• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Cuentas de la luz subirían el 2016

el doblao

Animal
Registrado
2014/06/06
Mensajes
2.361
Michelle-Bachelet-y-M%C3%A1ximo-Pacheco.jpg


Pese a los menores precios logrados en las últimas licitaciones de suministro eléctrico, las cuentas de la luz para los hogares seguirían subiendo el próximo año.

Según un estudio de BBVA Research, el alza del dólar y los mayores precios relativos de los nuevos contratos de suministro para los hogares incrementarían hasta en 10% el valor de las cuentas que pagan los usuarios residenciales y comerciales del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande, los principales del país, y de donde se abastece el 98,5% de los hogares chilenos.

Fernando Soto, economista senior de BBVA Research, sostiene que en los últimos años, los precios de los contratos que se han licitado para abastecer de energía a los hogares han subido 60%, pasando de una media de US$60 por MWh en 2006 hasta los US$ 110 por MWh en 2014. Asimismo, la depreciación del peso frente al dólar será un factor relevante, pues las tarifas de los contratos están indexadas a este indicador.

“Las tarifas a clientes regulados, que son las que impactan en el IPC, van a continuar con alzas acotadas en 2016. En las últimas licitaciones se han obtenido precios menores, y el tema se ha moderado. Pero no necesariamente las reducciones de precio en las licitaciones van a redundar en disminuciones a los clientes regulados”, dice.

Sostiene que el rango de alzas estará entre el 5% y 10%, dependiendo principalmente de como evolucione el tipo de cambio, hoy en torno a los $700 por dólar.

Estos contratos son el principal componente de la boleta final que pagan los usuarios, y representan cerca del 60% del costo total. El resto se divide entre el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es la remuneración de las distribuidoras como Chilectra, Saesa y CGE, y el transporte de energía, que se le paga a las empresas dueñas de las líneas de transmisión.

En lo que va de 2015, las tarifas para los hogares se han incrementado en 15%, y la mitad de esta alza responde, dice el economista, a la aplicación de los decretos pendientes desde la administración Piñera, y que han debido ser tramitados y aplicados por la actual administración.

Soto sostiene que, en todo caso, la aplicación de un nuevo VAD -que se podría dar a fines de este año- ayudará a moderar los incrementos, que de lo contrario serían mayores.

Según el estudio, Chile está entre los 18 países que tienen mayor costo de la energía del mundo.

Mayor competitividad

En todo caso, las condiciones de precios parecen haber mejorado para las grandes empresas. El estudio señala que la introducción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz ha permitido reducir el costo de la energía para los clientes libres, los que son casi en su totalidad corporaciones. A esto se suma la reducción en los precios internacionales del petróleo y el mayor aporte de la hidroelectricidad.

Así, en dos años, la capacidad de generación en base a ERNC aumentó del 6% al 9% en la matriz, mientras que la inyección de energía al sistema creció 244% en el mismo periodo, muy por sobre lo exigido por la ley.

“Este escenario es más beneficioso para las empresas que para los clientes regulados. Están entrando clientes libres a menores precios”, dice Soto, lo que aseguraría una recuperación relativa de la competitividad de la industria, que en los últimos años fue afectada por los altos costos.

La inversión en el sector sigue estando entre las más dinámicas de la economía. Para el quinquenio 2015-2019, las estimaciones apuntan a un gasto de unos US$ 15.267 millones, ocupando el tercer lugar, tras la minería y obras públicas.

“La gran diferencia del sector energético con los otros es que acá, la mayor parte de la inversión es del sector privado”, dice Soto.

En todo caso, indica que en los últimos quinquenios la inversión se ha venido reduciendo, ya que en gran parte está relacionada a proyectos mineros, donde la actividad se ha ralentizado producto de la baja en el cobre.

Licitación con ofertas récord

A mediados de la semana pasada se conocieron las ofertas para la licitación de corto plazo impulsada por la CNE, que marcó un récord, con 38 empresas que competirán por quedarse con el contrato de suministro de 1.000 GWh que deberá ser suministrado desde 2017. Entre las compañías que compiten se encuentran Endesa, Colbún, AES Gener (a través de Guacolda) y nuevos actores como Besalco y KDM.

