. Pero dado que es solo una foto, creo que no podría asegurarlo a ciencia cierta.

como va a ser intencional. Si fuese así, el responsable saldría a decirlo.
 
Se me había olvidado esta weá, el fds iré a ver como se encuentra la situación y publicaré fotos.
Metase por la duna cipa, por la calle no se ve ni una wea, pero a cambio puede salir en la tele diciendo que viene a abushear al mop y la vieja culia senil que tienen a cargo

Enviado desde mi SM-G973F mediante Tapatalk
 
Screenshot-20230922-023546-You-Tube.jpg


¿ me estay hueando que para entrar a esta hueá, tienes que cruzar un puente colgante de 20-25 metros de longitud, quizás más, sin ninguna viga soportante en su trayectoria ?
¿ Y que al parecer la hueá ni siquiera está empotrada ?
¿ es como de metal la hueá ?

No se mucho de construcción, ¿ pero esta hueá no es aberrante, estructuralmente hablando ?

NOOOOOOOO CTMRE :jajahisteria: :jajahisteria:
rico po, solo faltan los cocodrilos abajo para parecer castillo medieval
 
Última edición:
Screenshot-20230922-023546-You-Tube.jpg


¿ me estay hueando que para entrar a esta hueá, tienes que cruzar un puente colgante de 20-25 metros de longitud, quizás más, sin ninguna viga soportante en su trayectoria ?
¿ Y que al parecer la hueá ni siquiera está empotrada ?
¿ es como de metal la hueá ?

No se mucho de construcción, ¿ pero esta hueá no es aberrante, estructuralmente hablando ?

NOOOOOOOO CTMRE :jajahisteria: :jajahisteria:
Lo encuentro maravilloso para no recibir visitas, a lo Gandalf puedes cortar el puente y la suegra directo al averno, cual Balrog :sisi3:
 
Lo sé, también sé que aparte de geografo es calculista, ingeniero estructural, astrólogo, oceanografo, astronauta, sociólogo, escritor, historiador, sofista, poeta, astronomo y soldador al arco.

Es como el seba_20 de la tv.
Como geografo. Se refiere muchas veces a no construir en zonas de peligro o de reservas naturales como justamente es este caso.
Por eso lo llaman.
 

Desde denuncias contra el Estado hasta seguros sin cobertura: la teleserie sin fin tras los socavones en Viña del Mar​

Mientras el contrato entre la aseguradora Mapfre y la comunidad del edificio Miramar Reñaca solo cubre “riesgos de la naturaleza”, Sernapesca pidió investigar la presunta "afectación a especies hidrobiológicas" producto de los deslizamientos, al tiempo que un abogado denunció al Fisco “la grave amenaza de ruina y peligro”. Asimismo, la Fundación Defendamos la Ciudad pidió a la alcaldesa Ripamonti autodenunciar al municipio para que la Fiscalía investigue los permisos de obras, todo esto en tanto los edificios se mantienen inhabitados.
En el caso de Miramar Reñaca la póliza de la compañía Mapfre no cubre socavones.
El contrato entre la aseguradora y la comunidad de dicho edificio, tiene una prima anual de $18 millones y cubre “riesgos de la naturaleza” como “avalanchas, aluviones y deslizamientos”, pero no socavones generados por la rotura de un colector de aguas lluvias, cuya mantención estaba a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Según fuentes vinculada al caso, la comunidad de copropietarios ya informó del siniestro a la compañía, que tiene entre 30 y 120 días para responder si cubrirá o no los perjuicios asociados a la emergencia. En la póliza sí se establece que “si como consecuencia de un siniestro amparado el inmueble asegurado sufre daños que impliquen la inhabitabilidad total del edificio, la compañía indemnizará la pérdida de ingresos dejados de percibir por el asegurado, por un periodo de hasta tres meses, por el concepto de cuotas de administración o gastos comunes cuando los propietarios y/o residentes hayan dejado de pagar dicha cuota”.

