• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

“Los chilenos son enfermos de racistas, son como las weas con el otro”

Es un secreto para alguien que la sociedad chilena es como la corneta?

Me alegro que este loco haya sobresalido en lo suyo, sobre todo siendo mapuche en un país en que los weoncitos se creen arios y los discriminan.

Que un chileno promedio discrimine a un mapuche es TAN absurdo como lo que hicieron los peruanos en el partido contra Cruzeiro webiando al jugador negro, me apesta la falta de educación de algunos weones.


1722660.jpg
 
interesante el tema.

si supieran los wns que este loco es considerado un principe nativo y que las weonas pulentas y con plata quieren puro que se las culee


No esta lejano de la realidad este comentario,de hecho la pareja de este peñeteñe es una mina clarita de cara,con pinta de britanica,alguien corrija no se si es francesa.
 
mapuches son algo agresivos y resentidos pero son nuestros antepasados o el antepasado de Chilepor que a estas alturas ya se perdio la sangre mapuche creo que en pueblos aledaños a Santiago hay mucho mapuche todavia, pero lo del racismo se ve en todos lados, en Lima no quieren a los chilenos eso es racismo, en otros paises hay mucho racismo, eso pasa en todos lados no solo en Chile el ser humano es si mismo territorial es normal.
 
la verdad nomas lo que dice el compadre...

es como cuando encuentran rica a una mina por puro ser rubia, quizas la weona sea sin poto ni tetas, y pasable de cara, pero por ser rubia se llegan a mear los qls xd.
esa wea es puro anhelo de ser lo que no somos, y punto, es un gran complejo que existe en nuestra sociedad... es cosa de ver los comerciales en la tele.
 
concuerdo con muchas cosas de lo que dice el compadre, me tocó una discriminación super grande y por el otro lado a las extranjeras les "agradamos" por esos rasgos.
la dualidad del chileno como se trató en otro posteo se refleja caleta en ese sentido, queremos ser alguien que no somos, vale callampa la mentalidad promedio de acá.
 

El Indio Araucano un Ejemplo de Superación Frente a la Adversidad
Por Reynaldo Mariqueo – 28 de noviembre, 2011
indio-araucano.jpg

