• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Julio Cesar Rodriguez con la pera: Quieren prohibir el Pisco Peruano

seleccion_piscos_.jpg


Falta Nichos, Tamaya, Bou Barroeta y hasta Mal Paso.

Kappa y Waqar vendrían siendo algo así como súper premium, ya q bordean los 30 mil pesos por botella, excelentes para tomarlos solo, después de tener la botella un par de horas en el congelador.

De la foto, el q prefiero por precio y calidad, es El Gobernador :clapclap: bordea las 7-8 lks y es súper rico, igual se puede disfrutar solo.

Mal Paso y Los Nichos, prefiero a ojos cerrados sus variedades de 40 grados, porque las botellas de 35 las tuve q mezclar con bebida, y aún así, soy reacio a los piscos con “color” (como mal paso), personalmente prefiero los transparentes.
 
De ahi se pasa a la destilacion. Tanto en Peru como en Chile se hace en alambiques, pero creo que en Peru se usan metodos tradicionales de alambiques antiguos (le da como un toque mas artesanal), mientras que en Chile, como la produccion es mucho mayor, se usa una mezcla de moderno y antiguo. Cuando tu destilas un copete, este tiene tres partes: cabeza, corazon y cola. La cabeza y la cola son partes con alcohol metilico, que es toxico en grandes cantidades y te da mas caña, mientras que el corazon es etilico, mas sano y da menos caña (se podria decir que de mejor calidad pa la salud humana). En Peru, el pisco se destila lo suficiente pa cortar un poco de cabeza y cola (una a dos destilaciones), pero no mucho, porque asi se mantiene el olor y sus caracteristicas, y se lleva hasta una pureza de 38 a 42 grados, dependiendo del productor. En Chile, en cambio, se destila tres veces minimo, lo que hace que se corte mucha cabeza y cola y quede casi puro corazon, alcanzando un pisco hiperconcentrado de 70 y tantos grados, que luego se rectifica con agua (el termino tecnico pa decir que el pisco puro se mezcla con agua pa bajarle la graduacion a 38-45 grados, algo asi como se hace con el vodka o el whisky).

una consulta cimpadrito desde la más grande de las ignorancias. En Perú siempre me han dicho que unas de las causas del porqué el pisco peruano es mejor que el chileno es porque, tal como lo dices, acá le echan agua... o sea, es simplemente alcohol diluido en agua, mientras que el pisco de allá es 100% de uva. Asimismo, allá no necesitan añejarlo años en barricas de roble para darle un sabor o carácter especial sino que simplemente el espíritu que sale del alambique lo embotellan luego de un breve reposo en recipientes neutros de acero inoxidable o hasta de vidrio.

¿es tan así?

También me dijeron que el pisco proviene de "pishku" que significa "pájaro" en Quechua, dado que en toda la zona de Ica, Chincha y Pisco estaba lleno de pájaros, por algo hasta en las lineas de nazca (pre incas) hicieron un "pishku"

pisco2.jpg


igualmente (puedes corroborarme o rebatirme) es que mientras para un litro de vino se necesita app 1 kilo de uva, para un litro de pisco mosto verde se necesitan hasta 15 kilos de uva en promedio, por lo que te demuestra el porque el pisco peruano es más caro y de mejor calidad. Aca no hay agua o procesos raros, acá se usa solamente uva

No estoy siendo irónico ni nada x el estilo pero porfavor me gustaría que me enseñaras. Tengo la idea de que el pisco peruano, si bien para ti da peor caña, al producirse con 8 tipos de uvas diferente y que su producto final se clasifica en tres tipos (pisco puro (8 tipos), acholados (mezcla tipo blend) y mosto verde) pareciera que allá tienen un tratamiento superior en comparación con el que nosotros tratamos a nuestro pisco .

espero tus comentarios. Saludos.
 
Última edición:
Existe un monton de matices entre el absoluto libre mercado y la prohibicion de importacion de un producto.

El csm bruto weono
Lo que dice la noticia es que quieren prohibir que importen pisco peruano etiquetado como pisco.

Si lo etiquetan como aguardiente pueden importar sin dramas.

Es un weveo por el nombre nomas, no por el producto en si. Hasta donde recuerdo, el pisco chileno tampoco puede ingresar a peru etiquetado como pisco.
 
También me dijeron que el pisco proviene de "pishku" que significa "pájaro" en Quechua, dado que en toda la zona de Ica, Chincha y Pisco estaba lleno de pájaros, por algo hasta en las lineas de nazca (pre incas) hicieron un "pishku"

pisco2.jpg
lo unico que puedo aportar, es el que el nombre de pisco al parecer se debe a que al puerto de Pisco llegaba el pisco elaborado en su mayoria en Chile, entonces el nombre Pisco se comenzó a asociar al aguaardiente. Pisco que tenia como destino las minas de plata en Bolivia donde era consumida por los mineros, borrachos y puteros desde tiempos antiguos.
 
en que es superior? he tratado de entender bien eso de la destilación, el cuerpo y la cola, pero al momento de medir la calidad me pierdo, podrias explicar en mas detalles porfa :sisi3:

@Blakomega tu tambien entiendes de este tema, te invoco, broderito.

