• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.
Estado
No está abierto para más respuestas.
De nuevo amenazando la India ql ordinaria

Yo se que la gente de izquierda no es muy amiga de los libros, pero estos impresentables sabrán lo que es el concepto de un preso político ?

Un preso político es una persona que esta privada de libertad por cometer una acción NO tipificada en el código penal, como puede ser el dar opiniones políticas.

El robo, el saqueo, el pillaje, son delitos que están en nuestro código penal, ergo estos son delincuentes comunes, no hay nada de político en lo que hicieron.

El decir que deben salir, porque son inocentes. Eso lo debe determinar un tribunal, no la senadora, esta gente en su ignorancia demuestra lo peligroso y antidemocráticos que son, no conocer principios básicos del estado de derecho
 
Que soberbio ese conchesumare de burric cuando se agarra los lentes como tratanto de minimizar al weon que lo interrumpe.

¿Alguien ha visto la pelicula La secreta vida de Walter Mitty?

El antagonista de esa pelicula es un wn de barba soberbio, pasao a mierda que llega a una empresa a gestionar una reestructuración haciendo que se las sabe todas, pero no cacha una.

Me recuerda tanto a este wn :lol2:

1*KL--mhNUhd6yG8VsOk7ssA.png


secret-life-of-walter-mitty-adam-scott.jpg
 
Yo se que la gente de izquierda no es muy amiga de los libros, pero estos impresentables sabrán lo que es el concepto de un preso político ?

Un preso político es una persona que esta privada de libertad por cometer una acción NO tipificada en el código penal, como puede ser el dar opiniones políticas.

El robo, el saqueo, el pillaje, son delitos que están en nuestro código penal, ergo estos son delincuentes comunes, no hay nada de político en lo que hicieron.

El decir que deben salir, porque son inocentes. Eso lo debe determinar un tribunal, no la senadora, esta gente en su ignorancia demuestra lo peligroso y antidemocráticos que son, no conocer principios básicos del estado de derecho

Muestrame algún preso político cuyo delito tipificado haya sido “dar opiniones políticas”.
 
:smashsconf:

59% prefiere una convención mixta (expertos y electos) y un mayoritario 53% prefiere que no supere los 50 constituyentes.

Además, en caso de que se acordara una convención mixta, 41% prefiere mitad expertos y mitad electos, 33% prefiere una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% una con mayoría de electos.

Al mismo tiempo, 23% está por una convención que no se demore más de 3 meses y 33% hasta 6 meses.

Por su parte, en la segunda semana de diciembre, 31% (+2pts) aprueba ( :ohno: ) y 65% desaprueba la gestión del Presidente Boric.

La salud mental se alza como el principal problema de salud que sufren los chilenos con 37%, seguido por el cáncer con 27% y la obesidad con 16%.

En tanto, 45% cree que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas debiera ser la prioridad para mejorar la salud, mientras 40% opina que debería ser reducir las listas de espera.

76% piensa que el sistema de salud debiese ser mixto, donde todos puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada. Así mismo, 49% piensa que la eventual quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto.

