• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Match por el campeonato mundial de ajedrez Nueva York 2016

Se jugo ayer la partida doce fueron unas tablas rápidas.......lo que significa q mañana habrá rápidas para decidir el resultado....asi q eso!!!
 
Vengo a tragarme mis palabras, Karjakin merece ganar, acaba de dar vuelta una partida imposible. Aún si pierde en los prox. 2 juegos, Carlsen queda como el weón más grande de la tierra.

:idolo: Karjakin
 
Acaba de ganar Carlsen el blitz y queda a tablas de seguir siendo el campeón mundial
 
Cagó la estrategia de tablas hasta el armagedón, bueno, sería todo por hoy. :hands:
 
CyioGZrXcAAPEXC.jpg:large
 
Juego de looser
:idolo: Ludo
:idolo: Backgammon
:idolo: Pepito paga doble
 
Magnus Carlsen sigue siendo Campeón del Mundo

La primera partida de los desempates concluyó en tablas. En la segunda, Carlsen pasó por alto una gran posibilidad, pero en la tercera partida entregó el golpe. Carlsen jugaba con negras y pronto después de la apertura se pudo aprovechar de la iniciativa que había alcanzado. Iba aumentando la presión y finalmente Karjakin se derrumbó. En la cuarta partida, Carlsen jugó con blancas y comenzó con 1.e4. Karjakin optó por una Siciliana. Magnus Carlsen ganó también la cuarta partida y dejó el marcador final de los desempates en 3:1.
 

Ampliar foto
Carlsen, tras su victoria en la 8ª partida, la única antes del desempate Max Avdéiev


Magnus Carlsen podrá seguir diciendo que “la inteligencia es sexi” desde su trono de campeón dos años más. Pero lo hará tras respirar muy hondo porque superó (3-1) el día de su 26º cumpleaños a Serguéi Kariakin, de la misma edad, en un desempate de enorme tensión anoche en Nueva York. El noruego cobrará 550.000 euros menos una multa de 27.500 por no estar en la conferencia de prensa tras su derrota en la 8ª partida; el ruso, 450.000.

Judit Polgar, comentarista principal y única mujer en la historia que ha estado entre los diez mejores del mundo, puso la situación en contexto minutos antes de que empezara la pelea rápida: “Esto que vamos a ver hoy es otra clase de deporte. Debemos suponer que Carlsen sigue siendo el favorito porque también es el número uno en la lista mundial de ajedrez rápido, pero lo que más cuenta a este ritmo es la psicología y el control de los nervios. Y hasta hoy, yo diría que Kariakin ha sido mejor en eso”. Y la historia daba la razón a la húngara: Kariakin ganó un desempate maratoniano y agónico (seis partidas) a su compatriota Péter Svídler en la final de la Copa del Mundo de 2015, y está más acostumbrado a esa situación de tensión extrema.

Sin embargo, el ruso se sentó con su semblante crispado, en lugar de la sonrisa y tranquilidad habituales. Mientras tanto, el noruego escondía su cara entre las manos, como si estuviera meditando, dos minutos antes de que el árbitro pusiera el reloj en marcha.

Carlsen sorprendió con una nueva idea en la Apertura Española, uno de eso secretos que ha guardado en su ordenador con grandes precauciones: contrató hace meses a Microsoft Noruega para que impedir que piratas informáticos rusos puedan robarle sus análisis. El noruego logró así una posición muy cómoda, y empató sin problemas con las negras.

Al comienzo del segundo asalto, Kariakin pidió un café, algo raro en él, como si necesitara un estimulante extra para incentivar su instinto asesino. Poco antes, el entrenador de Carlsen, el danés Peter Nielsen, se llevó su ordenador portátil con él cuando visitó a su pupilo entre bambalinas, probablemente para refrescar la memoria del noruego con alguno de los análisis preparados para tan solemne ocasión.