Me sumo a la inquietud.

Alguien que se maneje en el tema? No el weon de abajo.

Hay un tema en el arte de las destilaciones, en el estudio ... hay un pisco de autor excelente que hay que defender. Es lo exquisito de tomar de lo bueno y que es chileno: no hay grandes empresas, son gente que con esfuerzo hace un trabajo de calidad.

Verborrea culia ordinaria.

Es mejor porque es mejor.

:lol2:

:idolo: todologia irrefutable.


Se agradece la invocacion broderito. Si, algo cacho pero mas que todo porque mi eñora es mercader de vinos y destilados, asi que aprendi por osmosis. Lo expliqué en un post antiguo pero ni yo lo encontré asi que lo explico de nuevo. Todo parte desde el principio, onda desde el tipo de uva que se cosecha para el pisco, que en Peru son pocas variedades las aprobadas para ser usadas, y se dividen en aquellas que te dan un pisco mas puro (como la quebrata), mas aromatico (como el moscatel) o acholado (que es mezcla de varias cepas). Alla la norma es super estricta en terminos de que se ocupa y que no. En Chile la norma es mas laxa, porque se pueden ocupar creo que sobre 20 a 30 cepas diferentes, asi que la combinacion es a mi parecer mas interesante y ludica.

De ahi viene el proceso de prensado, que es donde se estruja la uva y se obtiene el mosto, que es como una mezcla del jugo con colorcito, que es el resultado del jugo en contacto con la piel. Normalmente esto se hace super corto, porque mientras mas contacto hay con la piel, mas taninos pasan al jugo (pa que se entienda, el tanino es lo que le da la sensacion de lengua traposa a los vinos). El mosto se deja reposar con levadura y asi se pasa posteriormente a la etapa de fermentacion. En Peru, la fermentacion se hace muy corta (para pisco mosto verde) o corta (pisco tradicional). Esto pasa porque cuando tu obtienes el mosto, este viene con fructosa y otros derivados de la glucosa que, cuando tu los dejas reposar con la levadura se transforman en alcohol. Lo bueno de la fermentacion muy corta o corta es que deja al producto final con mas caracteristicas olfatorias. Por otro lado en Chile, la fermentacion es mas larga, obteniendo un producto mas potente en alcohol y que no te satura tanto con su olor, asi te dan ganas de tomar mas.

De ahi se pasa a la destilacion. Tanto en Peru como en Chile se hace en alambiques, pero creo que en Peru se usan metodos tradicionales de alambiques antiguos (le da como un toque mas artesanal), mientras que en Chile, como la produccion es mucho mayor, se usa una mezcla de moderno y antiguo. Cuando tu destilas un copete, este tiene tres partes: cabeza, corazon y cola. La cabeza y la cola son partes con alcohol metilico, que es toxico en grandes cantidades y te da mas caña, mientras que el corazon es etilico, mas sano y da menos caña (se podria decir que de mejor calidad pa la salud humana). En Peru, el pisco se destila lo suficiente pa cortar un poco de cabeza y cola (una a dos destilaciones), pero no mucho, porque asi se mantiene el olor y sus caracteristicas, y se lleva hasta una pureza de 38 a 42 grados, dependiendo del productor. En Chile, en cambio, se destila tres veces minimo, lo que hace que se corte mucha cabeza y cola y quede casi puro corazon, alcanzando un pisco hiperconcentrado de 70 y tantos grados, que luego se rectifica con agua (el termino tecnico pa decir que el pisco puro se mezcla con agua pa bajarle la graduacion a 38-45 grados, algo asi como se hace con el vodka o el whisky). De ahi que en Chile hayan piscos donde sale solo "pisco" en la etiqueta (que son piscos de baja graduacion, tipo 35 grados), a reservados (40 grados) a gran reserva (42-43) o incluso mas puros (>43). O sea en Chile, que diga reserva o gran reserva o mas depende de cuanta agua le metieron en el proceso y que tan puro sea el producto final.