Reforma de salud

  • 95% considera urgente realizar una reforma de salud y la salud mental se alza como el principal problema en este ámbito que enfrentan los chilenos, con 37%, seguido por el cáncer (27%), la obesidad (16%), las enfermedades cardiovasculares (11%), las enfermedades respiratorias (5%) y el coronavirus (2%).
  • Respecto a la prioridad para mejorar la salud en Chile, 45% dice que hay que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas, 42% reducir las listas de espera, 20% mejorar la infraestructura de los consultorios y hospitales públicos, 19% eliminar las isapres y crear un plan de salud universal, 17% utilizar la red privada para mejorar la calidad y acceso del sector público 19% aumentar las coberturas de enfermedades Auge y 10% reformar las isapres, eliminando la discriminación de precios por edad género y preexistencias. Sin embargo, este último punto es la prioridad para quienes cotizan en isapres.
  • Un mayoritario 76% cree que el sistema de salud debe ser mixto, donde todos puedan elegir libremente entre una institución pública o privada.
  • 46% dice que se siente poco o nada protegido financieramente con su actual plan de salud en caso de enfrentar una enfermedad, especialmente los afiliados a Fonasa (51%).
  • En tanto, 49% piensa que la eventual quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto y 21%, algo de impacto.
  • Los principales problemas que se anticipan ante la quiebra de una Isapre son: aumentarían las listas de espera en el sector público (45%), obligaría a personas con enfermedades preexistentes a irse a Fonasa con una menor cobertura (24%) y podría arrastrar a la quiebra de otras isapres y colapsar el sistema privado de salud (16%).
  • Pese a ello, un 70% está en contra de que el Estado ayude financieramente a las isapres para evitar una posible quiebra.
Plebiscito
  • 67% (+3pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 30% (-4%) está en desacuerdo.
  • Sobre la conformación de una nueva convención constituyente, 53% prefiere que este órgano no supere los 50 miembros y 59% está por una convención mixta, entre convencionales electos y expertos versus, 37% que prefiere una totalmente electa.
  • Además, en caso de que se acordara una convención mixta, la fórmula ganadora es mitad expertos y mitad electos, con 41%, frente a 33% que opta por una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% que estaría por una alternativa con mayoría de electos.
  • Asimismo, 33% prefiere que el tiempo necesario para llegar a una nueva propuesta constitucional sea de 3 a 6 meses, 29% considera que más de 12 meses es el plazo apropiado y 13% estima que entre 6 y 12 meses estaría bien.
  • 36% opina que el Congreso debería actuar con urgencia y llegar a un acuerdo antes de que termine este año, mientras 31% cree que hay que tenerlo como un tema prioritario, pero puede dejarse para el 2023 y otro 31% que considera que el tema no es prioridad y debieran preocuparse de otros temas.
Figuras políticas
  • La figura política mejor evaluada es Evelyn Matthei con 70% (+4pts) de imagen positiva. Le siguen Rodolfo Carter (62%, +4pts), Claudio Orrego (59%, +1pto), Germán Codina (56%, +1pto) y Michelle Bachelet (50%, -4pts).
  • Luego se ubican José Antonio Kast (49%, +4pts), Pamela Jiles (47%), Mario Desbordes (45%), Sebastián Sichel (44%, -8pts), Sebastián Piñera (44%), Tomás Vodanovic (43%, +6pts), Álvaro Elizalde (41%, +3pts) y Marco Enríquez-Ominami (40%).
  • Con menos del 40% de imagen positiva se encuentran Ximena Rincón (39%, -5pts), Vlado Mirosevic (38%, -2pts), Franco Parisi (38%, -1pto), Matías Walker (37%, -5pts), Paulina Vodanovic (37%, +4pts), Diego Ibáñez (33%), Alberto Undurraga (32%), Karol Cariola (32%, +1pto), Cristián Warnken (31%, -6pts), Diego Schalper (31%) y Francisco Chahuán (30%).
  • Cierran la lista, Javier Macaya (29%), Irací Hassler (28%, -4pts), Daniel Jadue (20%, -1pto) y Guillermo Teillier (20%, +4pts).
 
:smashsconf:

59% prefiere una convención mixta (expertos y electos) y un mayoritario 53% prefiere que no supere los 50 constituyentes.

Además, en caso de que se acordara una convención mixta, 41% prefiere mitad expertos y mitad electos, 33% prefiere una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% una con mayoría de electos.

Al mismo tiempo, 23% está por una convención que no se demore más de 3 meses y 33% hasta 6 meses.

Por su parte, en la segunda semana de diciembre, 31% (+2pts) aprueba ( :ohno: ) y 65% desaprueba la gestión del Presidente Boric.

La salud mental se alza como el principal problema de salud que sufren los chilenos con 37%, seguido por el cáncer con 27% y la obesidad con 16%.

En tanto, 45% cree que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas debiera ser la prioridad para mejorar la salud, mientras 40% opina que debería ser reducir las listas de espera.

76% piensa que el sistema de salud debiese ser mixto, donde todos puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada. Así mismo, 49% piensa que la eventual quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto.