Carlsen tampoco arriesgó con blancas. Sin embargo, su mínima de ventaja en la apertura bastó para que Kariakin acusara la presión, cometiera un error grave y quedase en posición perdedora y con muy poco tiempo. Pero, ante el asombro general, Carlsen, con diez< minutos para pensar, no fue capaz de encontrar varios golpes ganadores. Además, el ruso encontró una defensa muy creativa, genial, que convierte esta partida en una pequeña obra de arte para la historia.

Es muy difícil recuperarse de un golpe psicológico tan duro como ése, aunque el marcador siguiera igualado. Una vez más en este duelo, surgió la idea de que el principal agujero de Carlsen en su preparación es la ausencia de un psicólogo especializado en la alta competición. Pero su apoderado, Espen Agdestein, no estaba de acuerdo: “De ningún modo. La principal herramienta de trabajo de Magnus es su cerebro, que no debe mezclarse con el de un psicólogo”. ¿Pero acaso no necesita aprender urgentemente a controlar sus emociones? “¡Ah, eso sí!, pero con matices. Por un lado, ese carácter fuerte tiene que ver con un enorme espíritu ganador, y tiene lógica que exteriorice sus sentimientos con fuerza. Por otro, es verdad que habría que buscar un equilibrio”. Agdestein también admitió que el gran problema de su representado en este Mundial ha sido no aprovechar las posiciones ventajosas, pero discrepó en que eso tenga una clara conexión psicológica.

El caso es que, propulsado quizá por su rabia por el fracaso en el asalto anterior, Carlsen logró una posición muy prometedora en el tercero, y otra vez con más tiempo en el reloj. Todo indica que la enorme cantidad de energía gastada por Kariakin para salvarse en el segundo le dejó muy fatigado, porque en este caso no encontró las defensas numantinas, si bien debe tenerse muy en cuenta que, por fin, el noruego destapó su genialidad con un juego tan preciso como electrizante.

El golpe era tan duro que Kiril Zangalis, el representante de Kariakin tiró la toalla en la sala VIP: “No creo en los milagros. Creo que ya no hay nada que hacer y felicito a Carlsen, que ha jugado esta partida magníficamente”.

En el 4º asalto, Carlsen montó un cerrojo digno del más radical catenaccio italiano en fútbol. La tarea era hercúlea, incluso para Kariakin, quien se apuró mucho de tiempo, quizá a propósito para que el noruego se confiara; pero eso no ocurrió, y el desenlace fue otra victoria de Carlsen, culminada con una jugada magistral. Finalmente, el genio pudo con el sabio, pero con enormes apuros.
 
Karjakin y Kasparov se atacan tras el match
Garry Kasparov fue casi el único que no alabó la labor de Sergey Karjakin al terminar el match por el Campeonato del Mundo, e incluso lo describió como "descolorido". En una entrevista para la Radio Svoboda, Kasparov declaró que hubiera sido una debacle que Karjakin se convirtiera en el 17mo campeón del mundo. Karjakin devolvió el golpe en algunas de sus entrevistas, en las que describió a Carlsen como un jugador más universal que Kasparov y declaró que el ex-campeón del mundo "hace todo contra los rusos, por lo que naturalmente apoyó a Carlsen".

karjakin-in-moscow.jpg

Karjakin atienda a la prensa al regresar a Moscú | foto: D Isayeva, Soviet Sport/ruchess.ru

Kasparov y Karjakin
Garry Kasparov ahora vive en Nueva York, pero estuvo ausente del match por el Campeonato del Mundo. Eso sucedió sin duda debido a su fría relación con la Federación Mundial de Ajedrez, aunque también esto se puede atribuir a que sus opiniones políticas difícilmente podrían estar más alejadas de las de Karjakin, quien mencionó al llegar a Moscú (capturado en vídeo aquí):

El mismo Vladimir Putin me estaba apoyando, por lo que estoy muy contento de estar de vuelta de en casa donde la gente es cariñosa y me está esperando.