De ahi viene el proceso de guarda, que en Peru no existe (el pisco se embotella y se vende altiro), pero en Chile se exige minimo 2 meses de guarda en cuvas de acero inoxidable o madera de rauli, que puede llegar incluso a años. En algunos casos tambien le meten botijas de barro al proceso, o usan roble americano o frances de segundo o tercer uso (es decir que ya fue usado antes, por ejemplo para guardar vinos), pa agregarle alguna otra caracteristica que haga que se parezca mas a un brandy que a un destilado ligero (mas olor a madera, tabaco, chocolate, cuero, etc). Personalmente me encanta el pisco peruano pero es pa consumirlo un rato, porque en verdad me da mala caña y me satura super rapido. Yo lo prefiero pa pisco sour por el gustito extra que le da el frescor o un poquito en vaso chico pa sentir los aromas a flores o a limon. En cambio el chileno es mas amable pa la piscola (sobre todo el mas barato) o pa tomarlo con un poco de hielo a lo puritano, como tomarse un buen whisky. Yo no podria decir cual es mejor o peor, porque es una cosa de gustos, pero si es por decir cual es mas sano y cual no, el chileno es de mejor calidad, definitivamente.

Sorry por el manso texto, pero me encanta hablar de copete. Y con respecto al tema, encuentro que es una super buena medida cagarse a los peruanos asi. Yo siempre he sido de la opinion de hacerles la misma (onda decirles que deben etiquetar su pisco como destilado de uva pa vender en Chile, o no entran) antes que ellos a nosotros, o compartir el uso del nombre Pisco a nivel internacional (como el Ron, que no tiene denominacion de origen). Lamentablemente y por la dejacion de los politicos chilenos, los peruanos se avisparon y nos la hicieron antes, y cuando llegamos como perros arrepentidos a pedir usar el nombre a nivel internacional, los weones se negaron. Asi que la unica opcion es cagarles la entrada al mercado chileno, porque creo que consumimos el 30% de la exportacion de pisco peruano. Si fuera yo, incluso les declararia la guerra internacional en terminos de destilados, haciendo uso de tratados con USA y Europa. El unico problema pa tratar de ganarles a los peruanos en su mismo juego, es que en Chile se consume per capita 10 veces mas pisco que en Peru, es decir que nos tomamos casi todo lo que producimos, y ademas como no nos alcanza, les tenemos que comprar a los peruanos. Lo ideal seria empezar a producir mas y de mejor calidad, pa consumir en forma interna el pisco mas barato (pisco de piscolita), y vender como bien de lujo el pisco de mejor calidad en el exterior. Aparte comerciarlo en tandem con otros productos, como el vino o la fruta.

Aportazo compipa :clapclap:

Como cuenta contertulio @Blackomega ... hay empresas que comercializan piscos de autor, por supuesto mas caros pero de calidad excepcional. Tambien algunas de esas mismas empresas venden directo, aunque no por botella, pero sale igual mas barato por ejemplo en fin de año, comprar la caja y regalar algunos.

Lo que dijo el otro! Eso, eso mismo... y eso otro tambien... :lol2:





Como se nota la diferencia entre un CHARLATAN y un weon que sabe.
 
Última edición:
una consulta cimpadrito desde la más grande de las ignorancias. En Perú siempre me han dicho que unas de las causas del porqué el pisco peruano es mejor que el chileno es porque, tal como lo dices, acá le echan agua... o sea, es simplemente alcohol diluido en agua, mientras que el pisco de allá es 100% de uva. Asimismo, allá no necesitan añejarlo años en barricas de roble para darle un sabor o carácter especial sino que simplemente el espíritu que sale del alambique lo embotellan luego de un breve reposo en recipientes neutros de acero inoxidable o hasta de vidrio.

¿es tan así?

También me dijeron que el pisco proviene de "pishku" que significa "pájaro" en Quechua, dado que en toda la zona de Ica, Chincha y Pisco estaba lleno de pájaros, por algo hasta en las lineas de nazca (pre incas) hicieron un "pishku"

pisco2.jpg


igualmente (puedes corroborarme o rebatirme) es que mientras para un litro de vino se necesita app 1 kilo de uva, para un litro de pisco mosto verde se necesitan hasta 15 kilos de uva en promedio, por lo que te demuestra el porque el pisco peruano es más caro y de mejor calidad. Aca no hay agua o procesos raros, acá se usa solamente uva

No estoy siendo irónico ni nada x el estilo pero porfavor me gustaría que me enseñaras. Tengo la idea de que el pisco peruano, si bien para ti da peor caña, al producirse con 8 tipos de uvas diferente y que su producto final se clasifica en tres tipos (pisco puro (8 tipos), acholados (mezcla tipo blend) y mosto verde) pareciera que allá tienen un tratamiento superior en comparación con el que nosotros tratamos a nuestro pisco .

espero tus comentarios. Saludos.

