• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Elecciones en Grecia y el futuro del neoliberalismo en Europa

absolutamente ninguna, solo mucha turbulencia en las bolsas (especialmente europeas) que a todo esto ya deberia tener asumido el asunto
no es tan así, las turbulencias en las bolsas europeas sí afecta a Chile, ya que la UE es uno de sus socios comerciales (el TLC abrió mas puertas de las que parece). si empieza la inestabilidad, se reducen las inversiones y preferirían la prudencia, lo que puede interferir en los negocios con extranjeros (el proteccionismo no esta derrocado en Europa), y caga la economia aca... y que le echaran la culpa a Bachelet :lol2:
 
no es tan así, las turbulencias en las bolsas europeas sí afecta a Chile, ya que la UE es uno de sus socios comerciales (el TLC abrió mas puertas de las que parece). si empieza la inestabilidad, se reducen las inversiones y preferirían la prudencia, lo que puede interferir en los negocios con extranjeros (el proteccionismo no esta derrocado en Europa), y caga la economia aca... y que le echaran la culpa a Bachelet :lol2:


deja pasar los meses para que veas que aca no va a afectar en nada
 
¿Que el Euro colapse y que la Eurozona se vaya a la mierda? Es la media zorra para América Latina. Ya el solo hecho del que el Euro cague va a ser un terremoto para las bolsas de todo el mundo, tipin crisis asiática o peor. Después de Grecia (si ésta no se sale de la UE después de que se vaya en default, lo más probable es que se salga y que el BRICS les pase plata para el rescate, Putin ya les ofreció cubrir la deuda soberana con la condición de que Grecia se aleje de la Troika -CE, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional- y se una al BRICS) uno de los países (o el país) que está más cagado economicamente es España.

Rajoy está instaurando un gobierno fascista en España. Ya partió con la aprobación de la ley mordaza. Si caga la economía española, va a necesitar rescate. Los gringos también estan casi en default y Alemania que es la economía más "rica" de los aliados se vería forzada a rescatar a España para mantener la integridad de la UE (casualmente como lo hizo Hitler con Franco), y por la presión de la OTAN (Estados Unidos) porque una de las bases principales del sistema de defensa de misiles -por ejemplo la base naval de Rota donde los gringos han dejado los destructores AEGIS del sistema ABM- se encuentra en España. Francia probablemente se haga la weona, pues desde el gobierno de De Gaulle que decidieron ser autovalentes militarmente (recién se reincorporaron a la OTAN en 2009) y dirija todos sus recursos militares al Medio Oriente. Por lo pronto, a la OTAN (gringos) no le va a parecer nada gracioso que haya inestabilidad en España con los sistemas de misiles Iskander rusos casi encima y con Putin corriendolos de a poquito en dirección a Europa Continental.

Si el dolar se fortalece con la caída del Euro, a China no le conviene porque se vería afectada su propia moneda también. Para equilibrar las cosas sencillamente China suelta dólares al mercado (cuando fue la crisis de los juguetes con plomo hace unos cuantos años, China amenazó con liberar dólares al mercado y Bush se fue con la cola entre las piernas poco menos que pidiendole disculpas a China), los cambia por oro y Yuan, fortalece su propia moneda, debilita la economía gringa para equilibrar las cosas.

Israel, China y Rusia se están sobando las manos con las inversiones que están haciendo a mediano-largo plazo comprando los bonos basura de España. Israel sobre todo se va a forrar aún más. Si bien no son aliados de Rusia y China, los bancos son como las putas: no conocen fronteras, ni aliados ni enemigos. Solo importa enriquecerse. Israel es "observador" de la OTAN. Podría presionar económicamente a toda Europa si se las da de fondo buitre y fortalecer aún más su defensa ante el avispero del Medio Oriente. Talvez hasta presione para meterse a la OTAN y terminar junto con Alemania siendo la teta económica de la UE (si es que sigue existiendo).