El economista señala que, en los próximos años, los precios promedio de los futuros contratos se acercarán a los US$ 90 por MW, por sobre lo registrado en los procesos de 2006 y que en varios casos rigen hasta hoy. “Hay una baja probabilidad que los precios promedio caigan de este nivel”, sostiene. En todo caso, la apuesta del gobierno es que, al final de la actual administración, los precios se reduzcan casi 30% desde los registrados en 2013, lo que ya está prácticamente logrado.

http://www.revistaei.cl/2015/10/19/...-2016-por-el-dolar-y-contratos-de-suministro/


PD:INSISTO POR QUE MIERDA EXPORTAR ENERGIA O POR LO MENOS MANTENGAN LOS PRECIOS NO LOS SUBAN

SUBE LA LUZ SEÑORES PICO EN EL OJO(ESTA SON OTRAS SUBIDAS)
 
siguen hueviando que mas hidroeléctricas, que mas termoeléctricas y la cuenta sigue en alza.

los hueones preocupados de dar mas energia a las mineras y para venderla para afuera, la gente de a pie que se cague,
 
La zorra po asi ahorran jaja
 
siguen hueviando que mas hidroeléctricas, que mas termoeléctricas y la cuenta sigue en alza.

los hueones preocupados de dar mas energia a las mineras y para venderla para afuera, la gente de a pie que se cague,

como nos gusta la weaita a nosotros :nonono:

pais culiao canalla buena la gente que espera el diluvio o_Oo_O
 
Paren el webeo ps ctm... Estos culiaos no saben como mierda robar mas.

Parece que voy a tener que seguir en la mia de juntar Zerverlucas para largarme de este cuchitril antes que se hunda mas.
 
Puta los csm:nonono: y después instalan hidroeléctricas diciendo que generaran beneficios a la comunidad :comillas:

Enviado desde mi LG-D855 mediante Tapatalk
 
La renovada apuesta del gobierno por la hidroelectricidad

2199566.jpg

Recuperar el puesto que ocupaba la hidroelectricidad en el mix de generación eléctrica mirando hacia los próximos 30 años es la meta que se ha impuesto el gobierno.

La primera señal de este nuevo camino la dio el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en el marco de la presentación de la Hoja de Ruta Energía 2050, el 29 de septiembre pasado. En la cita, que se realizó en el ex Congreso Nacional, Pacheco abogó por la importancia que tiene el agua para mantener la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Destacó que el país no puede seguir hablando de energías renovables “no convencionales”, precisando que Chile es el único país donde se le otorga “apellido” a este tipo de energías y, además, señaló que “Chile está en condiciones de retomar su ADN renovable”.

El titular de Energía enfatiza esta nueva señal a La Tercera, diciendo que “como gobierno, nos interesa potenciar el uso de la hidroelectricidad, pero no cualquiera, sino aquella que sea respetuosa y compatible con los aspectos económicos, socioculturales y ambientales donde se desarrolla”.

Añade que hace 30 años, la matriz de generación eléctrica era 80% renovable, con un protagonismo claro de la hidroelectricidad. “Tomando en cuenta todas las dinámicas sociales en torno a la hidroelectricidad, queremos que esta fuente recupere su protagonismo, porque es sustentable y, además, nos va a ayudar a bajar las cuentas de la luz. Chile no puede seguir pagando la cuenta de la luz más cara de América Latina”, indica.

Un tercio de la nueva capacidad

Las palabras sorprendieron a la industria eléctrica, la cual en estos dos años estaba acostumbrada a escuchar al secretario de Estado apoyando la instalación de energías como la solar, eólica y también impulsando el uso del gas natural licuado (GNL). “Se ha enfatizado un buen desarrollo de las energías renovables, por el potencial que tienen y la baja de costo que generan, y se ha enfatizado la mayor utilización del gas natural como reemplazante del diésel, por eso, pareciera que hay un cambio de énfasis de parte del gobierno, pero no lo veo así”, señala el académico de la Universidad Católica Hugh Rudnick.

¿Por qué hoy se vuelve a hablar de esta tecnología? Porque dentro de los lineamientos que definió el grupo de 27 especialistas que integró el comité consultivo Energía 2050 -que trabajó por 18 meses-, se propone que en los próximos 30 años la matriz eléctrica de Chile esté compuesta, a lo menos, con un 70% de energías renovables, de las cuales el 41% provendrá de la energía eólica y solar y el 29% restante será hidráulica.