Buena cipadrito. Si mire, lo que pasa es lo siguiente. En Peru efectivamente el pisco viene 100% de la uva, mientras que en Chile se mezcla con agua. No podria decir cual es mejor o peor, pero si hay una diferencia en las caracteristicas del producto final. Por ejemplo el pisco peruano, al ser de muy poca o poca fermentacion, mantiene sus caracteristicas aromaticas y sabor caracteristico. O sea, se mantiene fresco, refrescante. Si se toma helado, es un pisco pa temperaturas mas altas y climas mas aridos, si me entiende. A mi parecer es perfecto para hacer cocteles, mucho mejor que el chileno, con algunas excepciones que tratan de emular algo similar (como el pisco Kappa de Lapostolle). El chileno juega por otro lado: es un pisco de mas fermentacion, por lo que pierde sus caracteristicas olfativas y de gusto para hacer un alcohol mas concentrado. Y para compensar esto, se usan barriles o tinajas para darles un gusto mas complejo, haciendolo perfecto pa tomarlo en climas mas templados o frios. Ahora por un tema de normas, pisco hace referencia a graduaciones alcoholicas entre 35 y ...48 grados? (no me acuerdo en verdad). Arriba de esto se llama aguardiente, por lo que por norma su graduacion debe bajarse con agua. De si esto es mas malo o menos malo, no se, pero pa mi es como decir que el pisco peruano es superior a un cognac Louis XIII porque este tambien se baja con agua. Son copetes diferentes que tienen utilidades diferentes, y pa mi es una comparacion asociadas al orgullo nacional mas que por verdadero saber.

Con respecto al nombre pisco, yo no la tengo tan clara. Creo que habia un post bien interesante de un historiador argentino que hizo un catastro de los documentos que hablan del pisco y su produccion hace algunos cientos de años, y que descubrio que hasta hoy, el documento mas antiguo que nombra la palabra pisco es chileno. Segun los peruanos efectivamente viene de la zona del sur con influencia quechua, pero se basan mas en relatos orales. He escuchado a harto peruano jurar y recontra jurar que hay documentos en la biblioteca nacional de Lima que son mas antiguos que el documento que encontro este argentino con la palabra pisco, pero no existe niuna evidencia fotografica al respecto.

Con respecto a la cantidad de uva, el pisco peruano es efectivamente mas caro en produccion que el chileno por lo mismo que dices, pues la uva que se utiliza es mucho mayor para hacer un producto mucho mas concentrado que el chileno. Pero al mismo tiempo hay mas cosas pa considerar cuando uno habla de calidad. Por ejemplo el terroir o "terreno" es una manera de referirse a las caracteristicas de la zona donde se produce algo. No es exclusivo de las uvas, sino que de cualquier alimento que se pueda sacar de la agricultura (creo). Las uvas chilenas tienen super buen terroir pues son una mezcla de terreno montañoso (piedras calcareas, arcilla, etc), y fondo marino primigenio. Estos terrenos han sido etapificados por geografistas y geologos para decidir el mejor lugar para hacer uva, mientras que en Peru se utiliza el terreno que siempre ha dado la uva naturalmente, sin estudios que digan donde es mejor para sacarle el maximo potencial. Otra cosa importante del terroir es con lo que uno trabaja y el estres en la uva. Es cierto que tanto las parras peruanas y chilenas son centenarias, por lo que aqui no hay mucha diferencia, pero en contraste las chilenas reciben muy poca agua, sufren de mucho calor y mucho frio, y reciben mucho sol pero no tanto como en Peru. Normalmente cuando uno hace uvas, quiere que estas sean de las parras mas antiguas posibles, porque producen la menor cantidad de uva posible pero de mejor calidad, en condiciones muy adversas, porque asi se producen uvas chicas pero muy concentradas en sabor, con una cantidad de luz adecuada, porque el exceso de sol crea demasiado azucar y te deja un producto demasiado dulzon y da poco espacio para que el producto madure con el tiempo. Aparte el tema de la mecanizacion yo no encuentro que sea malo. Si, es verdad que en Peru quizas hay un espiritu mas tradicional al hacer pisco, no necesariamente implica que sea mejor. Es mas, que sea mecanizado como en Chile permite que la calidad del producto sea mucho mas constante y cuidado que usando, por ejemplo, alambiques del año del coco. Mi conclusion es que son cosas diferentes, en todo el proceso, desde el inicio al final. La unica cosa que rescato del chileno es como decia la concentracion de alcohol etilico contra metilico, que hace que sea mas sano, pero eso seria.
 