Reforma de salud

  • 95% considera urgente realizar una reforma de salud y la salud mental se alza como el principal problema en este ámbito que enfrentan los chilenos, con 37%, seguido por el cáncer (27%), la obesidad (16%), las enfermedades cardiovasculares (11%), las enfermedades respiratorias (5%) y el coronavirus (2%).
  • Respecto a la prioridad para mejorar la salud en Chile, 45% dice que hay que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas, 42% reducir las listas de espera, 20% mejorar la infraestructura de los consultorios y hospitales públicos, 19% eliminar las isapres y crear un plan de salud universal, 17% utilizar la red privada para mejorar la calidad y acceso del sector público 19% aumentar las coberturas de enfermedades Auge y 10% reformar las isapres, eliminando la discriminación de precios por edad género y preexistencias. Sin embargo, este último punto es la prioridad para quienes cotizan en isapres.
  • Un mayoritario 76% cree que el sistema de salud debe ser mixto, donde todos puedan elegir libremente entre una institución pública o privada.
  • 46% dice que se siente poco o nada protegido financieramente con su actual plan de salud en caso de enfrentar una enfermedad, especialmente los afiliados a Fonasa (51%).
  • En tanto, 49% piensa que la eventual quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto y 21%, algo de impacto.
  • Los principales problemas que se anticipan ante la quiebra de una Isapre son: aumentarían las listas de espera en el sector público (45%), obligaría a personas con enfermedades preexistentes a irse a Fonasa con una menor cobertura (24%) y podría arrastrar a la quiebra de otras isapres y colapsar el sistema privado de salud (16%).
  • Pese a ello, un 70% está en contra de que el Estado ayude financieramente a las isapres para evitar una posible quiebra.
Plebiscito
  • 67% (+3pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 30% (-4%) está en desacuerdo.
  • Sobre la conformación de una nueva convención constituyente, 53% prefiere que este órgano no supere los 50 miembros y 59% está por una convención mixta, entre convencionales electos y expertos versus, 37% que prefiere una totalmente electa.
  • Además, en caso de que se acordara una convención mixta, la fórmula ganadora es mitad expertos y mitad electos, con 41%, frente a 33% que opta por una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% que estaría por una alternativa con mayoría de electos.
  • Asimismo, 33% prefiere que el tiempo necesario para llegar a una nueva propuesta constitucional sea de 3 a 6 meses, 29% considera que más de 12 meses es el plazo apropiado y 13% estima que entre 6 y 12 meses estaría bien.
  • 36% opina que el Congreso debería actuar con urgencia y llegar a un acuerdo antes de que termine este año, mientras 31% cree que hay que tenerlo como un tema prioritario, pero puede dejarse para el 2023 y otro 31% que considera que el tema no es prioridad y debieran preocuparse de otros temas.
Figuras políticas
  • La figura política mejor evaluada es Evelyn Matthei con 70% (+4pts) de imagen positiva. Le siguen Rodolfo Carter (62%, +4pts), Claudio Orrego (59%, +1pto), Germán Codina (56%, +1pto) y Michelle Bachelet (50%, -4pts).
  • Luego se ubican José Antonio Kast (49%, +4pts), Pamela Jiles (47%), Mario Desbordes (45%), Sebastián Sichel (44%, -8pts), Sebastián Piñera (44%), Tomás Vodanovic (43%, +6pts), Álvaro Elizalde (41%, +3pts) y Marco Enríquez-Ominami (40%).
  • Con menos del 40% de imagen positiva se encuentran Ximena Rincón (39%, -5pts), Vlado Mirosevic (38%, -2pts), Franco Parisi (38%, -1pto), Matías Walker (37%, -5pts), Paulina Vodanovic (37%, +4pts), Diego Ibáñez (33%), Alberto Undurraga (32%), Karol Cariola (32%, +1pto), Cristián Warnken (31%, -6pts), Diego Schalper (31%) y Francisco Chahuán (30%).
  • Cierran la lista, Javier Macaya (29%), Irací Hassler (28%, -4pts), Daniel Jadue (20%, -1pto) y Guillermo Teillier (20%, +4pts).
Malos números.
 
Si se muere el viejo Tellier, cómo queda el títere Boric sin su titiritero para tirarle las cuerdas?
 
:smashsconf:

59% prefiere una convención mixta (expertos y electos) y un mayoritario 53% prefiere que no supere los 50 constituyentes.

Además, en caso de que se acordara una convención mixta, 41% prefiere mitad expertos y mitad electos, 33% prefiere una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% una con mayoría de electos.

Al mismo tiempo, 23% está por una convención que no se demore más de 3 meses y 33% hasta 6 meses.

Por su parte, en la segunda semana de diciembre, 31% (+2pts) aprueba ( :ohno: ) y 65% desaprueba la gestión del Presidente Boric.

La salud mental se alza como el principal problema de salud que sufren los chilenos con 37%, seguido por el cáncer con 27% y la obesidad con 16%.

En tanto, 45% cree que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas debiera ser la prioridad para mejorar la salud, mientras 40% opina que debería ser reducir las listas de espera.

76% piensa que el sistema de salud debiese ser mixto, donde todos puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada. Así mismo, 49% piensa que la eventual quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto.