Con tal de no perder el poder y de evitar una crisis económica haría la wea que sea. Putin se ha comprado poco a poco una gigantesca parte de los bonos basura de España. Y los va a cobrar. A lo fondo buitre style con Argentina a través del BRICS o, para que pase piola que no fue directamente, a través del enjambre de magnates que hay en Rusia especulando con los bonos basura de deuda soberana española. Piensa nomás quienes son los dueños de la banca en Chile (España) y de las AFP's y donde se pueden ir las platas lenta o rápidamente si los inversionistas españoles y España requiere liquidez y se mandan a cambiar del país, con las platas, para evitar un corralito en España si están a punto de caer en default, o para cubrir sus "obligaciones" en materia de presupuesto de defensa que tienen con la OTAN.

Económicamente, por más que todos los pelotudos estén contra el imperialismo y admiren a Putin, en la práctica a nosotros NO nos conviene en lo absoluto que Rusia tenga agarrada de las bolas a Europa y que haga colapsar económicamente a los yanquis. ¿Porqué? Porque Europa (en particular España) con tal de salvar sus economías se van a llevar toda la inversión a otro lado si necesitan liquidez.
Lo mejor que uno podria hacer es salirse del fondo A y no estar en un banco coño.
 
deja pasar los meses para que veas que aca no va a afectar en nada

Ruegale al alma de Pinochet en el infierno para que no pase nada (y no es chiste), yo no me quiero comer otra crisis económica más justo ahora que estoy "emprendiendo" como le llamaría cualquier zervetuja xD
 
http://www.latercera.com/noticia/ne...lizo-posible-impacto-en-chile-de-crisis.shtml

"Con todo, no se pueden descartar períodos de volatilidad financiera durante el desarrollo de esta situación, especialmente ahora que las negociaciones entre Grecia y las autoridades europeas han encontrado nuevas dificultades", señaló el CEF.

"en este contexto, cabe destacar que Chile cuenta con un esquema macroeconómico y una situación de solvencia y liquidez externa adecuados para enfrentar escenarios de estrés financiero internacional como el que se podrían desarrollar si los problemas escalan. La exposición directa de nuestros mercados a Grecia es baja, mientras que el porcentaje de inversiones en Europa de nuestras empresas es reducido. Los bancos presentan sólidos indicadores de liquidez y solvencia, y su exposición directa a Grecia es inmaterial. La inversión directa de los fondos de pensiones en el país helénico es reducida, mientras que las compañías de seguros no poseen inversiones en Grecia".

El Consejo advirtió que "no obstante la resiliencia de nuestra economía y la baja exposición a Grecia, Chile, como país pequeño y abierto a los mercados globales, no está aislado de un aumento de la volatilidad en los mercados financieros internacionales".
 
Ruegale al alma de Pinochet en el infierno para que no pase nada (y no es chiste), yo no me quiero comer otra crisis económica más justo ahora que estoy "emprendiendo" como le llamaría cualquier zervetuja xD

entonces si estas emprendiando deberias ser mas aterrizado en tus pensamiento, y no creer en cosas como que españa va a caer en corralito, no paso nada en el 2011 que ese año si que estaba la caga en europa menos ahora que es unico que webea es grecia
 


:lol2: ...y la verdad tenía que asomarse .
 
Última edición:
Los países de la Eurozona se dividen sobre qué hacer ante Grecia

Línea dura
La encabeza Alemania, aunque la lealtad al eje francoalemán y una eventual búsqueda del bien común pueden orientarla hacia una actitud mucho más conciliadora. El grupo incluye a los países bálticos -recién llegados al euro- y a otros de escasa trayectoria también como Eslovaquia y Eslovenia. Todos ellos son pequeños –y por tanto es más difícil que puedan bloquear un posible compromiso para tender la mano a Grecia-, aunque están muy radicalizados porque ninguno de ellos tiene una situación económica boyante y les exaspera la continua ayuda a Atenas.

Más peso tienen otros Estados muy críticos con el Gobierno de Tsipras como Holanda –país fundador de la UE-, Austria yFinlandia, cuya coalición de Gobierno conservadora integra a los eurófobos Auténticos Finlandeses, opuestos a cualquier tipo de asistencia europea a Grecia.