Garry tuiteó durante el Champions Showdown en San Luis:

Garry Kasparov: "Creo que los contrincantes del Campeonato del Mundo están en distintos niveles. Karjakin es excelente, Carlsen es especial".


Y al terminar el match:

Garry Kasparov: "¡Felicidades a Magnus! Su falta de preparación irritó a la diosa Caissa, pero no lo suficiente para que ella se deslice a los descoloridos brazos de Karjakin".


En una entrevista con Radio Svoboda entró en más detalle respecto al match. Reproducimos algunas de las declaraciones más destacadas:

Es obvio que Carlsen jugó este match significativamente por debajo de sus capacidades. No sé cuánta preparación de aperturas y psicológica habrá hecho, pero dada la forma en la que jugó es obvio que no fue capaz de tomarse a su oponente en serio. Está claro que Magnus es el favorito y supera a Karjakin en casi todas las etapas del juego, pero un match es un encuentro entre dos personalidades, por lo que la resistencia mental para la lucha es muy importante. Me da la impresión de que al principio del match Magnus estaba viendo más allá de Karjakin, es decir, pensando en cómo se desarrollaría su carrera como ajedrecista y en cómo lograría promover el ajedrez en América.

Lo que sucedió en la tercera y particularmente en la cuarta partida simplemente no entra dentró del concepto que tengo del juego de Magnus. Si en la tercera partida la victoria era esquiva, en la cuarta, llegada la jugada 20, Magnus tenía una posición ganadora, cuya evaluación no cambió por 25 o 30 jugadas. Él pudo haber ganado en muchas ocasiones sin siquiera necesitar calcular variantes complicadas. El hecho de que Karjakin eventualmente haya construido una fortaleza parece haber sido un shock para Magnus, y en las siguientes cuatro partidas, aunque la iniciativa no la ganó del todo Karjakin, al menos el ruso jugó con bastante confianza. Cuando Magnus, una vez más, presionó demasiado en la octava partida, fue castigado por esto. Sin embargo, incluso tomando en cuenta estos giros del match, la evaluación general no cambió. Después de todo, Magnus es un ajedrecista que tiene un nivel de campeón mundial, mientras que Karjakin simplemente es un fuerte gran maestro que, gracias a sus cualidades de luchador, pudo llegar a luchar por el título del Campeonato del Mundo.

En tu tuit llamaste a Karjakin "descolorido". ¿Eso significa que, como ex-campeón del mundo, no te sentiste satisfecho con su nivel de juego? ¿O hay otras razones?

Solo estaba comentando el aspecto ajedrecístico. Karjakin como campeón del mundo hubiera sido una debacle. Después de todo, los 16 campeones previos, comenzando por Steinitz, son una serie de maestros extraordinarios con un nivel envidiable. Hubiera sido muy extraño -las estrellas se hubieran tenido que alinear de una forma muy extraña- para que un ajedrecista del nivel de Karjakin venza a un jugador del nivel de Carlsen.


Si Karjakin hubiera elegido otra jugada en la partida 9, no hay duda de que se hubiera puesto muy cerca de alcanzar el título de campeón, pero, en cambio, al igual que Leko, Topalov y Gelfand, se quedó un poco corto.

Has entrenado a Magnus Carlsen y, por supuesto, lo conoces muy bien. ¿Él sigue teniendo espacio para crecer o ya ha alcanzado el límite de su potencial?