Hace sólo un par de meses descubrí -por casualidad- en Internet al Indio Araucano; después de varios intentos logré comunicarme por teléfono con él. Se llama Osvaldo Gómez y fue un famoso cantante chileno, mundialmente conocido por el nombre artístico de El Indio Araucano. Osvaldo nació el 13 de Marzo de 1924 en un lugar llamado Quintra Malal, cerca de la ciudad de Angol en la región de La Araucanía, territorio ancestral de la nación Mapuche. Angol está a unos 575 kilómetros al sur de Santiago, la capital de Chile.
__________________
Imagen: El Indio Araucano
Cuando tenía alrededor de ocho años tuvo un accidente en la vista que lo dejó ciego, fue internado en el colegio de la Sociedad Protectora “Santa Lucia” de Santiago para niños invidentes y sordomudos, donde permaneció alrededor de dos años. Según relata, que ese fue el periodo más triste de su vida, fue una pesadilla, lloraba continuamente, fueron momentos muy duros, hasta que un día decidió fugarse. Tres años más tarde le operaron de la vista con pocos resultados, sólo conseguía ver silueta –añade-, logró recuperar su visión totalmente cuando fue operado en los Estados Unidos a finales de 1984.
El Indio Araucano contrajo matrimonio tres veces, tuvo en total cinco hijos, tres varones y dos niñas, aunque la menor falleció; ahora reside en New Jersey, U.S.A. tiene 87 años de edad, sin embargo cree que tiene noventa porque su hermano menor es 3 años mayor que él, de modo que piensa que se equivocaron cuando oficialmente fue inscrito en el Registro Civil. A pesar de su avanzada edad, tiene una enorme capacidad para recordar y evocar hechos y vivencias de su pasado artístico, que lo llevó a casi todos los países de Latinoamérica y algunos de Europa. Aún se puede percibir su energía y vitalidad a través de su poderosa voz, que lo hizo mundialmente famoso. Al observar sus fotografías se pueden vislumbrar esos rasgos típicos de la gran mayoría de los mestizos chilenos que componen más del 70% de la población total.
El componente racial araucano o mapuche, del cual confiesa estar orgulloso, está presente por donde quiera que se le mire; sus padres eran de origen campesinos, dedicados a la agricultura. Cuando niño, sus amigos más cercanos eran niños mapuches de las comunidades adyacentes; dice que nació, se crio y jugó con ellos y que se sentía como un mapuche más, tanto fue así que su familia y sus amigos le llamaban con el apodo mapuche de “Cayupi”. Afirma con vigor que quiso tomar el nombre artístico de El Indio Araucano “para levantar a mi raza”, en reconocimiento a ese pueblo que admira y que se identifica con su causa. Se dejó crecer su cabellera para usar el trarilonko (wincha o cintillo) y cuando su repertorio incluía canciones relacionadas con los pueblos indígenas usaba la chiripa y el poncho en un periodo en el que los artistas latinoamericanos de su talla artística usaban gomina y trajes de última moda de corte parisiense o inglés.
Osvaldo comenzó su carrera artística a finales de la década de 1930; a los 8 años estudiaba, cantaba y trabajaba en faenas agrícolas como ayudar a llevar el almuerzo a los trabajadores que realizaban sus faenas en la finca de sus padres. Desde pequeño tocaba a escondidas la armónica de su padre y, a los 13 años fue invitado a cantar, por primera vez, en una radio local de Los Ángeles (región de la Araucania), posteriormente ganó el primer premio como mejor cantante de dicha ciudad. Pero su carrera artística comenzó a tomar bríos cuando tenía alrededor de 15 años, es decir en 1938, después de que ganara el concurso La Voz de Oro de Chile con el tema “El pregón de las flores”, evento que se celebró en el Teatro Caupolicán de Santiago. En 1941, después de una actuación en el Teatro Carrera de Rio Gallego (Argentina), al percibir que los espectadores le seguían esperando a la salida del teatro, fue persuadido por los vítores de sus seguidores a cantar sin micrófono a campo abierto y en una fría noche de invierno por lo que perdió su voz por más de cinco meses. Tras recuperar la voz retomó su carrera pero sufrió un nuevo traspié al perder su voz por segunda vez, para sobrevivir tuvo que trabajar en Santiago en diversas faenas. Entre estos trabajos, a pesar de estar ciego, ejerció de carnicero.
Después que lograra recuperar su voz de nuevo, se lanzó otra vez al mundo del espectáculo. Bajo el nombre de El Indio Araucano, se convirtió en uno de los más notables cantantes latinoamericanos. Viajó a la Argentina, Venezuela, México, Cuba, España, Panamá y muchos otros países de Sudamérica, donde fue aclamado por un público cada vez más numeroso, cautivo y seducido por su voz y sus canciones. Es importante destacar que además de la música popular de la época, incluía en su repertorio algunos temas con melodías y letras indígenas, como: “Lamento Mapuche”, “Regalo de Amor-Guarania”, “Rito Mapuche”, “Recuerdos de Ipacarai” y “Un grito en la montaña”. A través de la letra de sus canciones y de su vestimenta transmitía un mensaje indirecto que recogía perfectamente la cultura y el sentir mapuche de la época, trasladando a la vez los problemas y las penas que sufría la población indígena por el acoso implacable del que era objeto.
