• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

y si con el payaso Guille no basta, ria con otra charlatana populista, lineamientos de Bea Sanchez

:monomeon: bertasanchez

Lo económico no es tanto, en lo político si sus ideas son de espanto.

compadrito
no existe politica que se pueda financiar con una economía enferma.

ella habla de distribución, pero se le olvida que una economía que no crece, no tiene nada que repartir, mas que pobreza.
 
resumen:
maricones y feministas a las carteras de gobierno , partido comunista tendrá la ultima palabra en decisiones de gobierno, cama ,comida y poto para los inmigrantes y mientras mas negro , mas beneficios..... y el chileno común que se cague.
 


Fijo que pasa esta guea

Enviado desde tus nalgas


Quizás la propuesta es una estupidez porque es irrelevante, PERO desde hace rato que se viene hablando de que para incentivar la participación política la clave está en trasladarse al voto electrónico... lo que nadie dice es que ese sería el fin de la democracia como la conocemos, y estas son las razones básicas de eso;



Tiene subtítulos en español por si acaso.
 
lo que siempre me a causado curiosidad, por que xuxa siguen con estas ideas de han dado la pura cacha en todas partes donde se han implementado.

El caso de Venezuela es el más dramático actualmente, el pais con las reservas de petroleo más grandes del mundo, más que rusia y arabia saudita, lo quebraron, su nivel de vida a caído 25 años.

Pero acá dale con las mismas ideas callamperas, que han dado la cacha en todo el mundo, ni los rusos han vuelto al socialismo despues de 1990, ni bulgaria, romunanía, polonia, hungría, rep checa, eslovaquia, letonia, estonia, lituania, ...en fin NIUN WN QUE HAYA VIVIDO EL SOCIALISMO HA QUERIDO VOLVER A EL.

solo se mantienen en lugares que son dictaduras, corea del norte, cuba y venezuela......
como xuxa por mucha reserva que tengan de petroleo y que sean de pueblo por el pueblo blabla tenian precios regalados , tampoco 0 investigacion en esos años buenos 0 vision del mercado , wn ahora usa esta dominando con sus propias reservas gracias a las investigaciones de extraccion , eso no es culpa del imperialismo que esten pal pico los qliaos se pusieron la soga al cuello solitos al no tener vision de lo que puede pasar con los recursos naturales el dia de mañana por que al igual que el cobre el mercado es quien rige los precios no el pais donde estan los recursos , y pa que decir de mas de 10 años de expropiaciones al lote con mas de 10.000 empresas exrpopiadas que no sabian como administrar ni los procesos ni productos ni los recursos humanos , malgasto de recursos publicos como el caso de los famosos medicos comunales y quizas cuanta wea mas , simplemente los wns se cagaron solos
 
ese es tu gran argumento?
plop!

Jajaj, bueno además considera que Bolivia sólo ha hecho expropiaciones puntuales, no haciendo desaparecer industrias completas como se propone acá, además que Chile es un país que depende más de la inversión privada que Bolivia, por lo que el efecto de intervenir al sector privado es mayor.


Saludos.
 
como xuxa por mucha reserva que tengan de petroleo y que sean de pueblo por el pueblo blabla tenian precios regalados , tampoco 0 investigacion en esos años buenos 0 vision del mercado , wn ahora usa esta dominando con sus propias reservas gracias a las investigaciones de extraccion , eso no es culpa del imperialismo que esten pal pico los qliaos se pusieron la soga al cuello solitos al no tener vision de lo que puede pasar con los recursos naturales el dia de mañana por que al igual que el cobre el mercado es quien rige los precios no el pais donde estan los recursos , y pa que decir de mas de 10 años de expropiaciones al lote con mas de 10.000 empresas exrpopiadas que no sabian como administrar ni los procesos ni productos ni los recursos humanos , malgasto de recursos publicos como el caso de los famosos medicos comunales y quizas cuanta wea mas , simplemente los wns se cagaron solos

A ver par de sacoweas, lo que paso en Venezuela no pasaría en Chile, ni siquiera paso en Bolivia que expropio a cagar apenas llego Morales al poder.

Les explico:

Venezuela nunca desarrollo industria, pq con el petroleo en manos de unas cuantas familias, alcanzaba para alimentar a la gente q ahora sale a protestar, si, esa misma gente que en los ochenta no sabía leer ni escribir y vivían en un estado de semiesclavitud.

Cuando llego Chavez fue como refundar el país, trato de manejarlo pero no tenía la fuerza de trabajo especializada, es decir, no habían profesionales y los que estaban, no tenían pico idea de manejar industrias, si con cueva sabían sumar dos mas dos y eran profesionales del segmento mas rico del país.

Si bien en Chile existe algo similar, en cuanto a la segregación, al menos hay materia prima, gente educada en buenas Ues, profesionales de clase media que tienen posgrados en las mejores Ues del mundo, ellos podrían llevar bien los procesos de industrialización, el tema es -como siempre- que el feudo no soltara la teta, pq ellos esperan que se acabe la ultima piedra de mineral, arbol, río, mar, etc para dejarnos como una isla caribeña y recién ahí Chile será para los chilenos, bueno, para los chilenos que puedan vivir en Chile.