Trabajé con Magnus hace siete años, y desde entonces él ha cambiado mucho. Ya en ese entonces, yo tenía claro que tenían un potencial absolutamente fantástico, y él ya había comenzado a aprovecharlo. Ahora tiene 26 años, por lo que sigue teniendo tiempo para desarrollar sus recursos mentales. Él necesita plantearse metas constantemente, pero también es obvio que los ajedrecitas alcanzan su mejor nivel a eso de los 30, o tal vez antes. ¿Podrá Magnus escalar todavía más? Es difícil de predecir. Al nivel al que está jugando ahora -un nivel fenomenal cuando da todo, no como cuando se enfrentó a Karjakin-, es difícil predecir si algún rival podrá vencerlo en 2018, o incluso en 2020. Lo más probable es que los matches más duros para Magnus sean contra rivales más jóvenes que él, aunque sea un poco más jóvenes. Pero Magnus parece enfilado a ser el favorito en los próximos dos o tal vez cuatro años.

Desde tu punto de vista, ¿el match que acaba de terminar hizo una contribución seria a la teoría del ajedrez?

Es difícil hablar de un avance serio en la teoría del ajedrez, dado que la preparación con computadoras para un match así neutraliza mucho la capacidad de sorprender. Todos tratan de jugar con mucho cuidado, sin meterse en largos duelos teóricos, donde es posible perder una partida sin realizar siquiera una jugada sobre el tablero. Por lo tanto, el juego se centró en las maniobras, pero creo que cualquier match así hace una contribución al desarrollo de la teoría del ajedrez. También creo que el match demostró que el ajedrez clásico, con el control de tiempo tradicional, todavía puede derivar en un juego emocionante, es decir, el mito de que el hecho de que todo se está acelerando matará el ajedrez ha sido refutado por este match. Por supuesto, vimos la corta partida 12, que provocó muchas reacciones negativas, pero yo no me enfocaría demasiado en esto, pues quedó claro que los pensamientos de los jugadores ya estaban concentrados en los desempates. Magnus tomó una decisión completamente correcta al no arriesgar todo en una partida, sino llevar el duelo a cuatro encuentros rápidos, donde sus chances de ganar eran mucho más grandes.

Karjakin, quien ahora tiene planeado descansar hasta el Mundial de Rápidas y Blitz en Catar, dio una larga entrevista a Sport-Express, en la que comparó a Carlsen y Kasparov:

¿Qué hace al noruego el mejor jugador del mundo?

El nivel promedio de sus jugadas es muy alto. Mientras yo puedo terminar entre el primero y el sexto puesto, Carlsen mantiene su nivel y raramente termina por debajo del segundo lugar. Casi no comete errores.

En tu opinión, ¿quién es más fuerte, Kasparov en sus mejores años o Carlsen?

Magnus, me parece. No es solo porque perdí contra él; simplemente el noruego es un ajedrecista más universal. Kasparov tenía muy buenas aperturas y tácticamente estaba al nivel más alto, pero en lo que se refería al juego posicional y a los finales me da la impresión de que era muy inferior al Carlsen de ahora. Considero al noruego como un ajedrecista más universal.

Karjakin habló de sus relaciones con Kasparov y Karpov:

En general, yo no hablo con Kasparov, y no tengo intención de hacerlo dado que creo que está haciendo cosas muy malas, incluso para el ajedrez. Anatoly Karpoy y yo, en cambio, tenemos relaciones excelentes. De vez en cuando voy a visitarlo y jugamos partidas de entrenamiento. En particular, antes de mi viaje a Estados Unidos, estuve en su casa de nuevo y él me dio consejos que pude utilizar. Fueron útiles.


Sobre el match

Karjakin también habló de lo sucedido en el match y de sus expectativas antes de que comience:

Yo entendía perfectamente que tenía chances. Y siempre lo dije. Hay que recordar la historia. Cuando Kramnik venció a Kasparov, fue una gran sensación. Antes del match, nadie creía que eso sucedería. ¿Y cuándo Alekhine venció a Capablanca? ¡Su score personal era de 0-5! Por lo tanto, no podía entender por qué, por ejemplo, se sobreestimaron tanto las chances de Magnus en las apuestas.

¿Cuándo sentiste que todo era posible?