Perucas culiaos cara de artesanía, envidian a chile y sus productos por ser superiores. :lol2:
 
Buena cipadrito. Si mire, lo que pasa es lo siguiente. En Peru efectivamente el pisco viene 100% de la uva, mientras que en Chile se mezcla con agua. No podria decir cual es mejor o peor, pero si hay una diferencia en las caracteristicas del producto final. Por ejemplo el pisco peruano, al ser de muy poca o poca fermentacion, mantiene sus caracteristicas aromaticas y sabor caracteristico. O sea, se mantiene fresco, refrescante. Si se toma helado, es un pisco pa temperaturas mas altas y climas mas aridos, si me entiende. A mi parecer es perfecto para hacer cocteles, mucho mejor que el chileno, con algunas excepciones que tratan de emular algo similar (como el pisco Kappa de Lapostolle). El chileno juega por otro lado: es un pisco de mas fermentacion, por lo que pierde sus caracteristicas olfativas y de gusto para hacer un alcohol mas concentrado. Y para compensar esto, se usan barriles o tinajas para darles un gusto mas complejo, haciendolo perfecto pa tomarlo en climas mas templados o frios. Ahora por un tema de normas, pisco hace referencia a graduaciones alcoholicas entre 35 y ...48 grados? (no me acuerdo en verdad). Arriba de esto se llama aguardiente, por lo que por norma su graduacion debe bajarse con agua. De si esto es mas malo o menos malo, no se, pero pa mi es como decir que el pisco peruano es superior a un cognac Louis XIII porque este tambien se baja con agua. Son copetes diferentes que tienen utilidades diferentes, y pa mi es una comparacion asociadas al orgullo nacional mas que por verdadero saber.

Con respecto al nombre pisco, yo no la tengo tan clara. Creo que habia un post bien interesante de un historiador argentino que hizo un catastro de los documentos que hablan del pisco y su produccion hace algunos cientos de años, y que descubrio que hasta hoy, el documento mas antiguo que nombra la palabra pisco es chileno. Segun los peruanos efectivamente viene de la zona del sur con influencia quechua, pero se basan mas en relatos orales. He escuchado a harto peruano jurar y recontra jurar que hay documentos en la biblioteca nacional de Lima que son mas antiguos que el documento que encontro este argentino con la palabra pisco, pero no existe niuna evidencia fotografica al respecto.

Con respecto a la cantidad de uva, el pisco peruano es efectivamente mas caro en produccion que el chileno por lo mismo que dices, pues la uva que se utiliza es mucho mayor para hacer un producto mucho mas concentrado que el chileno. Pero al mismo tiempo hay mas cosas pa considerar cuando uno habla de calidad. Por ejemplo el terroir o "terreno" es una manera de referirse a las caracteristicas de la zona donde se produce algo. No es exclusivo de las uvas, sino que de cualquier alimento que se pueda sacar de la agricultura (creo). Las uvas chilenas tienen super buen terroir pues son una mezcla de terreno montañoso (piedras calcareas, arcilla, etc), y fondo marino primigenio. Estos terrenos han sido etapificados por geografistas y geologos para decidir el mejor lugar para hacer uva, mientras que en Peru se utiliza el terreno que siempre ha dado la uva naturalmente, sin estudios que digan donde es mejor para sacarle el maximo potencial. Otra cosa importante del terroir es con lo que uno trabaja y el estres en la uva. Es cierto que tanto las parras peruanas y chilenas son centenarias, por lo que aqui no hay mucha diferencia, pero en contraste las chilenas reciben muy poca agua, sufren de mucho calor y mucho frio, y reciben mucho sol pero no tanto como en Peru. Normalmente cuando uno hace uvas, quiere que estas sean de las parras mas antiguas posibles, porque producen la menor cantidad de uva posible pero de mejor calidad, en condiciones muy adversas, porque asi se producen uvas chicas pero muy concentradas en sabor, con una cantidad de luz adecuada, porque el exceso de sol crea demasiado azucar y te deja un producto demasiado dulzon y da poco espacio para que el producto madure con el tiempo. Aparte el tema de la mecanizacion yo no encuentro que sea malo. Si, es verdad que en Peru quizas hay un espiritu mas tradicional al hacer pisco, no necesariamente implica que sea mejor. Es mas, que sea mecanizado como en Chile permite que la calidad del producto sea mucho mas constante y cuidado que usando, por ejemplo, alambiques del año del coco. Mi conclusion es que son cosas diferentes, en todo el proceso, desde el inicio al final. La unica cosa que rescato del chileno es como decia la concentracion de alcohol etilico contra metilico, que hace que sea mas sano, pero eso seria.

33° pisco
35° pisco especial
40° pisco reservado
43° gran pisco

Hay pisqueras chilenas que producen piscos baratos a la usanza peruana para competir contra los piscos peruanos en horeca ( artesanos del cochiguaz transparente, campanario transparente) con grandes resultados, solo que los restaurantes peruanos no te informan que el pisco es chileno.
No es exacto que la produccion peruana sea mas costosa ya que para bajar la graduacion alcoholica en peru se la agrega la "cola" que aca en chile vendria siendo un subproducto de la destilacion por lo que no recurren a mayores costos, es mas, el mayor valor del pisco peruano aca en chile esta determinado por los costes de internacion y los margenes de ganancia de los importadores, lo que si lo apoyo cipadrito es en que los piscos peruanos contienen mayor cantidad de alcohol methilico y por ende afectan mas lmas la cabeza al beberlos, de echo por este motivo comenzaron a aparecer las doble y hasta triple destilaciones en chile.
Edit: ademas en chile para el pisco solo pueden utilizarse alambiques de brandy de cobre de ciclo discontinuo alimentados por carbon o leña, por lo que la produccion es bastante artesanal.
 