“La hidroelectricidad surge como una fuente relevante en todos los escenarios analizados. Contar con una mayor presencia de fuentes de generación con capacidad de regulación será fundamental para habilitar una mayor penetración de fuentes intermitentes, agregando flexibilidad al sistema, minimizando emisiones y costos económicos”, señala el documento.

Pero no es cualquier energía hidroeléctrica, sino que la de embalse, es decir, aquella que requiere la construcción de represas. Así lo explica Hugh Rudnick, quien también integró el comité. “Aquí hay un discurso bien claro: las energías renovables no convencionales, fundamentalmente las que tienen un gran potencial solar y eólico, no subsisten hoy con las actuales tecnologías que están disponibles para almacenar energía. Sólo lo harían gracias a un desarrollo de la energía hidroeléctrica de embalse. No estamos hablando ni siquiera de centrales de pasada, sino que de aquellas que puedan almacenar energía mientras las renovables están generando para poder evacuar esa energía cuando ellas dejen de generar”, explica.

En la hoja de ruta se especifica que el país requerirá de 8.000 MW adicionales de energía hidroeléctrica. Cifra que si la comparamos con la actual capacidad instalada en hidroelectricidad, que llega a un poco más de 6.500 MW, “casi estaríamos duplicando en 35 años la capacidad de generación en este tipo de tecnologías. Lo que, sin duda, es un gran desafío para el país”, explica el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadores, Claudio Seebach, quien también integró el Comité Energía 2050.

Escepticismo post HidroAysén

Este mensaje lo leyó bien claro el presidente de Colbún, Bernardo Larraín, quien estuvo en el evento de fines de septiembre. A su juicio, Chile tiene un potencial renovable “muy grande y de todo tipo”, y “hay que recuperar el desarrollo de las centrales hidráulicas”.

Pese a ello, para la industria las palabras de Pacheco y la hoja de ruta que define Energía 2050 genera “escepticismo”, pues no se entiende por qué ahora se respalda esta tecnología, tomando en cuenta las fuertes críticas que el gobierno emitió sobre HidroAysén, iniciativa que fue rechazada por el Comité de Ministros el 10 de junio del año pasado. En la oportunidad, el mismo Pacheco señaló que el proyecto estaba “mal ejecutado” y que tal como estaba diseñado, su desarrollo era “inviable”. También llamó a “deshidroaysenizar” la discusión energética del país.

“Esta nueva señal no se entiende, cómo va a funcionar realmente, si cuando pudieron, no apoyaron un proyecto hidroeléctrico de embalse por el rechazo que generaba en la gente. El gobierno ha dicho: la gente no quiere nada y no sabe las consecuencias que esto acarrea, pero es el gobierno el que tiene que transmitir las consecuencias que tienen estas acciones. Esta nueva señal se ve más bien como una señal política que en la práctica será difícil de concretar”, indica un alto ejecutivo eléctrico.

Valter Moro, gerente general de Endesa, señala que el nuevo impulso del gobierno no sorprende, pero sí se alegra de que se declare la hidroelectricidad explícitamente como un eje estratégico en la Hoja de Ruta 2050. “En los últimos 20 años, nuestro país ha retrocedido en forma muy importante en el desarrollo de su matriz hídrica y se ha hecho más dependiente de los combustibles fósiles, y esa tecnología no hace mucho sentido en un país que tiene un potencial de 16.000 MW en energía hídrica, limpia y renovable”, señala (ver entrevista).

Por su parte, Thomas Keller, gerente general de Colbún, explica que más allá del impulso que hoy le está dando el gobierno, “podríamos decir que se pone a la energía hidroeléctrica en el sitio que le corresponde dentro del conjunto de opciones renovables que Chile puede darnos como recursos” (ver entrevista).

Medidas adicionales

Pero el trabajo para concretar este anhelo será largo. Claudio Seebach afirma que darle factibilidad al desarrollo hidroeléctrico implicará, entre otros temas, informar correctamente a la sociedad los pros y contras que tienen las distintas rutas de desarrollo de la matriz de generación.