En consecuencia, la colectividad evalúa acciones indemnizatorias contra el MOP y la aseguradora. Contra el Estado, primero, para comprobar el daño generado, y contra Mapfre, después, para conseguir -con esa prueba- algún tipo de compensación.

Denuncia de Sernapesca​

Por otro lado, la dirección regional de Valparaíso de Sernapesca presentó una denuncia en la Fiscalía Local de Viña del Mar contra quienes resulten responsables por “la afectación a especies hidrobiológicas producto del deslizamiento de arena dunar, hechos acontecidos entre el 10 y 12 de agosto y el 11 de septiembre de 2023, en el sector Cochoa, límite con el campo dunar entre Viña del Mar y Concón”.


ROBHALQERFBMPFFM4MAZ2AXZKI.jpeg
 
riesgo de socavón en túnel de Autopista Vespucio Oriente

Estamos hasta el Dick si no se están haciendo reparaciones x parte del MOP
 
riesgo de socavón en túnel de Autopista Vespucio Oriente

Estamos hasta el Dick si no se están haciendo reparaciones x parte del MOP
Con mi familia andabamos por la Avo y también nos percatamos hace rato que siempre hay agua en esa wea, por eso decidimos no tomarla mas y ocupar el san cristobal y era
 

Jean-Baptiste Gressier, director de Geología UNAB y socavones en Reñaca: “Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante; se formó una bola de nieve, que fue creciendo”​

El doctor Jean-Baptiste Gressier, director de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, vive en Concón y ha seguido de cerca la crisis generada por dos socavones en Reñaca Norte, que han obligado a evacuar a los habitantes de tres edificios. “En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable”.​

-¿Cuál es la responsabilidad del MOP, por el colapso de un colector de aguas lluvia construido el año 2005?

-Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante. Se formó una bola de nieve, que fue creciendo. Todos los factores iniciales se suman y producen estos socavones. En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable.

-¿Tienen demasiada altura los edificios del sector?

-Es un tema de peso, de esfuerzo, pero más que todo es la acumulación de todos los factores. Es una zona particular, donde hay una concentración de edificios de más de 20 pisos. Eso representa un peso, una carga muy importante, que genera un esfuerzo en el subsuelo. Otra cosa que podría ser muy problemática es la reptación, un deslizamiento muy lento del flanco del cerro.

-¿Traer rocas, que es lo que está haciendo el MOP, puede solucionar el tema?

-Puede que en el pequeño socavón, el segundo, funcione. Pusieron un geotextil, una membrana impermeable. Después de poner material de varios tamaños y granulometría, permite hacer peso y viene a arreglar el problema del segundo socavón. El tema es que agrega peso. Arriba del cerro hay mucho peso; las laderas hay que sostenerlas de alguna manera. Esas laderas se han debilitado mucho por el segundo socavón, pero más que nada por el primero, que es el problema más preocupante, que se formó hace un poco más de un mes.

-¿Los edificios volverán a ser habitables?

-Es difícil de responder. Yo tengo un punto de vista desde la geología. Los que tienen que tomar la decisión son las autoridades. Para eso hay que arreglar el tema del primer socavón que representa una obra de ingeniería importante. A eso se agrega un tema de tiempo, cuánto va a demorar. Se suma otra dificultad: estamos al lado de un santuario de la naturaleza. Las obras que podemos hacer van a afectar a este santuario. Por último, trabajar el mismo socavón significa estar en una zona no tan segura el día de hoy.

-En Reñaca Norte, hasta ahora han llevado mil cubos de roca al socavón. Pero al mismo tiempo la ONG Duna Viva está en contra de eso.

-Hay un tema que es la conservación de este patrimonio. Pero no es el único caso de construcción en duna. Cuando uno va a Hong Kong hay algunos edificios que están realmente dentro de la duna.

-¿Puede empeorar el panorama?