Línea móvil

La conforman países a los que el instinto político los llama a oponerse fieramente a Tsipras, pero la razón los obliga a ceder en algunos puntos para evitar una salida de Grecia de la zona euro. Aquí figuran España, Portugal, Irlanda, Bélgica o Chipre. Ese doble interés los lleva a adoptar posturas más rígidas o más conciliadoras en función de las circunstancias.

Políticamente, a España y a Portugal, con elecciones a la vista, les interesa que funcione la analogía entre cambio de Gobierno y caos financiero, como interpretan que ha ocurrido en Grecia. Pero el efecto contagio que pueda tener la crisis griega sobre sus propias economías (que también han vivido un programa de rescate europeo) les asusta, aunque creen que hoy la zona euro está mucho mejor pertrechada que hace unos años para evitarlo.


Línea moderada
Italia se muestra, con matices, cercana al punto de vista de París, según el cual hay que hacer todos los esfuerzos posibles para salvar a Grecia porque eso significa salvar todo el proyecto europeo. También Luxemburgo, de Gobierno socialdemócrata, que asume este semestre la presidencia europea de la UE y que intenta mantener una actitud abierta al diálogo.

Línea conciliadora
Francia es el único país que abiertamente se sitúa en este grupo, aunque tiene capacidad para arrastrar a otros de los que se vean amenazados por las turbulencias griegas (especialmente Chipre). No obstante, el grupo tiene un apoyo institucional clave en la Comisión Europea –que intentará mediar y conciliar pese al fracaso anterior al referéndum- y, en menor medida, en la cúpula del Consejo Europeo, que tiene que tratar de aunar a todos los Estados preservando el futuro de todo el proyecto comunitario.

Fuente: Elpais.com
 






Listo, se cumplieron los pronósticos del KKE: Syriza asumió el No a los recortes de la troika como un Sí a sus propios recortes.

Grecia acepta el plan europeo que rechazó en el referéndum

Atenas acepta finalmente la propuesta que sus ciudadanos rechazaron en referéndum. Con apenas ligeros retoques. El Gobierno de Grecia envió la noche del jueves el plan con las medidas prioritarias para pactar el tercer y ansiado rescate con los acreedores, que está llamado a evitar la bancarrota y la salida del euro. Atenas acata prácticamente al 100% la última oferta europea —la rechazada en voto del pasado domingo—, y se compromete a hacer concesiones simbólicas, y circunscritas a las subidas de impuestos. La cancillerAngela Merkel pidió el pasado lunes una propuesta más dura para un programa completo y de más largo alcance: por tres años y algo más de 50.000 millones de euros. Pero solo hay más dureza en el capítulo de ingresos fiscales, especialmente en el IVA: el Gobierno de Alexis Tsipras rebaja menos el gasto militar de lo que pedían los socios, aporta medidas cosméticas en otros asuntos (quizá la más importante sea la privatización de los puertos del Pireo y Salónica) y, sobre todo, no ofrece medidas adicionales en pensiones, tal vez el capítulo más controvertido de la negociación.

http://internacional.elpais.com/int.../1436439910_530894.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Grecia deja atrás sus líneas rojas: propone subir el IVA, privatizaciones y reformar el sistema de pensiones

  • El IVA de la restauración pasa del 13% al 23%, mientras que se reduce la tarifa del 6,5% al 6% en medicamentos, libros y teatro
  • La reforma de pensiones pretende ahorrar hasta un 0,50% del PIB, con la progresiva eliminación de las complementarias hasta diciembre de 2019
  • El gasto militar se reduciría en 300 millones, 100 menos de lo que los acreedores pedían a Atenas
El Gobierno griego publicó hoy la propuesta de acuerdo enviada a los acreedores que contempla una reforma del sistema de pensiones y del impuesto sobre el valor añadido (IVA). Las privatizaciones y la reducción del gasto militar, junto a reformas en la administración y en la justicia, están incluidas en el plan. Lo que se ha quedado fuera es la petición de una reestructuración de una deuda o una quita de la misma. Estas son las principales propuestas de Atenas.