Agrega que este impulso sólo será efectivo “si la sociedad toma conocimiento de los costos y beneficios que conllevan las distintas decisiones de inversión para el desarrollo de una matriz renovable”. Esto, añade, porque “ha sido la oposición de la ciudadanía el principal obstáculo para su desarrollo y lo que ha llevado como principal factor a los mayores costos actuales de energía”.

Una de las cosas que destaca Pacheco, en este sentido, es la identificación del potencial que tienen las cuencas del país, cuya primera fase de análisis -que lo realizó la Universidad Católica con el consorcio Teco Group- culminó en abril de este año y arrojó que existe un potencial hidroeléctrico de 11.000 MW entre los ríos Maipo y Yelcho (ver infografía).

Ahora comenzará una segunda etapa de ese análisis, que se enfocará en los ríos Bueno, Valdivia, Yelcho, Puelo, Toltén, Maule y Biobío -cuyo potencial se estima en 8.200 MW- y que desarrollarán las universidades Católica y de Chile. También habrá un tercer análisis, que realizará la Universidad de Concepción, que abarcará a Aysén, zona que concentra 5.000 MW de potencial hidroeléctrico. Todos estos estudios estarán listos a mediados de 2016.

“Cuando completemos la segunda etapa, podremos contar, como país, con una plataforma de información que será fundamental para la gestión territorial del sector hidroeléctrico”, explica Máximo Pacheco.

Para la industria, este tema es fundamental, pues se espera que este estudio se transforme en un facilitador para el desarrollo hidroeléctrico. En el sector añaden que ayudará a la toma de decisiones, tanto a quienes desean asumir el desafío de desarrollar el potencial como a todos los agentes, personas e instituciones interesadas, indican en el sector.
http://www.latercera.com/noticia/ne...a-del-gobierno-por-la-hidroelectricidad.shtml

Estudio de cuencas identifica potencial hidroeléctrico de 11.000 MW

PD:como se burlan en nuestras narices la gente deberia sacarle la cresta sin remordimiento no mas :nonono:
 
Ministro Pacheco entregó estrategia nacional en materia de energía hidráulica

e8121729ad5554ec98659238e2cc112e.jpg


Ante los diputados de la Comisión de Agricultura, el Ministro de Energía aseguró que en Chile el rol de la hidroelectricidad es clave, tanto para la confiabilidad del sistema como para sostener escenarios de costos de producción competitivos para el desarrollo del país.

La Comisión de Agricultura de la Cámara recibió, este martes, al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien dio cuenta sobre la estrategia nacional que tiene contemplada el gobierno en materia de energía hidráulica.

Dando inicio a su exposición, el Secretario de Estado se refirió en primera instancia a la agenda de energía, la cual, según describió, fija metas y objetivos a cumplir por el actual gobierno de la Presidenta Bachelet.

Al respecto, señaló que es necesario reducir los costos secundarios durante este periodo de gobierno en un 30%. Asimismo, reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercio y pequeñas empresas, en un 25% respecto a los precios ofertados en las últimas licitaciones e impulsar el desarrollo de ERNC para cumplir la meta del 20% para el año 2025.

Agregó que se desarrollará un uso eficiente de la energía como un recurso energético, para reducir en un 20% el consumo proyectado al 2025, y se transformará a ENAP en un actor con protagonismo en los desafíos energéticos del país, a través de la generación de un corporativo, para llevar a cabo una estrategia de desarrollo energético al 2035 y al 2050 validada por la sociedad chilena.



Hidroelectricidad

En cuanto a la hidroelectricidad y su importancia a nivel nacional y mundial, el Ministro aseguró que este desarrollo cobra cada vez más relevancia, dada la necesidad de transitar hacia una matriz con menor presencia de combustibles fósiles. En esto, aclaró que el impulso al desarrollo de centrales de bombeo es un elemento central en el mediano plazo, para la implementación de un mix tecnológico eficiente con otras fuentes renovables.

Agregó que en Chile el rol de la hidroeléctrica es clave, tanto para la confiabilidad del sistema, como para sostener escenarios de costos de producción competitivos para el desarrollo del país. Asimismo, insistió en que el embalse el Laja y sus centrales asociadas son determinantes para el buen funcionamiento del SIC, por tanto, es necesario establecer un plan a mediano plazo, con una mirada sistémica que permita su explotación sostenible.