Su trayectoria artística incluye la actuación en numerosos programas de radios y canales de televisión del continente, entre ellas: “Radio Belgrano” y radio “El Mundo” de Buenos Aires, Argentina (1950-1953); Radio Caracas y TV en el show de Víctor Saume (década 1950). En Cuba, donde residió desde 1955-67, en Radio Progreso y el Canal de TV CMQ. Entre el año 1966-67 vivió temporalmente en España y desde allí pasó a los Estados Unidos. En Colombia, en 1948, ganó un Disco de Oro por la canción “Cuando muere la noche”, según él nunca lo recibió porque entonces no tenía una dirección fija ya que andaba viajando de ciudad a ciudad y de país a país.
Señala que en Chile fue muy popular en la primera mitad de la década de los años 40, pero su país natal se fue olvidando de él, al extremo de que hoy es prácticamente desconocido en Chile como también lo fue la fallecida Rayen Quitral (Q.E.P.D), cuya descendencia mapuche era ocultada por los medios de comunicación chilenos. Es importante subrayar que en la década de 1920, fecha del nacimiento de este singular cantante, el pueblo mapuche se estaba recuperando del holocausto al que fue objeto, décadas antes, por parte de los estados de Chile y Argentina, causantes de una de las más cruentas tragedias cometidas contra una nación indígena en Latinoamérica.
Para justificar la ocupación militar y el despojo del territorio y de los recursos naturales del pueblo mapuche, ambos estados se habían embarcado en una campaña destinada a demonizar al pueblo subyugado, a esto se sumaba un agresivo proceso de asimilación que amenazaba con destruir su identidad cultural. Hay que tener en cuenta que Chile era un país formado por inmigrantes, sin una identidad cultural propia, que se aferraba en construir una copiando o imitando la cultura europea, de ahí que estuvieran obstinados en ocultar la cultura ancestral de los pueblos originarios. Esto tuvo como resultado que la gran mayoría de los chilenos escondía, y aun hoy, en menor grado, esconden su raíz indígena. Pero es justo mencionar que hoy en Chile existe una mayor tolerancia a la diversidad cultural, gracias al granito de arena aportado por artistas como El Indio Araucano.
Es de suponer que, para las autoridades chilenas, el Indio Araucano resultara incómodo, y seguramente les resultara también perturbador que se diera a conocer en los más importantes escenarios artísticos del continente con el nombre de “Indio Araucano”, usando vestimentas indígenas y cantando canciones en lengua nativa con letra asociada a los avasallados pueblos indígenas del continente. Debió haber constituido –para la época- una verdadera afrenta para aquellos estados como el chileno y argentino que estaban embarcados en hacer desaparecer la cultura mapuche; sin duda aquello debió ser un verdadero desafío para artistas como El Indio Araucano y Rayen Quitral, esta última también del mismo período.
Artistas como El Indio Araucano y Rayen Quitral pusieron voz al talento de escritores y poetas que con inspiración recogían en sus composiciones temas relacionados con los mapuches. No es exagerado afirmar que –para la época- fueron verdaderos subversivos, porque al incluir dentro de su repertorio temas relacionados con el pueblo Mapuche o Araucano, aun no siendo canciones de protesta propiamente dichas como aquellas de la década de los años 60 y 70 con Violeta Parra y Víctor Jara, expresaban la angustiosa realidad del mapuche de la época. Era un período de la historia en el que las voces de los oprimidos eran brutalmente acalladas, los artistas sólo se atrevían a lamentar la injusticia pero no a combatirla, aun así se puede percibir en la letra de sus canciones el sufrimiento del espoliado pueblo mapuche, reducido en la miseria, el abandono y la indefensión.
La letra de las canciones manifiestan ese sentimiento captado por los escasos artistas con conciencia social que entonces tímidamente levantaban su voz: la canción “Lamento Mapuche”, magníficamente interpretada por El Indio Araucano, expresa la aflicción del mapuche tras la cacería, el saqueo y el estado de opresión en que se encontraba, dice: …Y cuando la noche llega y el sol se esconde en el monte; una lágrima de hombre; le rueda furtivamente. He aquí otra que él compuso en los años 1934/35 bajo el título de Rito Araucano, dice: .. Ay mi Dios, porque indio nací, mancillado estoy, con mis lentas zancadas, a mi ruka voy”. Y en la canción India de Quillay, dice: “Se hoyen tus lamentos desde el bosque al mar; y hasta yo lo siento en este cantar”. Por otro lado Rayen Quitral, quien usando sus atuendos típicos mapuche y que se presentaba donde quiera que fuese, cantaba con pasión el poema de Ignacio Verdugo “El Copihue Rojo”: …Yo ensangrenté las cadenas, que el indio despedazó, las que de llanto cubrió, la nieve cordillerana, yo soy la sangre araucana, que de dolor floreció”.
No cabe duda que El Indio Araucano y Rayen Quitral simbolizaron discretamente en su tiempo la resistencia cultural de los pueblos indígenas, porque a su manera propia, estaban valorizando y promoviendo la cultura de todos los pueblos indígenas del continente. Quizás es por ello que Chile le dio el trato que todos conocemos; para El Indio Araucano hasta ahora no ha habido ninguna institución chilena que le haya reconocido su enorme contribución en el campo musical y artístico, mientras que Rayen Quitral murió en Santiago en 1979, en la “miseria y el abandono”, según recoge un documento encontrado en internet. Como mapuche no podemos más que rendir homenaje a estos artistas, especialmente al Indio Araucano, que con sus canciones hicieron una valiosa contribución para mantener viva la memoria de un pueblo destrozado y humillado por quienes, con el poder de sus armas, lo sometieron y le arrebataron su territorio, libertad e independencia.
 
