• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

¿Qué Ramos Deberían Sacar De Las Mallas En Los Colegios y Cuales Agregar?

Deberían sacarlos todos y organizarlos de forma totalmente diferente, más similar al esquema universitario.

Deberían sacar muchos ramos que profundizan mucho en cierta área de conocimiento (ciencias o matemáticas) y reemplazarlos por un verdadero interiorización de las materias más básicas. No puede ser que se aprendan tantas formas de factorizar cuando los weones no son capaces de aplicar una simple ecuación a la vida cotidiana.

En matemáticas, también hace falta enfocarse más en estadística que en álgebra. La estadística permite entender una gran parte de la investigación científica actual, mientras que el álgebra más avanzado no sirve para nada si no te dedicas a algo que la use.

Lenguaje es una mierda ultra redundante e inútil. Enfocarse en interpretación de textos, argumentación y expresión oral y escrita sería muchísimo más útil.


Eso es desde tú punto de vista porque es lo que usas, pero la matemática no solo es una asignatura orientada a entender la investigación científica actual.
Personalmente no me atrevería a emitir hacer un análisis de los curriculum, porque no tengo idea de los planes y programas de las asignaturas ni cuales son los objetivos que se buscan con esos planes, solo estoy de acuerdo en la necesidad de plantear la educación cívica con mayor profundidad, no como es actualmente.
 
Eso es desde tú punto de vista porque es lo que usas, pero la matemática no solo es una asignatura orientada a entender la investigación científica actual.
Personalmente no me atrevería a emitir hacer un análisis de los curriculum, porque no tengo idea de los planes y programas de las asignaturas ni cuales son los objetivos que se buscan con esos planes, solo estoy de acuerdo en la necesidad de plantear la educación cívica con mayor profundidad, no como es actualmente.
Sí, pero no para ser sincero no fue idea mía.



Por lo demás, tampoco creo que haya que dejar de enseñar álgebra, pero es que ésta tiene mucho predominio. El tema es que la estadística (y probabilidades) la usan prácticamente todos los científicos e ingenieros y además es útil en la vida cotidiana, desde tirar una moneda a los resultados de las investigaciones más avanzadas y variadas.
 
Sí, pero no para ser sincero no fue idea mía.



Por lo demás, tampoco creo que haya que dejar de enseñar álgebra, pero es que ésta tiene mucho predominio. El tema es que la estadística (y probabilidades) la usan prácticamente todos los científicos e ingenieros y además es útil en la vida cotidiana, desde tirar una moneda a los resultados de las investigaciones más avanzadas y variadas.




Si se la importancia de la estadística, pero a nivel escolar el objetivo no es necesariamente dar una base para la comprensión de investigaciones científicas, sino que el objetivo de la matemática escolar esta mas orientado a formar un razonamiento de tipo lógico matemático y en ese aspecto a mi modo de ver la estadística no necesariamente es el eje (los ejes son álgebra, números, datos y azar y geometría) que mejor lo logra. A pesar de eso, y en base a la experiencia como profesor, te cuento que los ajustes curriculares hechos en el ultimo tiempo, tienen una fuerte tendencia hacia el eje datos y azar, igual que hacia geometría, el problema es que ambos ejes son los mas desconocidos por los profesores, que en muchos casos nunca los estudiaron en la universidad. El ajuste curricular vigente desde 2009 y las bases curriculares emanadas en 2012, han modificado radicalmente los contenidos y la forma de enseñarlos (por lo tanto la gran mayoría de los que han opinado solo han hablado sobre weas obsoletas en base a su experiencia) hoy en dia se enseñan los cuatro ejes en cada año y se busca la integración de conocimientos, por ejemplo al ver álgebra debemos relacionarlo con ejercicios y explicaciones de geometría o datos y azar, ademas todo debe ser realizado privilegiando el razonamiento matemático y las clases deben ser orientadas a partir de situaciones en contexto, donde el profesor plantea algún hecho problemático y a medida que los alumnos responden van descubriendo los teoremas, o sea razonando, por lo tanto la idea es que los alumnos construyan su propio aprendizaje. Desde mi punto de vista, privilegiaría la enseñanza de geometría.
 
Si se la importancia de la estadística, pero a nivel escolar el objetivo no es necesariamente dar una base para la comprensión de investigaciones científicas, sino que el objetivo de la matemática escolar esta mas orientado a formar un razonamiento de tipo lógico matemático y en ese aspecto a mi modo de ver la estadística no necesariamente es el eje (los ejes son álgebra, números, datos y azar y geometría) que mejor lo logra. A pesar de eso, y en base a la experiencia como profesor, te cuento que los ajustes curriculares hechos en el ultimo tiempo, tienen una fuerte tendencia hacia el eje datos y azar, igual que hacia geometría, el problema es que ambos ejes son los mas desconocidos por los profesores, que en muchos casos nunca los estudiaron en la universidad. El ajuste curricular vigente desde 2009 y las bases curriculares emanadas en 2012, han modificado radicalmente los contenidos y la forma de enseñarlos (por lo tanto la gran mayoría de los que han opinado solo han hablado sobre weas obsoletas en base a su experiencia) hoy en dia se enseñan los cuatro ejes en cada año y se busca la integración de conocimientos, por ejemplo al ver álgebra debemos relacionarlo con ejercicios y explicaciones de geometría o datos y azar, ademas todo debe ser realizado privilegiando el razonamiento matemático y las clases deben ser orientadas a partir de situaciones en contexto, donde el profesor plantea algún hecho problemático y a medida que los alumnos responden van descubriendo los teoremas, o sea razonando, por lo tanto la idea es que los alumnos construyan su propio aprendizaje. Desde mi punto de vista, privilegiaría la enseñanza de geometría.
Me gustaron los cambios nuevos. Lo más importante al final, más allá de si es estadística, álgebra o geometría, es desarrollar racionamiento matemático. Si realmente se enfoca en eso, va a ser bien bueno.