Luego de las partidas 3 y 4, las que fueron muy duras. Fue mi culpa el haber quedado con posiciones así, pero, de cualquier manera, logré aguantar la defensa incluso en las peores situaciones. Y luego entendí que podía "atrincherarme". Ya en la quinta partida, en la que tenía negras, la iniciativa estuvo de mi lado. Tenía una ventaja muy importante, pero no pude encontrar la manera de convertirla en victoria. Pero el match se estaba tornando muy cerrado en ese punto. Y el segmento entre la quinta y la décima partida se llevó a cabo con la ventaja de mi lado. Luego, sin embargo, Carlsen encontró su juego.

Sergey, cuando Magnus dejó la conferencia de prensa después de perder la partida, ¿sentiste que se había derrumbado en ese punto?

Me dio esa impresión, y, por lo tanto, en la siguiente partida jugué de forma muy aguda y elegí una variante principal. Resultó que mi decisión estaba justificada, pues Magnus escapó por un milagro. Su confianza estaba seriamente herida, como lo admitió al terminar el match -además de decir que este Campeonato del Mundo fue el más duro para él-.


El hecho de no haber visto unas tablas forzadas con Cxf2 en la partida 10 tuvo enormes consecuencias, pues Magnus terminó ganando y, como añadió luego, recuperó su confianza:

En primer lugar, hay que recordar la novena partida, en la que yo jugué con blancas y alcancé una importante ventaja. Pero, en algún momento, Magnus comenzó a defenderse de manera fantástica y sacó las tablas. Ese ya fue un momento bastante desagradable para mí, pues quería ganar una segunda partida consecutiva. Y luego, en la décima partida, la idea era aguantar, no perder con negras. Ni siquiera se me ocurrió que mi oponente podría obviar una situación con un posible jaque perpetuo. Lo traté con demasiado respeto y ni siquiera revisé esa jugada tan natural. Se podría decir que fui víctima de mi propio respeto por Magnus.


Asistentes las 24 horas

Los miembros del equipo de Karjakin que se conocen son los mismos que lo habían ayudado antes: Vladimir Potkin, Alexander Motylev, Shakhriyar Mamedyarov y el antiguo entrenador de Kasparov, Yury Dokhoian.
potkin-filatov.JPG

Vladimir Potkin y Andrey Filatov en Nueva York | foto: Anastasia Karlovich, FIDE

Yury también dio su evaluación del match a Sport-Express:

Creo que nos desempeñamos casi al máximo de nuestro nivel. Si en el futuro conseguimos otra chances así, por supuesto que haremos algunas correcciones, pero en general, tomando en cuenta las predicciones previas al match y el resultado que obtuvimos, todo fue bastante normal. Es necesario entender que Sergey es el tipo de deportista y persona que no siempre logra un resultado en su primer intento. Si recuerdan, incluso en el Torneo de Candidatos, inicialmente quedó segundo, y luego ganó el siguiente. La comunidad ajedrecística no estaba muy dispuesta a admitir que Karjakin era un contendiente a la corona mundial. Nuesto mundo es conservador, y a lo largo de toda su carrera Sergey ha tenido que demostrar que sus ambiciones no son accidentales. Me parece que con este match ha forzado a la gente a que lo respeten.

Se nos ocurrió una estrategia en la que los asistentes trabajábamos permanentemente para Sergey. Mientras Vladimir Potkin y Alexander Motylev dormían en Nueva York, yo trabajaba en Moscú. La idea es muy interesante y realmente hicimos un buen trabajo al aprovechar la diferencia horaria. Me daban una tarea, la completaba, y luego los chicos se despertaban y tenían el resultado en sus e-mails.

Lo más importante es que Sergey entendió que, en principio, es posible convertirse en el Campeón del Mundo, y que aunque todo el mundo del ajedrez se muestra escéptico de que alguien venza a Carlsen -alguien que no solo tiene un rating más alto que el tuyo, sino más alto que el del resto del mundo-. Magnus ahora se ha dado cuenta que no todo es sencillo. Creo que antes del match, de cualquier manera, él subestimó a su oponente. Estoy seguro de que el objetivo de Sergey sigue siendo el mismo, y, en el siguiente match, si alcanzamos clasificar, al menos crearemos una situación más incómoda para el campeón del mundo.