Última edición:
Me sumo a la inquietud.

Alguien que se maneje en el tema? No el weon de abajo.



Verborrea culia ordinaria.

Es mejor porque es mejor.

:lol2:

:idolo: todologia irrefutable.




Aportazo compipa :clapclap:



Lo que dijo el otro! Eso, eso mismo... y eso otro tambien... :lol2:





Como se nota la diferencia entre un CHARLATAN y un weon que sabe.
El pajaron reculiao de @ruizvial siempre haciendo el ridiculo :lol3:
 
en que es superior? he tratado de entender bien eso de la destilación, el cuerpo y la cola, pero al momento de medir la calidad me pierdo, podrias explicar en mas detalles porfa :sisi3:

@Blakomega tu tambien entiendes de este tema, te invoco, broderito.
La destilacion de cualquier alcohol se divide en 3 partes, cabeza, corazon, cola. La cabeza trae toda la mierda del fermentado, por lo que no se puede tomar, o en realidad si puedes pero es muy peligroso, luego viene el corazon, que es lo que se debe tomar, y luego viene la cola, que igual tiene basura y material peligroso. El destilado peruano no discrima bien entre cabeza, corazon y cola, al destilar, en cambio en el pisco chileno, solo se consume el corazon.

El proceso de destilacion sirve para separar el alcohol puro del mosto fermentado, del resto de cosas. Por lo que, entre mas destilado un alcohol, mas puro es. El destilado peruano por ley de denominacion de origen, debe tener solo una destilacion. El chileno por ley debe tener 2 o mas destilaciones. El unico problema del pisco, como el mistral o el bauza, es que estan maquillados, con caramelo y colorantes, para que sean mas "dulces" al oler o tomar, y para que tenga ese color cafe, como de añejado en barricas. El pisco es transparente, como el gobernador o waqar, y uno añejado tiene un leve color "amarillo", como el horcon de 3 años.
 
El proceso de destilacion sirve para separar el alcohol puro del mosto fermentado, del resto de cosas. Por lo que, entre mas destilado un alcohol, mas puro es. El destilado peruano por ley de denominacion de origen, debe tener solo una destilacion. El chileno por ley debe tener 2 o mas destilaciones. El unico problema del pisco, como el mistral o el bauza, es que estan maquillados, con caramelo y colorantes, para que sean mas "dulces" al oler o tomar, y para que tenga ese color cafe, como de añejado en barricas. El pisco es transparente, como el gobernador o waqar, y uno añejado tiene un leve color "amarillo", como el horcon de 3 años.

Eso es lo que tú crees o lo dices con algún tipo de base o información fidedigna ¿?
 
Buena cipadrito. Si mire, lo que pasa es lo siguiente. En Peru efectivamente el pisco viene 100% de la uva, mientras que en Chile se mezcla con agua. No podria decir cual es mejor o peor, pero si hay una diferencia en las caracteristicas del producto final. Por ejemplo el pisco peruano, al ser de muy poca o poca fermentacion, mantiene sus caracteristicas aromaticas y sabor caracteristico. O sea, se mantiene fresco, refrescante. Si se toma helado, es un pisco pa temperaturas mas altas y climas mas aridos, si me entiende. A mi parecer es perfecto para hacer cocteles, mucho mejor que el chileno, con algunas excepciones que tratan de emular algo similar (como el pisco Kappa de Lapostolle). El chileno juega por otro lado: es un pisco de mas fermentacion, por lo que pierde sus caracteristicas olfativas y de gusto para hacer un alcohol mas concentrado. Y para compensar esto, se usan barriles o tinajas para darles un gusto mas complejo, haciendolo perfecto pa tomarlo en climas mas templados o frios. Ahora por un tema de normas, pisco hace referencia a graduaciones alcoholicas entre 35 y ...48 grados? (no me acuerdo en verdad). Arriba de esto se llama aguardiente, por lo que por norma su graduacion debe bajarse con agua. De si esto es mas malo o menos malo, no se, pero pa mi es como decir que el pisco peruano es superior a un cognac Louis XIII porque este tambien se baja con agua. Son copetes diferentes que tienen utilidades diferentes, y pa mi es una comparacion asociadas al orgullo nacional mas que por verdadero saber.