El IVA
La línea roja del IVA ya no es tal: el de la restauración pasaría del 13% al 23%, pero reduce la tarifa mínima del 6,5% al 6% para medicamentos, libros y teatro.

Respecto al IVA, además del impuesto reducido, se fija un 13% para alimentos básicos, hoteles, energía y agua, un 23% para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13%.

En las islas del mar Egeo que ahora gozan de un descuento del 30% sobre las tarifas del IVA, se eliminará a partir de octubre de 2015 en las islas más ricas y con mayor afluencia de turistas y se exceptuará a las islas más remotas.

Este proceso se completará a finales de 2016 con medidas fiscales para compensar a los habitantes con mayores necesidades y recoge que la nueva tasa de IVA para los hoteles se implementará a partir de octubre de 2015.

El plan recoge también una subida del 26% al 28% del impuesto empresarial, al tiempo que señala que la nueva ley que regule los convenios colectivos debería estar lista para el último trimestre del año.

Pensiones
El texto recoge una reforma del sistema de pensiones que pretende ahorrar entre un 0,25% y un 0,50% del producto interior bruto (PIB) durante 2015 y un 1% anual a partir de 2016 a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y aumento progresivo hasta 2022 de la edad de jubilación a los 67 años o a un mínimo de 62 años con cuarenta de trabajo cotizado. Las pensiones complementarias serían otra de las 'víctimas' del gobierno heleno, al ir eliminándose gradualmente hasta diciembre de 2019.

A la vez, aumentan las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4% al 6%. El subsidio para las pensiones más bajas (EKAS) se eliminará a finales de 2020, para cuando se prevé la creación de otras ayudas.

Gasto militar y privatizaciones
Atenas también se compromete a recortar 300 millones de gasto militar (100 este 2015 y 200 el próximo), 100 menos de lo que le pedían sus acreedores.

Además, el Gobierno facilitará que se complete el proceso de privatización de los aeropuertos regionales, así como los puertos del Pireo, Tesalónica y Hellinikon. La fecha para la licitación de cara las privatizaciones de los puertos se fijará antes de octubre de este año. Por otra parte, el Estado transferirá las acciones que mantiene en la empresa de telecomunicaciones OTE a la agencia de privatizaciones.

En la propuesta el Gobierno se compromete también a emprender reformas en la administración pública, el sistema judicial y para combatir la corrupción.

Sin mención a la deuda
El texto no recoge mención alguna a la reestructuración de la deuda, como pedía el Ejecutivo.

Fuentes gubernamentales destacaron que la propuesta griega presentada al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) este miércoles hace referencia a "las necesidades financieros del país desde el 1 de julio de 2015 hasta el 30 del 6 de 2018, es decir, por tres años, e incluye también la reforma de la deuda, un paquete de inversiones de 35.000 millones de euros".

El grupo parlamentario de Syriza se reúne a primera hora de hoy para tratar las reformas y horas después habrá una sesión extraordinaria del Parlamento para debatir la propuesta y otorgar a Tsipras el mandato de negociar con los acreedores.

http://www.eldiario.es/economia/Grecia-IVA-privatizaciones-reformar-pensiones_0_407709287.html

CI5Qr3FWIAIPCY0.jpg:large


CIsGEZMWwAA0u2a.jpg:large


:idolo:

:clapclap: visionarios :alabar:
 






Listo, se cumplieron los pronósticos del KKE: Syriza asumió el No a los recortes de la troika como un Sí a sus propios recortes.

Grecia acepta el plan europeo que rechazó en el referéndum

Atenas acepta finalmente la propuesta que sus ciudadanos rechazaron en referéndum. Con apenas ligeros retoques. El Gobierno de Grecia envió la noche del jueves el plan con las medidas prioritarias para pactar el tercer y ansiado rescate con los acreedores, que está llamado a evitar la bancarrota y la salida del euro. Atenas acata prácticamente al 100% la última oferta europea —la rechazada en voto del pasado domingo—, y se compromete a hacer concesiones simbólicas, y circunscritas a las subidas de impuestos. La cancillerAngela Merkel pidió el pasado lunes una propuesta más dura para un programa completo y de más largo alcance: por tres años y algo más de 50.000 millones de euros. Pero solo hay más dureza en el capítulo de ingresos fiscales, especialmente en el IVA: el Gobierno de Alexis Tsipras rebaja menos el gasto militar de lo que pedían los socios, aporta medidas cosméticas en otros asuntos (quizá la más importante sea la privatización de los puertos del Pireo y Salónica) y, sobre todo, no ofrece medidas adicionales en pensiones, tal vez el capítulo más controvertido de la negociación.

http://internacional.elpais.com/int.../1436439910_530894.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Grecia deja atrás sus líneas rojas: propone subir el IVA, privatizaciones y reformar el sistema de pensiones

  • El IVA de la restauración pasa del 13% al 23%, mientras que se reduce la tarifa del 6,5% al 6% en medicamentos, libros y teatro
  • La reforma de pensiones pretende ahorrar hasta un 0,50% del PIB, con la progresiva eliminación de las complementarias hasta diciembre de 2019
  • El gasto militar se reduciría en 300 millones, 100 menos de lo que los acreedores pedían a Atenas
El Gobierno griego publicó hoy la propuesta de acuerdo enviada a los acreedores que contempla una reforma del sistema de pensiones y del impuesto sobre el valor añadido (IVA). Las privatizaciones y la reducción del gasto militar, junto a reformas en la administración y en la justicia, están incluidas en el plan. Lo que se ha quedado fuera es la petición de una reestructuración de una deuda o una quita de la misma. Estas son las principales propuestas de Atenas.

El IVA
La línea roja del IVA ya no es tal: el de la restauración pasaría del 13% al 23%, pero reduce la tarifa mínima del 6,5% al 6% para medicamentos, libros y teatro.

Respecto al IVA, además del impuesto reducido, se fija un 13% para alimentos básicos, hoteles, energía y agua, un 23% para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13%.

En las islas del mar Egeo que ahora gozan de un descuento del 30% sobre las tarifas del IVA, se eliminará a partir de octubre de 2015 en las islas más ricas y con mayor afluencia de turistas y se exceptuará a las islas más remotas.

Este proceso se completará a finales de 2016 con medidas fiscales para compensar a los habitantes con mayores necesidades y recoge que la nueva tasa de IVA para los hoteles se implementará a partir de octubre de 2015.

El plan recoge también una subida del 26% al 28% del impuesto empresarial, al tiempo que señala que la nueva ley que regule los convenios colectivos debería estar lista para el último trimestre del año.

Pensiones
El texto recoge una reforma del sistema de pensiones que pretende ahorrar entre un 0,25% y un 0,50% del producto interior bruto (PIB) durante 2015 y un 1% anual a partir de 2016 a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y aumento progresivo hasta 2022 de la edad de jubilación a los 67 años o a un mínimo de 62 años con cuarenta de trabajo cotizado. Las pensiones complementarias serían otra de las 'víctimas' del gobierno heleno, al ir eliminándose gradualmente hasta diciembre de 2019.

A la vez, aumentan las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4% al 6%. El subsidio para las pensiones más bajas (EKAS) se eliminará a finales de 2020, para cuando se prevé la creación de otras ayudas.

Gasto militar y privatizaciones
Atenas también se compromete a recortar 300 millones de gasto militar (100 este 2015 y 200 el próximo), 100 menos de lo que le pedían sus acreedores.

Además, el Gobierno facilitará que se complete el proceso de privatización de los aeropuertos regionales, así como los puertos del Pireo, Tesalónica y Hellinikon. La fecha para la licitación de cara las privatizaciones de los puertos se fijará antes de octubre de este año. Por otra parte, el Estado transferirá las acciones que mantiene en la empresa de telecomunicaciones OTE a la agencia de privatizaciones.

En la propuesta el Gobierno se compromete también a emprender reformas en la administración pública, el sistema judicial y para combatir la corrupción.

Sin mención a la deuda
El texto no recoge mención alguna a la reestructuración de la deuda, como pedía el Ejecutivo.