Carlsen y Karjakin lidian con la presión

Magnus Carlsen ya había mencionado en la conferencia de prensa después del match que "estaba en un lugar oscuro" luego de su derrota en la octava partida, cuando se encontró en desventaja en un match por el campeonato por primera vez en su vida, con solo cuatro partidas por jugar.
google-translate-nrk-dark-place.jpg

El título del artículo de NRK: "El drama oculto detrás de la victoria en el Mundial"

En un artículo de NRK, el entrenador de Magnus, Peter Heine Nielsen, declaró que "estaba fuera de control". Para tratar de devolver a Carlsen a un buen lugar psicológico, decidieron "fiestear", aunque tal vez ese término sea una exageración. De cualquier manera, el chef de Carlsen, Magnus Forsell, fue el que tuvo la idea de ir por una hamburguesa y quedarse hasta tarde con todo el equipo, hablando de fútbol y baloncesto y jugando videojuegos. Esas sesiones nocturnas continuaron, aunque es difícil no darle crédito a la victoria de la partida 10, la cual cambió todo el panorama.

Karjakin y su mánager, Kirill Zangalis, mientras tanto, revelaron información extraordinaria en la entrevista de Sport-Express. Primero, Karjakin explicó:

Durante el torneo, no hablo con nadie: apago mi teléfono. Antes del torneo cambié mi tarjeta SIM y no le di mi número a casi nadie, ni siquiera a Kirill. Hago eso porque hay un gran flujo de información, y en el ajedrez necesitas estar completamente concentrado. Es necesario desentenderse de todo y alejarse del mundo exterior.

Eso no fue nada en comparación con lo que Kirill declaró un poco después:

Sergey y yo tenemos un acuerdo implícito desde 2014. No llegamos directamente a este porque Karjakin es una persona educada y no pudo decirme que no solo era yo, sino todos, los que lo perturban. En Nueva York me preguntaban: "Bueno, ¿cómo está Sergey?", y yo respondía: "No me van a creer pero yo solo lo vi en las ceremonias de apertura y de clausura". Yo era el único que no sabía en qué hotel estaba hospedado, aunque suene increíble. Por ahora, como puedes ver, eso ha ayudado. En el Candidatos, Sergey me pidió personalmente que no deje que ninguno de sus conocidos entre a la sala de juego.

Entonces, ¿qué hacía Karjakin después de las partidas?


En Nueva York dábamos largos paseos todas las noches y nos alejábamos de lo que estaba sucediendo, reflexionábamos y nos preparábamos para la siguiente partida, discutiendo la situación actual con los entrenadores. ¿Y qué más me podía permitir hacer? Es difícil decir. Hay ajedrecistas que practican otros deportes durante los eventos, pero para mí eso es una intromsión en el ajedrez. Por lo tanto, simplemente me acuesto, descanso y doy paseos.
 
AJEDREZ
Carlsen: “Mi punto más débil es el control de las emociones”
El campeón el mundo de ajedrez repasa la consecución de su tercer título ante Kariakin

Leontxo García
Nueva York 5 DIC 2016 - 16:38 CET
1480873953_554996_1480874949_noticia_normal.jpg