Con respecto al nombre pisco, yo no la tengo tan clara. Creo que habia un post bien interesante de un historiador argentino que hizo un catastro de los documentos que hablan del pisco y su produccion hace algunos cientos de años, y que descubrio que hasta hoy, el documento mas antiguo que nombra la palabra pisco es chileno. Segun los peruanos efectivamente viene de la zona del sur con influencia quechua, pero se basan mas en relatos orales. He escuchado a harto peruano jurar y recontra jurar que hay documentos en la biblioteca nacional de Lima que son mas antiguos que el documento que encontro este argentino con la palabra pisco, pero no existe niuna evidencia fotografica al respecto.

Con respecto a la cantidad de uva, el pisco peruano es efectivamente mas caro en produccion que el chileno por lo mismo que dices, pues la uva que se utiliza es mucho mayor para hacer un producto mucho mas concentrado que el chileno. Pero al mismo tiempo hay mas cosas pa considerar cuando uno habla de calidad. Por ejemplo el terroir o "terreno" es una manera de referirse a las caracteristicas de la zona donde se produce algo. No es exclusivo de las uvas, sino que de cualquier alimento que se pueda sacar de la agricultura (creo). Las uvas chilenas tienen super buen terroir pues son una mezcla de terreno montañoso (piedras calcareas, arcilla, etc), y fondo marino primigenio. Estos terrenos han sido etapificados por geografistas y geologos para decidir el mejor lugar para hacer uva, mientras que en Peru se utiliza el terreno que siempre ha dado la uva naturalmente, sin estudios que digan donde es mejor para sacarle el maximo potencial. Otra cosa importante del terroir es con lo que uno trabaja y el estres en la uva. Es cierto que tanto las parras peruanas y chilenas son centenarias, por lo que aqui no hay mucha diferencia, pero en contraste las chilenas reciben muy poca agua, sufren de mucho calor y mucho frio, y reciben mucho sol pero no tanto como en Peru. Normalmente cuando uno hace uvas, quiere que estas sean de las parras mas antiguas posibles, porque producen la menor cantidad de uva posible pero de mejor calidad, en condiciones muy adversas, porque asi se producen uvas chicas pero muy concentradas en sabor, con una cantidad de luz adecuada, porque el exceso de sol crea demasiado azucar y te deja un producto demasiado dulzon y da poco espacio para que el producto madure con el tiempo. Aparte el tema de la mecanizacion yo no encuentro que sea malo. Si, es verdad que en Peru quizas hay un espiritu mas tradicional al hacer pisco, no necesariamente implica que sea mejor. Es mas, que sea mecanizado como en Chile permite que la calidad del producto sea mucho mas constante y cuidado que usando, por ejemplo, alambiques del año del coco. Mi conclusion es que son cosas diferentes, en todo el proceso, desde el inicio al final. La unica cosa que rescato del chileno es como decia la concentracion de alcohol etilico contra metilico, que hace que sea mas sano, pero eso seria.

muchas gracias por tan tremenda explicación!!!

saludos
 
Buena cipadrito. Si mire, lo que pasa es lo siguiente. En Peru efectivamente el pisco viene 100% de la uva, mientras que en Chile se mezcla con agua. No podria decir cual es mejor o peor, pero si hay una diferencia en las caracteristicas del producto final. Por ejemplo el pisco peruano, al ser de muy poca o poca fermentacion, mantiene sus caracteristicas aromaticas y sabor caracteristico. O sea, se mantiene fresco, refrescante. Si se toma helado, es un pisco pa temperaturas mas altas y climas mas aridos, si me entiende. A mi parecer es perfecto para hacer cocteles, mucho mejor que el chileno, con algunas excepciones que tratan de emular algo similar (como el pisco Kappa de Lapostolle). El chileno juega por otro lado: es un pisco de mas fermentacion, por lo que pierde sus caracteristicas olfativas y de gusto para hacer un alcohol mas concentrado. Y para compensar esto, se usan barriles o tinajas para darles un gusto mas complejo, haciendolo perfecto pa tomarlo en climas mas templados o frios. Ahora por un tema de normas, pisco hace referencia a graduaciones alcoholicas entre 35 y ...48 grados? (no me acuerdo en verdad). Arriba de esto se llama aguardiente, por lo que por norma su graduacion debe bajarse con agua. De si esto es mas malo o menos malo, no se, pero pa mi es como decir que el pisco peruano es superior a un cognac Louis XIII porque este tambien se baja con agua. Son copetes diferentes que tienen utilidades diferentes, y pa mi es una comparacion asociadas al orgullo nacional mas que por verdadero saber.

Con respecto al nombre pisco, yo no la tengo tan clara. Creo que habia un post bien interesante de un historiador argentino que hizo un catastro de los documentos que hablan del pisco y su produccion hace algunos cientos de años, y que descubrio que hasta hoy, el documento mas antiguo que nombra la palabra pisco es chileno. Segun los peruanos efectivamente viene de la zona del sur con influencia quechua, pero se basan mas en relatos orales. He escuchado a harto peruano jurar y recontra jurar que hay documentos en la biblioteca nacional de Lima que son mas antiguos que el documento que encontro este argentino con la palabra pisco, pero no existe niuna evidencia fotografica al respecto.