Fuentes gubernamentales destacaron que la propuesta griega presentada al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) este miércoles hace referencia a "las necesidades financieros del país desde el 1 de julio de 2015 hasta el 30 del 6 de 2018, es decir, por tres años, e incluye también la reforma de la deuda, un paquete de inversiones de 35.000 millones de euros".

El grupo parlamentario de Syriza se reúne a primera hora de hoy para tratar las reformas y horas después habrá una sesión extraordinaria del Parlamento para debatir la propuesta y otorgar a Tsipras el mandato de negociar con los acreedores.

http://www.eldiario.es/economia/Grecia-IVA-privatizaciones-reformar-pensiones_0_407709287.html

CI5Qr3FWIAIPCY0.jpg:large


CIsGEZMWwAA0u2a.jpg:large


:idolo:

:clapclap: visionarios :alabar:


Era obvio que eso iba a pasar, el referendum al final fue un puro tongo sin ninguna fuerza vinculante, yo ya lo había dicho, y el KKE igual la tenía clarita....
 
se fueron a la xuxa...syriza ha perdido la mayoría en el parlamento y los más pobable es que la asamblea cese al gobierno y convoque a nuevas elecciones (el regimen parlamentario a veces parece bastante payaso, pero tiene sus ventajas). los alemanes piden ahora un grexit temporal e imponer su visión de "una europa disciplinada". tenían que tener la oportunidad estos nazis de mierda para mostrar su verdadera cara. muerte a la UE!!!
 
Una aplastante mayoría de los griegos se opone a propuestas de Syriza para nuevo rescate.

El 79% de los griegos se opone a las propuestas que Syriza hizo a los acreedores para recibir un tercer paquete de rescate, según reveló una encuesta realizada por el centro de estudios Bridging Europe de Atenas.

Los griegos encuestados se mostraron divididos respecto a si las propuestas de Syriza serán aprobadas en el Parlamento heleno, con un 53% que cree que no, mientras que un 47% cree que sí serán aprobadas.
Un 51% de los encuestados cree que el país verá elecciones anticipadas en los próximos dos meses, mientras que un 39% no ve esto como una posibilidad y un 10% no supo responder.

Otro dato revelador es que el 74% de los encuestados cree que esta nueva propuesta de Syriza se opone al mandato entregado en el referendo del 5 de julio, en donde el 61% del electorado rechazó las propuestas hechas por los acreedores.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Vladis Dombrovskis parece estar de acuerdo con los griegos en este último punto, ya que el sábado comentó que el plan de reformas griego necesario para un nuevo paquete de rescate es consistente con las propuestas de los acreedores rechazadas en el referendo.

Añadió que la parte griega demostró su voluntad de alcanzar un acuerdo con los acreedores.

Durante el sábado, los ministros de finanzas de la zona euro se reunirán en Bruselas para discutir las propuestas de reformas económicas enviadas por Atenas y determinar si son suficientes para iniciar conversaciones sobre asistencia financiera al endeudado país.

La propuesta de reforma griega, necesaria para recibir un tercer paquete de rescate de los acreedores internacionales, fue enviada solo horas antes del plazo límite que expiró el jueves.

En el referendo del domingo pasado, el 61% de los griegos rechazó las reformas exigidas por los acreedores internacionales.

Según el primer ministro griego Alexis Tsipras, el programa post-referendo no cumple a cabalidad las promesas originales hechas a los griegos, pero es mejor que el paquete propuesto por los prestamistas que fue rechazado en el plebiscito.

Atenas mantiene desde hace meses negociaciones con la troika para reestructurar la deuda, que para marzo de 2015 se estimó en casi 313.000 millones de euros, según el Ministerio de Finanzas griego.

http://mundo.sputniknews.com/europa/20150711/1039243146.html
 
Una aplastante mayoría de los griegos se opone a propuestas de Syriza para nuevo rescate.

Obvio, es como preguntarles a los niños de la casa si quieren empezar a comer puro pan y agua para pagarle la plata que le pidieron al vecino para despilfarrar en las vacaciones.
 
Volver
Arriba