Magnus Carlsen posa con su pieza favorita en el ajedrez, el alfil, en junio pasado en París. JOEL SAGET AFP
Magnus Carlsen es muy consciente de que ha estado a punto de perder el título mundial ante el ruso Serguéi Kariakin, y que la causa principal es psicológica. Sus tremendos berrinches cuando las cosas no le salen bien, que en el Mundial de Nueva York le han costado una multa de 27.500 euros, y los fracasos en el remate de posiciones ganadoras le obligaron a ganar el miércoles un desempate rápido de infarto el día que cumplía 26 años. El rey del ajedrez aún no ha asumido que la prensa es un vínculo esencial con millones de aficionados de todo el mundo y con los patrocinadores cuyos nombres luce en la chaqueta. En las 18 horas siguientes a su triunfo negó toda petición de entrevista individual (incluidos los medios de Noruega, donde es el mayor ídolo deportivo), y solo aceptó reunirse 15 minutos con una decena de “periodistas muy seleccionados” (la mitad, noruegos); entre ellos, el enviado de EL PAÍS.

Pregunta. Ha estado a punto de perder la corona…

Respuesta. Sí. Tras no ser capaz de ganar posiciones muy ventajosas en las partidas 3ª y 4ª, lo pasé mal en la 5ª; tras la derrota en la 8ª estaba devastado, y sufrí mucho para no perder la 9ª. Aunque seguía pensando que era el jugador más fuerte de los dos, apenas me quedaban oportunidades de remontar el marcador. Una parte de mí aún quería tener fe, pero fue un momento dificilísimo. Creo que en esas situaciones lo que uno debe hacer es concentrarse en lo siguiente, no en el marcador o en el pasado. Pero eso es fácil de decir y muy difícil de hacer. Durante las dos partidas siguientes me asaltaba el pensamiento de “cómo demonios voy a ganar yo este duelo”, que no es precisamente una actitud muy buena.

P. ¿Logró dormir esas noches?

R. Tuve problemas para dormir después de las partidas 8ª y 9ª, pero después de ganar la 10ª dormí como un niño.

P. ¿Y cómo se recuperó?

R. Pues no lo tengo muy claro. Incluso antes de la 10ª no estaba en la mejor actitud mental. Luego no jugué tan mal pero, claro, cuando me di cuenta de que había hecho una jugada que permitía a Serguéi forzar las tablas, me invadió ese sentimiento de ¡otra vez, no! De hecho, daba por seguro que la partida iba a terminar de inmediato en tablas y que tendría que irme al hotel para preparar algo que me permitiera ganar con negras la 11ª, pero ya con muy pocas esperanzas. Por fortuna, él no vio esa variante, y me dio un respiro muy importante, que pude aprovechar. Yo no diría que en esa partida fui capaz de recuperarme de un error, sino más bien que me encontré ante una oportunidad y la aproveché.

P. Después de esa victoria hizo dos tablas sin mucha historia porque usted quería forzar el desempate.

Gran Maestro a los 13 años, el mejor a los 22
Sven Magnus Carlsen nació el 30 de noviembre de 1990 en Tonsberg, Noruega. Es el jugador que alcanzó la cifra más alta en puntos ELO, 2.882, en la historia del deporte, por delante de Kaspárov. Carlsen se convirtió en Gran Maestro a los 13 años, batiendo casi la marca histórica de precocidad que había establecido precisamente su rival en la final de Nueva York, el ruso Sergéi Kariakin, quien logró el título a los 12 años y 7 meses.

En 2013 logró su primer título ante el indio Viswanathan Anand (6,5-3,5), en la final de Chennai (India), tras ganar tres partidas y empatar 7 de las 12 pactadas. En 2014 revalidó el título ante Anand (6,5-4,5) en Sochi. El pasado miércoles, el día que cumplió 26 años, logró su último campeonato. Con Kariakin necesitó llegar al desempate.

R. Sí. Yo sabía que en el desempate tenía muchas probabilidades de ganar. De modo que mis momentos de mayor tensión no fueron los de ese día [el miércoles], sino todos los anteriores a mi victoria en la 10ª. Es verdad que me irritó bastante no ser capaz de ganar la 2ª del desempate en una posición ganadora. Pero en los diez minutos de descanso antes de la 3ª logré evitar la sensación de pánico, fijarme solo en el marcador, que estaba igualado después de todo, y centrarme en ganar la siguiente, llevado por ese enfado conmigo mismo, pero sin perder el control.