Reforma de salud

  • 95% considera urgente realizar una reforma de salud y la salud mental se alza como el principal problema en este ámbito que enfrentan los chilenos, con 37%, seguido por el cáncer (27%), la obesidad (16%), las enfermedades cardiovasculares (11%), las enfermedades respiratorias (5%) y el coronavirus (2%).
  • Respecto a la prioridad para mejorar la salud en Chile, 45% dice que hay que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas, 42% reducir las listas de espera, 20% mejorar la infraestructura de los consultorios y hospitales públicos, 19% eliminar las isapres y crear un plan de salud universal, 17% utilizar la red privada para mejorar la calidad y acceso del sector público 19% aumentar las coberturas de enfermedades Auge y 10% reformar las isapres, eliminando la discriminación de precios por edad género y preexistencias. Sin embargo, este último punto es la prioridad para quienes cotizan en isapres.
  • Un mayoritario 76% cree que el sistema de salud debe ser mixto, donde todos puedan elegir libremente entre una institución pública o privada.
  • 46% dice que se siente poco o nada protegido financieramente con su actual plan de salud en caso de enfrentar una enfermedad, especialmente los afiliados a Fonasa (51%).
  • En tanto, 49% piensa que la eventual quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto y 21%, algo de impacto.
  • Los principales problemas que se anticipan ante la quiebra de una Isapre son: aumentarían las listas de espera en el sector público (45%), obligaría a personas con enfermedades preexistentes a irse a Fonasa con una menor cobertura (24%) y podría arrastrar a la quiebra de otras isapres y colapsar el sistema privado de salud (16%).
  • Pese a ello, un 70% está en contra de que el Estado ayude financieramente a las isapres para evitar una posible quiebra.
Plebiscito
  • 67% (+3pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 30% (-4%) está en desacuerdo.
  • Sobre la conformación de una nueva convención constituyente, 53% prefiere que este órgano no supere los 50 miembros y 59% está por una convención mixta, entre convencionales electos y expertos versus, 37% que prefiere una totalmente electa.
  • Además, en caso de que se acordara una convención mixta, la fórmula ganadora es mitad expertos y mitad electos, con 41%, frente a 33% que opta por una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% que estaría por una alternativa con mayoría de electos.
  • Asimismo, 33% prefiere que el tiempo necesario para llegar a una nueva propuesta constitucional sea de 3 a 6 meses, 29% considera que más de 12 meses es el plazo apropiado y 13% estima que entre 6 y 12 meses estaría bien.
  • 36% opina que el Congreso debería actuar con urgencia y llegar a un acuerdo antes de que termine este año, mientras 31% cree que hay que tenerlo como un tema prioritario, pero puede dejarse para el 2023 y otro 31% que considera que el tema no es prioridad y debieran preocuparse de otros temas.
Figuras políticas
  • La figura política mejor evaluada es Evelyn Matthei con 70% (+4pts) de imagen positiva. Le siguen Rodolfo Carter (62%, +4pts), Claudio Orrego (59%, +1pto), Germán Codina (56%, +1pto) y Michelle Bachelet (50%, -4pts).
  • Luego se ubican José Antonio Kast (49%, +4pts), Pamela Jiles (47%), Mario Desbordes (45%), Sebastián Sichel (44%, -8pts), Sebastián Piñera (44%), Tomás Vodanovic (43%, +6pts), Álvaro Elizalde (41%, +3pts) y Marco Enríquez-Ominami (40%).
  • Con menos del 40% de imagen positiva se encuentran Ximena Rincón (39%, -5pts), Vlado Mirosevic (38%, -2pts), Franco Parisi (38%, -1pto), Matías Walker (37%, -5pts), Paulina Vodanovic (37%, +4pts), Diego Ibáñez (33%), Alberto Undurraga (32%), Karol Cariola (32%, +1pto), Cristián Warnken (31%, -6pts), Diego Schalper (31%) y Francisco Chahuán (30%).
  • Cierran la lista, Javier Macaya (29%), Irací Hassler (28%, -4pts), Daniel Jadue (20%, -1pto) y Guillermo Teillier (20%, +4pts).

Si le creemos a la encuesta del pelao chanta,
Don José Antonio está con un 49% de evaluación positiva.
Post automatically merged:

Preocupa el aumento de la aprobación de Teillier, ya llevan 2 semanas con alzas.

Por eso digo que la baja aprobación del Merluzo se debe a que no ha sido suficientemente de izquierda, los chilenos quieren más izquierdización.

Ya cállate conchetumadre
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba