• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Es posible una crisis subprime en chile?

__Exor__

smallint :geek:
Registrado
2006/07/29
Mensajes
92.594
Sexo
Macho
Para comenzar este topic, debo decir que no soy economista, algo entiendo pero muy simiescamente...

Mi inquietud es muy sencilla y se basa en que si es posible una crisis subprime como la ocurrida en estados unidos, ligada obviamente a una burbuja inmobiliaria, lo cual abre otra pregunta, ¿hay una burbuja en chile?

La razon por la cual pregunto esto es por que creo que hay una facilidad de acceso al credito increible.

Contaré algunas experiencias...

El otro dia fui a cotizar una camioneta, chistosamente, la primera wea que hace el vendedor es simularme una wea de credito, siendo que mi intencion es comprar al contado (weon yo tambien), cuento corto, al dia subsiguiente me llama el vendedor diciendome que tengo el credito aprobado, por la modica suma de 8 palos en comodas cuotas hasta el infinito y mas alla. que es lo raro se preguntaran, estoy sin pega hace 2 meses :lol2:.

Otra, me llamaron del banco pa preguntarme unas weas, satisfaccion y asdf. la teleoperadora comienza a comentarme acerca de los creditos de consumo y weas, que tiene disponible en la pagina web del banco, hasta 12 millones de pesos a cargar en su cuenta corriente en un plazo maximo de 48 horas para lo que usted necesite, esta bien que sea cliente del banco, pero en mi estado de cesantia, si fuera banco tomaria ciertos resguardos. Al final y aprovechando que me estaban llamando, pedi un aumento de cupo pa la tarjeta de credito (la ocupo por los km lanpass), cuento corto, habia aprobados 1.200.000, los cuales se habilitarian en 48 horas.

Otra, un amigo hace poco se compro un departamento y se endeudo con un hipotecario. Urgando un poco, confeso que solo tenia pal pie, sumado al hecho que el credito es de aqui hasta el infinito y mas alla y su dividendo sumado a sus gastos, no le dejan capacidad de ahorro, entre mi dije, y si este culiao queda sin pega, caga de una... creo que tener capacidad de ahorro es vital pa no tener apuros financieros.



Entiendo que a diferencia de estados unidos, en chile tu eres dueño de tu deuda y no la entidad bancaria, pero si la enorme masa de personas endeudadas con hipotecarios, no tiene capacidad de pago en el corto plazo y sus propiedades salgan a remate, ¿el pais tendra la capacidad de absorber todas esas propiedades rematadas?

recuerdo hace algunos dias, que la ciudad de detroit en EE.UU, declarada en quiera, tiene una cantidad de inmuebles no menor sin ocupar a raiz de la crisis subprime.

entiendo bien el problema o estoy dejando algo fuera?

si pudieran comprar un bien raiz ahora con los precios a los cuales estan, comprarian ahora o esperarian a que la burbuja (si es que la hay) reviente?

en lo personal, mi intencion es comprar uno, no ahora, pero cada vez mas en mi cabeza cuaja la idea de hacerlo cuando quede la zorra.


Saludos.
 
Para comenzar este topic, debo decir que no soy economista, algo entiendo pero muy simiescamente...

Mi inquietud es muy sencilla y se basa en que si es posible una crisis subprime como la ocurrida en estados unidos, ligada obviamente a una burbuja inmobiliaria, lo cual abre otra pregunta, ¿hay una burbuja en chile?

La razon por la cual pregunto esto es por que creo que hay una facilidad de acceso al credito increible.

Contaré algunas experiencias...

El otro dia fui a cotizar una camioneta, chistosamente, la primera wea que hace el vendedor es simularme una wea de credito, siendo que mi intencion es comprar al contado (weon yo tambien), cuento corto, al dia subsiguiente me llama el vendedor diciendome que tengo el credito aprobado, por la modica suma de 8 palos en comodas cuotas hasta el infinito y mas alla. que es lo raro se preguntaran, estoy sin pega hace 2 meses :lol2:.

Otra, me llamaron del banco pa preguntarme unas weas, satisfaccion y asdf. la teleoperadora comienza a comentarme acerca de los creditos de consumo y weas, que tiene disponible en la pagina web del banco, hasta 12 millones de pesos a cargar en su cuenta corriente en un plazo maximo de 48 horas para lo que usted necesite, esta bien que sea cliente del banco, pero en mi estado de cesantia, si fuera banco tomaria ciertos resguardos. Al final y aprovechando que me estaban llamando, pedi un aumento de cupo pa la tarjeta de credito (la ocupo por los km lanpass), cuento corto, habia aprobados 1.200.000, los cuales se habilitarian en 48 horas.

Otra, un amigo hace poco se compro un departamento y se endeudo con un hipotecario. Urgando un poco, confeso que solo tenia pal pie, sumado al hecho que el credito es de aqui hasta el infinito y mas alla y su dividendo sumado a sus gastos, no le dejan capacidad de ahorro, entre mi dije, y si este culiao queda sin pega, caga de una... creo que tener capacidad de ahorro es vital pa no tener apuros financieros.



Entiendo que a diferencia de estados unidos, en chile tu eres dueño de tu deuda y no la entidad bancaria, pero si la enorme masa de personas endeudadas con hipotecarios, no tiene capacidad de pago en el corto plazo y sus propiedades salgan a remate, ¿el pais tendra la capacidad de absorber todas esas propiedades rematadas?

recuerdo hace algunos dias, que la ciudad de detroit en EE.UU, declarada en quiera, tiene una cantidad de inmuebles no menor sin ocupar a raiz de la crisis subprime.

entiendo bien el problema o estoy dejando algo fuera?

si pudieran comprar un bien raiz ahora con los precios a los cuales estan, comprarian ahora o esperarian a que la burbuja (si es que la hay) reviente?

en lo personal, mi intencion es comprar uno, no ahora, pero cada vez mas en mi cabeza cuaja la idea de hacerlo cuando quede la zorra.


Saludos.


no.
 
es un tema que hace rato me vengo preguntando.. de hecho viendo como van las cosas hasta miedo me da de que vaya a pasar. LA facilidad al credito es increible. En mi caso particular, compre mi casa con cero pie, y el banco igual me dio el credito. La gracia es que la compre en el periodo que el interes era muy bajo, y con lo que se han inflado las propiedades si quisiera venderla ahora ganaria 30 palitos de una :D
Mi opinion sin ser economista pero un poquitin entendido en el tema... esperar, yo creo unos dos años mas. Mientras da el tiempo para ahorrar si se tiene esa capacidad...
 
La crisis subprime en EE.UU estaba restringida al ámbito financiero o bancario porque se generó allí. Los bancos de inversión se interesaron por las carteras de créditos hipotecarios y las combinaron con otros instrumentos de inversión. Los engendros fueron los CDOs (Obligaciones de deuda colateralizadas) y los bancos apostaban los CDOs en el mercado. Existió una presión enorme para crear CDOs indiscriminadamente porque los inversores ganaban mucho dinero porque los CDOs lograban pagarse. La presión derivó en que los deudores hipotecarios fueron evaluados mal, es decir, un weon insolvente era catalogado como AAA. Los funcionarios de los bancos de inversión ganaban jugosas comisiones según la cantidad de CDOs.

Ahora, los bancos de inversión la cagaron asegurando los CDOs con empresas de seguros (AIG) y estos prometían que ante cualquier impago de los CDOs la aseguradora respondía. El problema fue que AIG (aseguradora) emitió polizas por US$ 600.000.000.000 y que el banco de inversión Lehman Brothers tenía activos por US$ 60.000.000.000 sólo en CDOs.

Luego, la FED retiró estimulo monetario subiendo la tasa de interés y en línea aumentó la tasa del crédito. La gente comenzó a no pagar y los bancos de inversión vieron que no tenían como responder ante sus inversores porque los CDOs no podían pagarse. AIG se encontró con que los bancos de inversión reclamaron las polizas casi al mismo tiempo y los weones se quedaron sin cash. Lehman Brothers no fue rescatada pero los otros bancos recibieron rescate de la FED, es decir, el gobierno asumía como parte accionista sin derecho a voto. AIG fue salvada porque ellos no sólo aseguraban CDOs sino pensiones, seguros de vida, etc.

La crisis repercutió en todo el mundo porque los CDOs estaban en bancos gringos, europeos, asiáticos y los inversores también.

No sé si los bancos chilenos apuestan sus carteras de créditos hipotecarios de una forma tan sofisticada. Con apostar me refiero a que las transan con otros inversores. Tampoco sé si las aseguran en caso de no pago.
 
La crisis subprime en EE.UU estaba restringida al ámbito financiero o bancario porque se generó allí. Los bancos de inversión se interesaron por las carteras de créditos hipotecarios y las combinaron con otros instrumentos de inversión. Los engendros fueron los CDOs (Obligaciones de deuda colateralizadas) y los bancos apostaban los CDOs en el mercado. Existió una presión enorme para crear CDOs indiscriminadamente porque los inversores ganaban mucho dinero porque los CDOs lograban pagarse. La presión derivó en que los deudores hipotecarios fueron evaluados mal, es decir, un weon insolvente era catalogado como AAA. Los funcionarios de los bancos de inversión ganaban jugosas comisiones según la cantidad de CDOs.

Ahora, los bancos de inversión la cagaron asegurando los CDOs con empresas de seguros (AIG) y estos prometían que ante cualquier impago de los CDOs la aseguradora respondía. El problema fue que AIG (aseguradora) emitió polizas por US$ 600.000.000.000 y que el banco de inversión Lehman Brothers tenía activos por US$ 60.000.000.000 sólo en CDOs.

Luego, la FED retiró estimulo monetario subiendo la tasa de interés y en línea aumentó la tasa del crédito. La gente comenzó a no pagar y los bancos de inversión vieron que no tenían como responder ante sus inversores porque los CDOs no podían pagarse. AIG se encontró con que los bancos de inversión reclamaron las polizas casi al mismo tiempo y los weones se quedaron sin cash. Lehman Brothers no fue rescatada pero los otros bancos recibieron rescate de la FED, es decir, el gobierno asumía como parte accionista sin derecho a voto. AIG fue salvada porque ellos no sólo aseguraban CDOs sino pensiones, seguros de vida, etc.

La crisis repercutió en todo el mundo porque los CDOs estaban en bancos gringos, europeos, asiáticos y los inversores también.

No sé si los bancos chilenos apuestan sus carteras de créditos hipotecarios de una forma tan sofisticada. Con apostar me refiero a que las transan con otros inversores. Tampoco sé si las aseguran en caso de no pago.


Lo que expones se detalla en el documental inside job y tambien me llamo la atencion si es que eso se prectica aca o no.

Pero respecto a la solvencia, no creer que aca pasa lo mismo?
 
Ummmmm, haste la idea q en antofagasta una casa si ninguna ampliacion q debe tener unos 100 construidos en un terreno de 310m la venden en 139 millones, lo peor q se compran a ese precio pq en ese terreno puedes instalar un edificio. Departamentos de 50m a UF2500, de 60 a UF3100. Todo dependiendo del sector claro esta, pero no quita la caro del sector inmobiliario, conozco alguno caso q trabajando en minera usando en bono tuvieron para el pie, pero se ven complicados para el dividendo. Solo imagina que esta persona no profesional pierda en trabajo y no vuelva a una minera, le sera imposible pagar la deuda.

La burbuja de antofagasta ya esta estudiada, incluso han salido articulos en el mercurio en donde te comparan precios con Orlando y Miami (esas mismas ciudades con muchas luks y de un pais desarrollado), lo peor es que la burbuja es contagiosa y en serena, el ultimo refugio de quienes trabajan por turnos y no pueden pagar algo en Afta, estan siendo alcanzados por las alzas en la construccion. Segun la PUC en un estudio dicen q el super precio del Cu se perdera, ademas la inversion minera ya esta madurando (invierten mucho sin retorno o baja rentabilidad) por lo cual los proyectos no se han eliminado pero si diminuyen, es cosa de tiempo en especial para quiene invirtieron en el muy largo plazo (hipotecario) considerando el peak de la economia actual de Chile.
 
Yo diria que estamos aqui:

2d7aqtt.jpg
 
La crisis subprime en EE.UU estaba restringida al ámbito financiero o bancario porque se generó allí. Los bancos de inversión se interesaron por las carteras de créditos hipotecarios y las combinaron con otros instrumentos de inversión. Los engendros fueron los CDOs (Obligaciones de deuda colateralizadas) y los bancos apostaban los CDOs en el mercado. Existió una presión enorme para crear CDOs indiscriminadamente porque los inversores ganaban mucho dinero porque los CDOs lograban pagarse. La presión derivó en que los deudores hipotecarios fueron evaluados mal, es decir, un weon insolvente era catalogado como AAA. Los funcionarios de los bancos de inversión ganaban jugosas comisiones según la cantidad de CDOs.

Ahora, los bancos de inversión la cagaron asegurando los CDOs con empresas de seguros (AIG) y estos prometían que ante cualquier impago de los CDOs la aseguradora respondía. El problema fue que AIG (aseguradora) emitió polizas por US$ 600.000.000.000 y que el banco de inversión Lehman Brothers tenía activos por US$ 60.000.000.000 sólo en CDOs.

Luego, la FED retiró estimulo monetario subiendo la tasa de interés y en línea aumentó la tasa del crédito. La gente comenzó a no pagar y los bancos de inversión vieron que no tenían como responder ante sus inversores porque los CDOs no podían pagarse. AIG se encontró con que los bancos de inversión reclamaron las polizas casi al mismo tiempo y los weones se quedaron sin cash. Lehman Brothers no fue rescatada pero los otros bancos recibieron rescate de la FED, es decir, el gobierno asumía como parte accionista sin derecho a voto. AIG fue salvada porque ellos no sólo aseguraban CDOs sino pensiones, seguros de vida, etc.

La crisis repercutió en todo el mundo porque los CDOs estaban en bancos gringos, europeos, asiáticos y los inversores también.

No sé si los bancos chilenos apuestan sus carteras de créditos hipotecarios de una forma tan sofisticada. Con apostar me refiero a que las transan con otros inversores. Tampoco sé si las aseguran en caso de no pago.

El concepto clave de lo que expones se llama "Bono basura" y en resumen es dar credito de muy alto riesgo. O sea a malos pagadores, equivalentes a dar credito a la gente con dicom a tasa muy altas para compensar el riesgo. Esta gente gasto la plata y dio la espectativa de una economia de consumo sana, hasta q debieron pagar.
 
recordando de donde chucha lei tu encabezado sobre el tema de inmobiliarias :mmm:

no deja de ser interesante, con tiempo lo leo con calma (y)
 
En España la crisis inmobiliaria se gestó por una legislación que cambiaba el uso de los suelos permitiendo la construcción de más viviendas. Como había demanda esto empujó al sector a construir más y más. El interés aumentó y la gente dejó de pagar y quienes podían seguir pagando se encontraron con que las mensualidades subieron. Quedaron miles de viviendas sin vender y de las cuales no pueden deshacerse.

Respecto a la solvencia es importante ver el nivel de ahorro de un país. Por ejemplo, en Japón el presupuesto público se compone de emisión de bonos (deuda) pero porque no cae en default y además el inversionista japonés es muy requerido para los negocios. Esto se da porque el ahorro privado logra compensar la deuda pública, el japonés de a pie se guarda la plata. El ahorro privado gringo es muy pobre y el presupuesto de la nación se sostiene con el presidente llorándole al congreso si puede subir el techo de la deuda.

El Banco Central de Chile dice tener un seguimiento del nivel de deuda del país, pero sus atribuciones legales no le permiten operar en torno a ello. Las mensualidades variarán conforme lo haga el interés y este sigue a la tasa de política monetaria que el BC modifica según las presiones inflacionarias. Las actividades cotidianas del BC se enfocan en el control de la masa monetaria a través de operaciones de mercado abierto. Una subida sostenida del interés puede afectar las mensualidades.

O bien una crisis externa que involucra reversión de capitales, es decir, menores ingresos y baja en la inversión y que las empresas se vean obligadas a despedir gente y que entre los cesantes se encuentren deudores.

Eso se me ocurre.
 
Ya lo explicaron en términos financieros pero mas en resumen en gringolandia el que se endeudaba era un pagador a futuro, y esta deuda la emitían en bonos, estos bonos eran ofrecidos a empresas como acciones y cuando se "descubrió" que estos pelagatos que debían caleta de plata porque sacaron casas a 30, 40, 50 años, NO podían pagar la deuda, las grandes corporaciones que tranzaban dinero por esta deuda (bonos sucios) se fueron a pique.

Eso fue básicamente lo que pasó en gringolandia.

Con manzanitas: un pelmazo saca un depto en 40 años; esa deuda es ofrecida a digamos una empresa que NO sabe que el pelmazo es un mod del antro. Y compra la "deuda" como bono. Es decir, cree que la está haciendo de oro porque compra un pagaré a futuro. Pero de pronto se da cuenta que el MOD del antro no tiene y no tendrá dinero para pagar ni aquí ni a futuro, decide vender los bonos en otro lado pero nadie se los compra porque la burbuja ( acá se usa ese término porque es un rumor que corre de boca en boca hasta que se hace realidad) ya explotó y arrasa con toda empresa que tenga su dinero invertido en esos bonos, cualquier banco que tenga deuda el MOD y toda la banca que trance ese bono infectado. Y de paso el rumor se extiende y el crédito a nuevos mod pelmazos se contrae (no hay mas créditos), se paralizan las edificaciones y se desacelera la economía.

Puede pasar eso acá?

NOP.

Básicamente porque no se tranza en la bolsa de comercio la deuda del cliente. El banco es quien debe velar por el crédito.

Acá lo que ha pasado es que hay un aumento INCREIBLE en los precios de los departamentos pero generado sólo por las ambiciones de las grandes constructoras. Y la gente, idiota, paga lo que sea para tener el sueño del departamento propio con el costo de pagarlo a 30 y 40 años. O sea a lo mas, hay colusión de precios, inflados obviamente pero dentro del marco de regulación de mercado: yo puedo ofrecer mi producto al precio que quiera si hay pelmazos que paguen.

DD
:gato:
 
no soy especialista en el tema pero hay casas que no valen para lo que son . Si hace unos 6 años una casa en villa huascar a 10 minutos del centro de Concepción con todo lo que necesites a solo unas cuadras costaba 18 millones hoy no bajan de los 28 palos(con cuea) por que el promedio de venta es de 32 a 36 millones. Totalmente sobrevaloradas.
 
entonces la demanda de inmuebles ha aumentado, al igual que la oferta, pero esta ha regulado el precio de manera artificial????.
hacen muchos departamentos, los compran, pero cada vez son mas caros.
colusión, como las farmacias, u otros factores operan??

pregunto porque no se nada de esto y el tema está interesante.
 
Ya lo explicaron en términos financieros pero mas en resumen en gringolandia el que se endeudaba era un pagador a futuro, y esta deuda la emitían en bonos, estos bonos eran ofrecidos a empresas como acciones y cuando se "descubrió" que estos pelagatos que debían caleta de plata porque sacaron casas a 30, 40, 50 años, NO podían pagar la deuda, las grandes corporaciones que tranzaban dinero por esta deuda (bonos sucios) se fueron a pique.

Eso fue básicamente lo que pasó en gringolandia.

Con manzanitas: un pelmazo saca un depto en 40 años; esa deuda es ofrecida a digamos una empresa que NO sabe que el pelmazo es un mod del antro. Y compra la "deuda" como bono. Es decir, cree que la está haciendo de oro porque compra un pagaré a futuro. Pero de pronto se da cuenta que el MOD del antro no tiene y no tendrá dinero para pagar ni aquí ni a futuro, decide vender los bonos en otro lado pero nadie se los compra porque la burbuja ( acá se usa ese término porque es un rumor que corre de boca en boca hasta que se hace realidad) ya explotó y arrasa con toda empresa que tenga su dinero invertido en esos bonos, cualquier banco que tenga deuda el MOD y toda la banca que trance ese bono infectado. Y de paso el rumor se extiende y el crédito a nuevos mod pelmazos se contrae (no hay mas créditos), se paralizan las edificaciones y se desacelera la economía.

Puede pasar eso acá?

NOP.

Básicamente porque no se tranza en la bolsa de comercio la deuda del cliente. El banco es quien debe velar por el crédito.

Acá lo que ha pasado es que hay un aumento INCREIBLE en los precios de los departamentos pero generado sólo por las ambiciones de las grandes constructoras. Y la gente, idiota, paga lo que sea para tener el sueño del departamento propio con el costo de pagarlo a 30 y 40 años. O sea a lo mas, hay colusión de precios, inflados obviamente pero dentro del marco de regulación de mercado: yo puedo ofrecer mi producto al precio que quiera si hay pelmazos que paguen.

DD
:gato:


Amifo.

Entendi muy bien la primera parte del post.


Pero si hay una crisis y ese mod del antro o nuestro querido facho pobre no puede pagar su hipoteca, que ocurrira con esa deuda? crees que bajaran los precios de los bienes raices?

por ultimo, donde dormira y que comera el mod del antro :sm:?


no se wn, aun tengo esperanzas de que los precios de las casas bajen a lo que valen.

o espero que le rematen la casa a nuestro querido facho pobre :yaoming:?
 
entonces la demanda de inmuebles ha aumentado, al igual que la oferta, pero esta ha regulado el precio de manera artificial????.
hacen muchos departamentos, los compran, pero cada vez son mas caros.
colusión, como las farmacias, u otros factores operan??

pregunto porque no se nada de esto y el tema está interesante.

El valor de las casas en estos momentos es especulativo.

Amifo.

Entendi muy bien la primera parte del post.


Pero si hay una crisis y ese mod del antro o nuestro querido facho pobre no puede pagar su hipoteca, que ocurrira con esa deuda? crees que bajaran los precios de los bienes raices?

por ultimo, donde dormira y que comera el mod del antro :sm:?


no se wn, aun tengo esperanzas de que los precios de las casas bajen a lo que valen.

o espero que le rematen la casa a nuestro querido facho pobre :yaoming:?


Los precios bajaran, pero haran desaparecer en un parpadeo la plata de un monton de gente en el proceso.

Los politicos nunca pueden reconocer una burbuja inmobiliaria al publico, porque cuando lo hacen, acto seguido estas explotan.
 
El valor de las casas en estos momentos es especulativo.




Los precios bajaran, pero haran desaparecer en un parpadeo la plata de un monton de gente en el proceso.

Los politicos nunca pueden reconocer una burbuja inmobiliaria al publico, porque cuando lo hacen, acto seguido estas explotan.

como se haría eso?

que conlleva?

cuando pasaria?

desarrolla mas la idea po wn.
 
Ya lo explicaron en términos financieros pero mas en resumen en gringolandia el que se endeudaba era un pagador a futuro, y esta deuda la emitían en bonos, estos bonos eran ofrecidos a empresas como acciones y cuando se "descubrió" que estos pelagatos que debían caleta de plata porque sacaron casas a 30, 40, 50 años, NO podían pagar la deuda, las grandes corporaciones que tranzaban dinero por esta deuda (bonos sucios) se fueron a pique.

Eso fue básicamente lo que pasó en gringolandia.