-Yo creo que la principal preocupación es el edificio Kandinsky, que está en una posición complicada entre los dos socavones. Podemos tener un fenómeno de reptación, de deslizamiento progresivo, debido a la pendiente. También hay que buscar medidas de mitigación, aunque tendrán un costo para el patrimonio. Van a tener que poner una construcción de decenas o cientos de metros cúbicos de concreto.

-¿Toda esa arena que se la tragaron los socavones se fue al mar?

-De hecho se formó una playa abajo, al lado del restaurante, Stela Maris. Esa arena va a desaparecer en algún temporal. El daño está en la duna misma y es estructural.

F6-EXr_WIAAx0bT
 

Socavón en Cachagua dejó inhabilitado camino en lujoso condominio​


 

Jean-Baptiste Gressier, director de Geología UNAB y socavones en Reñaca: “Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante; se formó una bola de nieve, que fue creciendo”​

El doctor Jean-Baptiste Gressier, director de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, vive en Concón y ha seguido de cerca la crisis generada por dos socavones en Reñaca Norte, que han obligado a evacuar a los habitantes de tres edificios. “En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable”.​

-¿Cuál es la responsabilidad del MOP, por el colapso de un colector de aguas lluvia construido el año 2005?

-Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante. Se formó una bola de nieve, que fue creciendo. Todos los factores iniciales se suman y producen estos socavones. En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable.

-¿Tienen demasiada altura los edificios del sector?

-Es un tema de peso, de esfuerzo, pero más que todo es la acumulación de todos los factores. Es una zona particular, donde hay una concentración de edificios de más de 20 pisos. Eso representa un peso, una carga muy importante, que genera un esfuerzo en el subsuelo. Otra cosa que podría ser muy problemática es la reptación, un deslizamiento muy lento del flanco del cerro.

-¿Traer rocas, que es lo que está haciendo el MOP, puede solucionar el tema?

-Puede que en el pequeño socavón, el segundo, funcione. Pusieron un geotextil, una membrana impermeable. Después de poner material de varios tamaños y granulometría, permite hacer peso y viene a arreglar el problema del segundo socavón. El tema es que agrega peso. Arriba del cerro hay mucho peso; las laderas hay que sostenerlas de alguna manera. Esas laderas se han debilitado mucho por el segundo socavón, pero más que nada por el primero, que es el problema más preocupante, que se formó hace un poco más de un mes.

-¿Los edificios volverán a ser habitables?

-Es difícil de responder. Yo tengo un punto de vista desde la geología. Los que tienen que tomar la decisión son las autoridades. Para eso hay que arreglar el tema del primer socavón que representa una obra de ingeniería importante. A eso se agrega un tema de tiempo, cuánto va a demorar. Se suma otra dificultad: estamos al lado de un santuario de la naturaleza. Las obras que podemos hacer van a afectar a este santuario. Por último, trabajar el mismo socavón significa estar en una zona no tan segura el día de hoy.

-En Reñaca Norte, hasta ahora han llevado mil cubos de roca al socavón. Pero al mismo tiempo la ONG Duna Viva está en contra de eso.

-Hay un tema que es la conservación de este patrimonio. Pero no es el único caso de construcción en duna. Cuando uno va a Hong Kong hay algunos edificios que están realmente dentro de la duna.

-¿Puede empeorar el panorama?

-Yo creo que la principal preocupación es el edificio Kandinsky, que está en una posición complicada entre los dos socavones. Podemos tener un fenómeno de reptación, de deslizamiento progresivo, debido a la pendiente. También hay que buscar medidas de mitigación, aunque tendrán un costo para el patrimonio. Van a tener que poner una construcción de decenas o cientos de metros cúbicos de concreto.

-¿Toda esa arena que se la tragaron los socavones se fue al mar?

-De hecho se formó una playa abajo, al lado del restaurante, Stela Maris. Esa arena va a desaparecer en algún temporal. El daño está en la duna misma y es estructural.

F6-EXr_WIAAx0bT
No podis citar a un wn con nombre de Haitiano

Enviado desde mi SM-G973F mediante Tapatalk
 
Volver
Arriba