Con respecto a la cantidad de uva, el pisco peruano es efectivamente mas caro en produccion que el chileno por lo mismo que dices, pues la uva que se utiliza es mucho mayor para hacer un producto mucho mas concentrado que el chileno. Pero al mismo tiempo hay mas cosas pa considerar cuando uno habla de calidad. Por ejemplo el terroir o "terreno" es una manera de referirse a las caracteristicas de la zona donde se produce algo. No es exclusivo de las uvas, sino que de cualquier alimento que se pueda sacar de la agricultura (creo). Las uvas chilenas tienen super buen terroir pues son una mezcla de terreno montañoso (piedras calcareas, arcilla, etc), y fondo marino primigenio. Estos terrenos han sido etapificados por geografistas y geologos para decidir el mejor lugar para hacer uva, mientras que en Peru se utiliza el terreno que siempre ha dado la uva naturalmente, sin estudios que digan donde es mejor para sacarle el maximo potencial. Otra cosa importante del terroir es con lo que uno trabaja y el estres en la uva. Es cierto que tanto las parras peruanas y chilenas son centenarias, por lo que aqui no hay mucha diferencia, pero en contraste las chilenas reciben muy poca agua, sufren de mucho calor y mucho frio, y reciben mucho sol pero no tanto como en Peru. Normalmente cuando uno hace uvas, quiere que estas sean de las parras mas antiguas posibles, porque producen la menor cantidad de uva posible pero de mejor calidad, en condiciones muy adversas, porque asi se producen uvas chicas pero muy concentradas en sabor, con una cantidad de luz adecuada, porque el exceso de sol crea demasiado azucar y te deja un producto demasiado dulzon y da poco espacio para que el producto madure con el tiempo. Aparte el tema de la mecanizacion yo no encuentro que sea malo. Si, es verdad que en Peru quizas hay un espiritu mas tradicional al hacer pisco, no necesariamente implica que sea mejor. Es mas, que sea mecanizado como en Chile permite que la calidad del producto sea mucho mas constante y cuidado que usando, por ejemplo, alambiques del año del coco. Mi conclusion es que son cosas diferentes, en todo el proceso, desde el inicio al final. La unica cosa que rescato del chileno es como decia la concentracion de alcohol etilico contra metilico, que hace que sea mas sano, pero eso seria.
Al producto chileno le cambiaban de nombre y la historia hubiese sido otra.
Olvidas que el pueblo "Pisco Elqui" tiene un nombre inventado por motivos que todos conocemos.

El argentino que te refieres es a todas luces un chantita.
 
Al producto chileno le cambiaban de nombre y la historia hubiese sido otra.
Olvidas que el pueblo "Pisco Elqui" tiene un nombre inventado por motivos que todos conocemos.

El argentino que te refieres es a todas luces un chantita.
Osea si, no es que me olvide que el pueblo de Elqui se cambio de nombre a Pisco Elqui pa tener con que pelear el nombre. Personalmente encuentro que fue una avivada super buena de parte de Chile. Lo que hizo Peru fue bautizar como pisco al triple destilado que ya se fabricaba en Chile hace rato, basado en que su produccion salia desde el puerto de Pisco sin nombre pero con un rotulo en los barriles que decia de donde habia salido. Por inercia, el destilado se empezo a hacer famoso bajo ese nombre y desde entonces se llama asi. De ahi Peru empezo a reclamar que el pisco era peruano sin tener ningun fundamento solido para respaldarlo, solamente aduciendo que por compartir nombre con el puerto era de ellos. Entonces reclamar la pertenencia de un producto solo porque se le puso el nombre sin ser el creador original no es licito. Por lo mismo Chile cambio el nombre de Elqui a Pisco Elqui para que a nivel internacional pudieramos palanquear.

Peru podria haber peleado la autoria del pisco hace siglos, pero nunca lo hizo porque no tiene con que ganarla, es asi de sencillo. Con respecto al argentino que hizo el reporte, no creo que sea muy chantita. Lo estaba googleando y se llama Pablo Lacoste, tiene un doctorado en Historia y otro doctorado en Estudios Latinoamericanos y como 15 libros a su haber, entre ellos varios dedicados al tema vino y pisco. El libro donde dice que el pisco es chileno se llama "El Pisco Nació en Chile: Génesis de la Primera Denominación de Origen de América". Dejo un link que encontre con la descripcion de su libro, que supongo puede comprarse en las librerias de la USACH

https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v32n1/0718-2376-universum-32-01-00271.pdf
 
Volver
Arriba