Con manzanitas: un pelmazo saca un depto en 40 años; esa deuda es ofrecida a digamos una empresa que NO sabe que el pelmazo es un mod del antro. Y compra la "deuda" como bono. Es decir, cree que la está haciendo de oro porque compra un pagaré a futuro. Pero de pronto se da cuenta que el MOD del antro no tiene y no tendrá dinero para pagar ni aquí ni a futuro, decide vender los bonos en otro lado pero nadie se los compra porque la burbuja ( acá se usa ese término porque es un rumor que corre de boca en boca hasta que se hace realidad) ya explotó y arrasa con toda empresa que tenga su dinero invertido en esos bonos, cualquier banco que tenga deuda el MOD y toda la banca que trance ese bono infectado. Y de paso el rumor se extiende y el crédito a nuevos mod pelmazos se contrae (no hay mas créditos), se paralizan las edificaciones y se desacelera la economía.

Puede pasar eso acá?

NOP.

Básicamente porque no se tranza en la bolsa de comercio la deuda del cliente. El banco es quien debe velar por el crédito.

Acá lo que ha pasado es que hay un aumento INCREIBLE en los precios de los departamentos pero generado sólo por las ambiciones de las grandes constructoras. Y la gente, idiota, paga lo que sea para tener el sueño del departamento propio con el costo de pagarlo a 30 y 40 años. O sea a lo mas, hay colusión de precios, inflados obviamente pero dentro del marco de regulación de mercado: yo puedo ofrecer mi producto al precio que quiera si hay pelmazos que paguen.

DD
:gato:

La misma crisis que en USA no, pero se puede desatar una crisis similar pero Chilenizada. Por una situacion q ya expuse, quien compra considerandose del grupo B por su sueldo en una mina, al ser movilizado a otra empresa y volver a su situacion C1 o C2, es cuando empiezan los no pago o las restricciones limitando el consumo en el comercio y asi una cadena de sucesos que pueden derivar a una abrupta detencion de las construcciones, cesantia y etc. No es la misma situacion gringa, pero es delicada de igual forma.
 
Puede que no sea como la estadounidense, ni como la española, pero vengo observando hace bastante tiempo que en Chile parece estarse gestando una burbuja inmobiliaria casi invisible para la mayoría.

Hechos:

1.- Se ha elevado el costo de la vivienda
2.- Se ha mantenido el costo de hipoteca y créditos en general
3.- En general, han disminuido los rangos de riesgo mínimos (aumento de deudores que no logran pagar la deuda)
4.- La industria de la construcción ha crecido como la espuma. (Creo que algo raro pasa con los costos operacionales de la industria, que al parecer son más bajos de lo que deberían).

Esas han sido 3 percepciones personales, que he visto desde hace aproximadamente 3-4 años. Conversando con otro wn que se maneja un poco más en economía, me decía que lo que podría suceder a mediano plazo, es que baje la demanda de viviendas de un golpe, haciendo que quiebren un montón de empresas de la industria inmobiliaria, bajen los precios de la vivienda, pero la mayoría ya se encuentre lo suficientemente endeudada como para pagar. Ese sería el mejor momento para alguien previsor, para invertir en una propiedad.

No sé si estaré equivocado o muy equivocado, pero definitivamente es un tema que me interesa y del que espero profundicen, queridos antronianos :sisi:
 
La misma crisis que en USA no, pero se puede desatar una crisis similar pero Chilenizada. Por una situacion q ya expuse, quien compra considerandose del grupo B por su sueldo en una mina, al ser movilizado a otra empresa y volver a su situacion C1 o C2, es cuando empiezan los no pago o las restricciones limitando el consumo en el comercio y asi una cadena de sucesos que pueden derivar a una abrupta detencion de las construcciones, cesantia y etc. No es la misma situacion gringa, pero es delicada de igual forma.



esa es la situacion que queria explayar a traves de la facilidad de acceso al credito, el tema es cuando viene la crisis.


muy de acuerdo contigo.
 
Volver
Arriba