los mapuches somos tenaces, en lo bueno y lo malo.
 
Los :monomeon:rapanui son racistas a cagar los chuchadesumades.

Tomando :tecito: desde mi Tapatalk
 
Los :monomeon:rapanui son racistas a cagar los chuchadesumades.

Tomando :tecito: desde mi Tapatalk

Si fuera rapanui tambien lo seria con los weones de chile. Chile no esta ni ahi con esa isla y es EL posterboy de chile ante al mundo.

Pero no, los weones estupidos creen que la isla de pascua deberia no ser de nosotros, cuando los weones estarian felices con que llegara australia o nueva zelanda a incorporarlos, paises que convertirian a esa isla en un paraiso, no en un peladero culiao.

El chileno es weon, porque socialmente tiene 14 años.
 
racista???!!!´:blink:

que se ha creído este indio de la reconchasumadre ?? :troll:

Además de parecer mojón por lo negro, parece maricón con el pelo largo :troll:

Si, soy racista y homofóbico :cafe3:
 
me gustaria que el mapudungun se usara para algo mas que la novela rosa
 
me gustaria que el mapudungun se usara para algo mas que la novela rosa

Amigo con todo respeto, qué utilidad tendría ocupar el mapudungun?
Está bien que se conserve pero de ahí a algo más. Encuentro mucho más útil que un colegio invirtiera en un profesor de latín que en uno de mapudungun
 
Amigo con todo respeto, qué utilidad tendría ocupar el mapudungun?
Está bien que se conserve pero de ahí a algo más. Encuentro mucho más útil que un colegio invirtiera en un profesor de latín que en uno de mapudungun


la utilidad que se le quiera dar. los idiomas sirven y estan vivos mientras se aplican. algunos idiomas se les da mejor ciertas cosas si usamos el mapundungun solo para poesias lastimeras se quedara asi. quizas se quiere ocupar en ciencias n funcione quizas quizas en temas filosoficos. no se... quizas funcione mal, pero creo que es mejr que se quede en el escaparate de los diccionarios de feria artesanal
quien sabria que el ingles era un buen idioma para los negocios? o el arabe para las matematicas? o el aleman para la filosofia?
solo cuando se aplico a este o tal tema. por eso me gustaria ver al mapundungun hablando de otra cosa distinta del lloriqueo rosa. uno para salir de ese rumiar enterno en que estan los mapuches ( yo sy mapuche y aunque me atrae la cultura no me gusta el lloriqueo) y darle nuevos brios. y quizas le allemos alguna profundidad nueva. has leido ciencia en aleman? o en frances es completamente disitnto. es mejor uno que el otro ? son distintos y esa distincion deberiamos empujarla los mapuches.
si los chilenos no les interesa esta bien.
sigan usando el español para las rutinas del che-copete.
 
Si fuera rapanui tambien lo seria con los weones de chile. Chile no esta ni ahi con esa isla y es EL posterboy de chile ante al mundo.

Pero no, los weones estupidos creen que la isla de pascua deberia no ser de nosotros, cuando los weones estarian felices con que llegara australia o nueva zelanda a incorporarlos, paises que convertirian a esa isla en un paraiso, no en un peladero culiao.

El chileno es weon, porque socialmente tiene 14 años.


Pero si fueron los mismo que chuplicaron que los integráramos al territorio nacional :lol2:
 
Mucho reclaman y hablan, algunos sobre el racismo, otros sobre justicia para un supuesto pueblo originario, lo curioso es que todo el mundo lo hace en el idioma castellano ¿porque si hay tanto aprecio y admiracion por aquel pueblo no se esfuerzan por cultivar su lengua? tan dificil no es.

¿que somos? ¿somos indigenas? ¿somos europeos? ni lo uno ni lo otro, nacimos aqui, y cuando lo hicimos no vimos por ninguna parte rastros de una cultura superior a la del conquistador ¿donde estan los megalitos? ¿donde hay muestras de su escritura temprana? ¿donde esta su alfareria? ¿sus teodolitos orientados según las estrellas? ¿sus mapas fruto de siglos de exploracion y navegacion? ¿sus calendarios con capacidad de predecir solsticios y equinoccios? ¿su escultura en piedra?

