• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Tras 19 años de espera aprueban la creación del área marina protegida Archipiélago de Humboldt

Registrado
2022/07/28
Mensajes
2.436
Sexo
Macho
CTllwAe.jpg



El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó por unanimidad la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt. Con esa medida quedarán protegidos 5700 kilómetros cuadrados de mar costero, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, en el norte del país, justamente en la zona donde los proyectos portuarios vinculados a la minería, Dominga y Cruz Grande, buscan instalarse.

Si bien la nueva área protegida impide el desarrollo de actividades que pongan en riesgo sus objetos de conservación, sí permite actividades de bajo impacto como la pesca artesanal y el turismo. Es por eso que pescadores artesanales, junto con científicos y ambientalistas, llevan 19 años solicitando la protección de esta zona, considerada un importante hotspot de biodiversidad a nivel mundial. La petición, que “por distintas razones sobre todo de interés económico y político se había dejado de lado”, asegura Carlos Gaymer, investigador del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), finalmente fue aprobada.




SXhmQ4f.jpg



Un área de importancia mundial

El Archipiélago de Humboldt, que va desde Punto Poroto por el sur hasta Punta Pájaros por el norte, es el hogar de 560 especies marinas. De ellas, 187 son macroalgas e invertebrados, 122 son aves, 68 son peces y 21 son mamíferos marinos. Entre estos últimos destacan 14 especies de ballenas que ocupan este lugar para descansar cuando viajan en su migración anual de sur a norte y el delfín nariz de botella que tiene aquí su única colonia residente de Chile.

Dentro de esta amplia zona existen, desde 2005, dos pequeñas áreas protegidas. Se trata de la reserva marina Isla Chañaral y la reserva marina Islas Choros y Damas. Dicha protección, sin embargo, es insuficiente aseguran los científicos puesto que muchas de las aves que nidifican en aquellos lugares se alimentan en la costa, el lugar que hasta ahora se había mantenido sin protección.







“Las zonas principales de alimentación en el mar están frente a Totoralillo Norte y Chungungo. Este es el comedero principal porque ahí es donde están concentrados tanto el krill como las anchovetas”, explica Gaymer, quien agrega que “ese es uno de los tantos argumentos de por qué no basta con proteger las islas o lo que pasa alrededor de ellas, sino todo el archipiélago”.

Proteger todas las áreas que utiliza la fauna y no solo una parte de ellas es fundamental, ya que el 50 % de las aves y los mamíferos marinos del Archipiélago de Humboldt se encuentran en estado Vulnerable y algunos de ellos En Peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Pingüino de Humboldt es una de las especies en estado Vulnerable y la reserva que lleva su nombre es el hogar más grande que tiene en el mundo, con el 80 % de su población total.
La razón que explica esta abundante biodiversidad es que en esta zona ocurre el fenómeno oceanográfico llamado Surgencia o afloramiento. También presente a lo largo de las costas de África del Sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú, la surgencia es el movimiento de masas de agua profundas, frías y ricas en nutrientes que ascienden a la superficie, fertilizándola. Una extraordinaria biodiversidad surge entonces, atrayendo a especies de toda la cadena trófica que llegan hasta este lugar para alimentarse.

Esta exuberancia, además, sostiene las pesquerías artesanales más productivas de la región centro y norte de Chile. El 60 % del Archipiélago de Humboldt se encuentra cubierto de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB). Se trata de áreas marinas que han sido asignadas con exclusividad a organizaciones de pescadores artesanales para que exploten, de manera sustentable y mediante un plan de manejo, recursos bentónicos, es decir, especies que viven en el fondo marino. Locos —un molusco que sólo existe en Chile y en parte de Perú— machas, almejas, lapas y algas son los principales recursos que extraen de esta manera los pescadores de Chungungo y de las caletas aledañas.





XtJcVlt.jpg




Las AMERB de este territorio están entre las más productivas de la zona norte del país. Aquí se produce el 21 % de los locos que se desembarcan en todo Chile y el 80 % de lo que se desembarca en la región de Coquimbo. Además, “existen otras actividades productivas como el turismo de avistamiento de fauna marina en uno de los pocos lugares del país donde pueden observarse ballenas y delfines muy cerca de la costa”.

Es por esta razón, dice Gaymer, que “en el año 2004 empezaron las comunidades costeras a pedir que se creara una figura de protección, porque eso permitiría no solo proteger la biodiversidad, sino también asegurar la protección de una de las actividades fundamentales de ellos, que es la pesca artesanal”.



***
 
Volver
Arriba