Bolivia es un gran ejemplo de lo que hablo, con sus Ues chantitas, ha hecho crecer a su país al 6% mucho mas que nosotros. Averiguen, investiguen, hay sacarse las vendas, los paradigmas y empezar a pensar como chileno y no como un fachopobre barrabrava vendepatria.
 
Jajaj, bueno además considera que Bolivia sólo ha hecho expropiaciones puntuales, no haciendo desaparecer industrias completas como se propone acá, además que Chile es un país que depende más de la inversión privada que Bolivia, por lo que el efecto de intervenir al sector privado es mayor.


Saludos.
Exacto.
Eso es lo que hay que hacer, lo del Estado para el Estado y lo del mercado, que solo le ponga far play a la competencia entre privados.
Pero eso no le gusta al feudo.
 
cuado Chile tenia el mismo nivel de desarrollo de Bolivia en 1989 crecia al 10,2% anual
y bolivia crece al 4,5% no al 6

sacowea
A ver pobre animal.

Aquí tienes un ejemplo claro de como algunas expropiaciones y nacionalizaciones en los sectores clave permiten la mejora sostenida del país.

Evo gana el 2005 la elecciones y expropia el 2006 la empresa de hidrocarburiferos, increíblemente los soldados bolivianos fueron a tomarse las instalaciones por orden de Evo... lo demás lo pueden ver ustedes:

icjrcy.png


1zwoj9c.png

________________________

1º de mayo de 2006: se emitió el decreto "Héroes del Chaco" en que se declara el fin del "saqueo de los recursos naturales" y comienzo de un “proceso de nacionalización de los recursos del país”. Los hidrocarburos se presentaron como el objetivo principal de las nacionalizaciones, específicamente, las reservas de gas, principal fuente de divisas del país. El presidente comenzó la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.

- En octubre de 2006 se reestatizó la mina de estaño de Huanuni.

- En enero de 2007 se rescindió el contrato de Aguas del Illimani, una empresa de servicios de agua y saneamiento al departamento de La Paz, hasta ese momento en manos de la empresa francesa Lyonnaise des Eaux.

- En febrero de 2007 se reestatizó el Complejo Metalúrgico Vinto que estaba en manos de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore International.

- En 2008, se nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese momento filial de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos principales de la nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un derecho humano y que Entel sea una empresa rentable, competitiva y líder del sector”.

- En 2008 el estado boliviano adquirió la totalidad de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales alemanes y peruanos.

- El 1º de mayo de 2008 el estado boliviano concretó la compra de más del 50 % de las acciones de la petrolera Andina, hasta ese entonces filial de Repsol YPF. En octubre de 2008, la firma española firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida de YPFB-Andina, en la que Repsol YPF tenía participación minoritaria. También se recuperó la mayoría accionaria (51 %) de Chaco, filial de British Petroleum y el 50 % de las acciones de la petrolera Transredes, a cargo de la distribución de hidrocarburos, administrada hasta ese momento por la empresa británica Ashmore y la empresa anglo-holandesa Shell.

- El 1º de mayo de 2009 se estatizaron todas las acciones de la empresa AIR BP Bolivia, encargada del servicio de suministro de combustibles de aviación en los aeropuertos, hasta ese momento filial de la empresa británica BP.

- El 1º de mayo de 2010 se inició el proceso de estatización del sector eléctrico comenzando con la estatización de las generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Corani era administrada por Ecoenergy Internacional, subsidiaria de la empresa francesa GDF, mientras que la empresa británica Rurelec PLC tenía el 50 por ciento de las acciones de Guarachi. La mitad de las acciones de Valle Hermoso pertenecía a la empresa The Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor era Panamerican de Bolivia. También se estatizó la cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba.

- El 1º de septiembre, se decretó la estatización de la tercera parte de acciones de Fancesa, principal cementera del país. Sus inversionistas eran Samuel Doria Medina y el Grupo de Cemento Chihuahua (GCC). En enero de 2012 se nacionalizó la participación de la petrolera PAE a favor de la empresa estatal YPFB-Chaco

- El 1º de mayo de 2012 durante el acto por el Día del Trabajador el presidente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio a conocer nacionalización de la Transportadora de Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red Eléctrica. 38

- Se nacionalizó la mina de Colquiri, en Oruro, debido a los enfrentamientos entre trabajadores en junio.
___________________________

Entiendes/entienden fachopobres que es ser un patriota?
 
Exacto.
Eso es lo que hay que hacer, lo del Estado para el Estado y lo del mercado, que solo le ponga far play a la competencia entre privados.
Pero eso no le gusta al feudo.

y pa esa wea te creaste un clon fome culiao?
 
Volver
Arriba