Si el conquistador hubiera optado por matarlos a todos en vez de asimilarlos como ayudantes en su proceso de conquista ni siquiera sabriamos a ciencia cierta quienes fueron los mapuches.

Un antroniano dijo mas arriba "esa lengua puede ser usada para algo mas que el eterno lamento" cuanta razón tiene, por mas que trato de imaginar a un caupolican, a un colo-colo, a un lautaro, creanme que me es imposible verlos llorando como unos niños, de rodillas frente a la derrota.

Un flaco favor le hacen a su raza con sus lamentos propios de ancianas, perdieron frente a un enemigo mucho mas avanzado tecnologicamente, pero perdieron en buena forma, de pie, con altives de soldado, y no creo que a estos bravos les agradaria -de seguir vivos- ser recordados en medio de lamentos, sino que en medio de gloria.

El Chileno toma lo mejor y lo peor de ambos mundos, y en medio de este viaje por responder a la pregunta ¿quienes somos? nos hemos perdido en un mar de propaganda barata, alimentada por ideologias extrañas, comiendo en el mac donals mientras lucimos nuestra polera con los colores de una supuesta bandera mapuche, la que solo existio mucho despues de la caida de este pueblo.

Que no te vendan a ti eso de ser indigena, ni de ser jaguar, ni inglés de medio pelo con papa en la boca, tal vez no sepamos que somos, pero si podemos saber "que no somos" y definitivamente no somos mapuches, aunque tus apellidos, tus rasgos faciales, tu polera de 10 lucas en la feria artesanal asi lo diga.

Chile para los Chilenos, desde Arica hasta tierra del fuego, bienvenidos todos los humanos que sean aporte al crecimiento de este pequeño-gran país, pequeño aún, pero nacido para estar entre los grandes.
 
mi papa es de Talca y es mestizo mapuche

yo sali mas blanca gracias a mi amam por que estoys egura si fuera morenita ams me habrian discrinadoe n Chile por que igual me discriminaban no se por muchas cosas, como mi pega es ser artista eran muy cerrados y me hacian la vida a cuadritos por eso me fui de Chile ademas Chile no esta preparado para valorar a las vedettes que somos artistas integrales y muy valoradas en Argentina.


Fisicamnete el chileno es feo, cuando andan con rubias europeas es por que se la juegan son romanticos, se la juegan, pero no es por belleza, por que fisicamente el chileno es muy feo. En la cama el argentino tambvien es mejor, igual respeto a las minas que s emeten con chilenos pero no creo que sean muy felices en la cama or que el chileno lo tiene chico. Acaba rapido y no sabe ser tierno en la cama.


Yo creo que en Chile todos se discriminan, el feo al bonito y el bonito al feo, es un largo etc de discriminacion es algo que va con la rza chilena, una raza de meirda, de la cual em arrepiento de pertenecer, gracias a dios ahora hablo como argentina.


nos hiciste cagar
 
Bueno es que la verdad duele, los chilenos son feos, ademas me carga como hablan,el argentino es mas macho, mas galan, dice cosas lindas pero sobre todo es lindo, parecen modelos todos.

De Chile no extraño nada ymi profesion nunca fue valorada, toque muchas puertas y siempre em discrinaban por que el medio de los artistas es con cuñas, todos los actores son hijos de actores casi, amigos o conocidos.

No soy actriz pero lo mio son los escenarios y mi profesion es mal mirada en Chile, confunden ser vedette con ser puta.

Lo unico que faltaba, la opinio de una puta
 
Una lástima que los chilenos no pudimos heredar un poco de la garra que tienen los mapuches, pero la realidad es que heredamos el cagonismo de los españoles que nos conquistaron, aparte que tratamos de "blanquearnos" al querer alejarnos de nuestras raíces. Más encima webean de que los mapuches valen callampa porque no dejaron obras apreciables como lo hicieron los incas o los aztecas... pfff. No se olviden que esas grandes civilizaciones tenían muchos avances, pero cuando llegaron los españoles no pudieron aguantar y se cagaron todos, en cambio el mapuche, no teniendo más que un pedazo de cuero para taparse el regalón, combatió de tu a tu con los españoles en una de las guerras más prolongadas de la historia. E incluso, eso en cierta forma continuó hasta que se realizo esa mierda llamada "pacificación de la Araucanía".
 
Volver
Arriba