Ojalá no se quede en el papel, que se note en la sala de clases.
 
Deberían reestructurarse las matemáticas y enseñarse como se debe. No es posible que en liceos como el mio estemos weveando 4 años con funciones y proporciones weonas siendo que esa wea es un capitulo de 30 páginas de un libro de pre-calculo X de X Universidad (del consejo de rectores eso si :trollface: )
 
meter un ramo que enseñe a manejarse con las cuentas, cachar bien los tramites, etc.. me hubiera servido mucho aprenderlo desde chico

En Japón existe 家庭科 (Kateika) "Home economics"; si mal no recuerdo comienzan desde secundaria.
 
Me gustaron los cambios nuevos. Lo más importante al final, más allá de si es estadística, álgebra o geometría, es desarrollar racionamiento matemático. Si realmente se enfoca en eso, va a ser bien bueno.

Ojalá no se quede en el papel, que se note en la sala de clases.



Aunque lo redacte a lo cantinflas, creo que se entendio la idea :lol2:
Te cuento que los ajustes bases curriculares se han modificado no solo en matemática, sino que en varias asignaturas (incluso en las asignaturas de especialidad de colegios técnico profesional), al menos en matemática en la medida de lo posible no queda en el papel, ya que estamos "presionados" por el simce, que actualmente incluye esos ajustes y preguntas que apuntan directamente al razonamiento y resolución de problemas, por otro lado, en asignaturas sin simce (obviamente con simce también), a partir del próximo año, serán fiscalizadas por la superintendencia, quienes analizaran (triangularan) las planificaciones de clases, los planes y programas del mineduc y lo que efectivamente se hizo en la sala de clase.
 
Aunque lo redacte a lo cantinflas, creo que se entendio la idea :lol2:
Te cuento que los ajustes bases curriculares se han modificado no solo en matemática, sino que en varias asignaturas (incluso en las asignaturas de especialidad de colegios técnico profesional), al menos en matemática en la medida de lo posible no queda en el papel, ya que estamos "presionados" por el simce, que actualmente incluye esos ajustes y preguntas que apuntan directamente al razonamiento y resolución de problemas, por otro lado, en asignaturas sin simce (obviamente con simce también), a partir del próximo año, serán fiscalizadas por la superintendencia, quienes analizaran (triangularan) las planificaciones de clases, los planes y programas del mineduc y lo que efectivamente se hizo en la sala de clase.
Y después dicen que el SIMCE es malo... :nonono:

En fin, aweonaos que culpan al termómetro por la fiebre. :hands:
 
Y después dicen que el SIMCE es malo... :nonono:

En fin, aweonaos que culpan al termómetro por la fiebre. :hands:


Lo malo del simce son las consecuencias de sus resultados, pues estos no necesariamente nos indican calidad de educación.
 
Lo malo del simce son las consecuencias de sus resultados, pues estos no necesariamente nos indican calidad de educación.
No, pero nos indican la segregación. Sí tienes razón al decir que las consecuencias son las malas, pues ideas como el semáforo ql de Lavín son pésimas, estigmatizan a los estudiantes y dañan a la educación pública. Pero eso no es culpa del SIMCE, que es un mero instrumento; es culpa de Lavín (y de Piñera por dejar hacer esas imbecilidades).
 
No, pero nos indican la segregación. Sí tienes razón al decir que las consecuencias son las malas, pues ideas como el semáforo ql de Lavín son pésimas, estigmatizan a los estudiantes y dañan a la educación pública. Pero eso no es culpa del SIMCE, que es un mero instrumento; es culpa de Lavín (y de Piñera por dejar hacer esas imbecilidades).


El semáforo fue una estupidez (que finalmente nunca se hizo), lo importante seria que entreguen los resultados por alumno, pero eso es otra cosa. El problema es como esta planteada (logisticamente) la evaluación, el nivel de compromiso de los alumnos frente al simce y como lo enfrentan los colegios y profesores, menciono eso porque cuando toman el simce, se da que los examinadores hacen puras weas, no tinen mucha preparación y mucho menos dominio de grupo al enfrentarse a los cursos, por su parte los alumnos al saber que no les influye en nada (directamente) la evaluación no la hacen con compromiso, es mas responden rápidamente porque terminando la evaluación se van a sus casas o incluso (el 2011) como protesta no respondían la evaluación. respecto a los colegios, hacen que todo gire en torno al simce y con eso se estresan y a la vez saturan a los alumnos por webearlos tanto con la famosa evaluación.
 
Volver
Arriba