P. Ha fallado especialmente al intentar convertir posiciones muy ventajosas en victorias.

R. Es verdad. Cuando eso te ocurre una vez, no hay que darle mayor importancia. Pero si son varias, quiere decir que algo falla. Lo normal en este duelo hubiera sido que yo tuviera uno o dos puntos de ventaja después de las primeras cuatro partidas, lo cual cambiaría por completo el panorama y el rumbo. Lo que ocurrió de verdad es que yo era mejor que Serguéi en las tres primeras horas, pero luego, en la 5ª, 6ª o 7ª, yo fallaba y él se defendía magníficamente. Está claro que también debo trabajar en ese terreno, y que tenía que haberme preparado mejor en cómo optimizar mi rendimiento en las partidas muy largas.

P. Pero usted hasta ahora se ha negado a trabajar con un psicólogo especializado en el deporte de alta competición, como hace la mayoría de las estrellas de los demás deportes.

R. Es cierto, pero creo que voy a corregir eso en un próximo futuro. Todo lo que tiene que ver con el control de las emociones y la psicología es mi punto más débil. Cuando las cosas me van bien y me siento fuerte, con todo bajo control, es muy difícil ganarme. Pero mi fuerza de juego baja considerablemente cuando las cosas no me salen como están planeadas. Definitivamente, debo trabajar más en ese campo.

1480873953_554996_1480875042_sumario_normal.jpg
ampliar foto
Carlsen, tras recibir el trofeo de campeón del mundo de ajedrez. Mary Altaffer AP

P. ¿De qué está más satisfecho en este Mundial?

R. He hecho muchas cosas bien en cuanto a estrategia general y aperturas, pero quizá queden difuminadas por mis errores inusuales en varias partidas; sobre todo, en la 7ª y 8ª, que fueron horribles por mi parte; especialmente en la 8ª, cuando hice una jugada de farol, y salió mal. Pero es muy estimulante ver que he sido capaz de ganar cuando las cosas no iban tal como yo quisiera. La situación antes de la 10ª era el peor escenario posible, pero finalmente la gané. Y, por supuesto, estoy muy satisfecho de mi capacidad de lucha en las partidas del desempate, así como del remate de la última, muy brillante en mi opinión.

P. El año pasado usted propuso cambiar el sistema del Mundial volviendo a las eliminatorias a solo dos partidas, que convirtió en campeones del mundo a jugadores de segunda fila.

R. El mismo sistema que produjo a campeones como Jálifman o Kasimyánov hizo que Anand perdiera solo un duelo en tres de esos torneos. Yo creo que ese sistema es justo, pero todo indica que el mundo del ajedrez no está de acuerdo, y yo lo acepto y me olvido del asunto por ahora.

Yo era mejor en las tres primeras horas, luego él se defendía magníficamente”

P. ¿Cómo ve el futuro del ajedrez? ¿Tiene ideas innovadoras?

R. Estoy abierto a todo lo que sea innovador y no perjudique nuestro rendimiento en el tablero. Por ejemplo, me parece interesante, y no tengo objeción alguna, que nos midan las pulsaciones o el gasto energético mientras estamos jugando.

P. Usted siempre ha sido muy sensible a la difusión del ajedrez como herramienta pedagógica.

R. Sí. Hace poco visité un colegio público aquí, en Brooklyn, donde casi todos los alumnos son hijos de inmigrantes. Han tenido un enorme éxito con el ajedrez, no solo para mejorar la inteligencia y desarrollar valores, sino para aumentar la autoestima de esos niños, que han ganado varias veces el Campeonato Escolar de EE UU por delante de colegios privados carísimos. Debemos expandir por todos los países el mensaje de que el ajedrez no es solo muy divertido, sino también muy útil como herramienta educativa.
 
Volver
Arriba