Adicionalmente, expresó que urge resolver con una mirada de largo plazo los conflictos asociados a las cuencas donde coexisten diversos actores, dado los escenarios de sequía que han afectado a la zona centro sur del país.
El Mnistro Pacheco manifestó que las centrales de bombeo, la hidroelectricidad de menor escala y el desarrollo de embalses multipropósito son desafíos para avanzar hacia una matriz sustentable, costo-efectiva, con niveles adecuados de confiabilidad y que permiten complementar con otros mecanismos niveles adecuados de autonomía energética.

“A nivel social, hay una discusión constante y tenemos que ser capaces de enfrentar los problemas o conflictos de una forma que no lo hemos hecho como país. Hoy no es suficiente la buena ingeniería, hoy día hay que tener gestión social y a las empresas y al Estado les cuesta eso”, puntualizó.

Argumentó que hay que entregarle mayor información a la gente y por eso “tenemos súper claro que debemos construir una política energética que los beneficie a todos”.

Finalmente, el Secretario de Estado aseguró que “los proyectos energéticos deben hacerse, porque son buenos para el desarrollo local, y hay que entender que la base del crecimiento, como lo ha dicho la propia Presidenta, es la energía”, remató.



Reacciones

Concluida la exposición, la diputada Alejandra Sepúlveda (IND) aclaró que sin duda este ha sido un diagnóstico que se valora, sabiendo que es desde el punto de vista teórico, porque desde el punto de vista práctico “lo que ocurre cuando se instala una central hidroeléctrica es súper complicado, tanto para la comunidad que los recibe como para los agricultores aguas abajo. Las hidroeléctricas son tremendamente invasivas y complicadas desde el punto de vista de los flujos que tienen que tener regularmente, tanto el caudal ecológico como el flujo normal de agua para los regantes".

Asimismo, la parlamentaria aseguró que han tenido complicaciones gravísimas en el Rió Tinguiririca y “yo espero que con lo que hemos manifestado hoy día, los posteriores proyectos de centrales hidroeléctricas se pueda mantener en una relación permanente con las personas que viven en los sectores y tomar en cuenta qué es lo que les está pasando, y al mismo tiempo una fiscalización permanente con lo que tiene que ver tanto con la construcción como con el uso de la central”.

Insistió en que ha faltado Estado desde el punto de vista de la fiscalización, porque “no solo es energía por energía, o sea, hoy día necesitamos una energía que nos permita un desarrollo y un crecimiento armónico”, recalcó.

En tanto, el presidente de la Comisión, diputado José Pérez (PRSD) añadió que como parlamento “no hemos sido capaces de exigirle al Estado que las empresas sean controladas y hay personas que están exponiendo su vida a causa de esto. Hay que exigirle a las empresas, y para ello el Ministerio debería poner los puntos sobre las ies”, comentó.

Por su parte, el diputado Ramón Barros (UDI) sostuvo que el Ministro ha sido capaz de explicar muy bien la situación eléctrica en el país, los planes y todo lo que dice relación con el incremento de energía hidroeléctrica, debido a que sobre ese tema se subyacen los problemas existentes que se comenzaron a ver la semana pasada con la junta de vigilancia del Río Tinguiririca, los problemas que hay referidos al tema de generación eléctrica versus el aprovechamiento de las aguas por parte de quienes tienen los derechos consultivos y permanentes que son los agricultores.

“Nosotros hemos acordado recibir a la empresa Tinguiririca Energía, para efectos de poder discutir la temática que hemos venido desarrollando en torno a este conflicto, que no es solamente el Rio Tinguiririca, sino que también la Laguna el Laja, la Laguna el Maule; el conflicto, en definitiva, entre las generadoras eléctricas y el uso del agua por parte de la agricultura”, puntualizó.

Finalmente, el diputado Felipe Letelier (PPD) aseguró que Chile, es un país privilegiado, pero eso no tiene nada que ver con el desarrollo, sino hablando de la riqueza natural, entonces “es un poco tragicómico que en Chile se peleen las generadoras de energía eléctrica con la agricultura. Si hubiera una mejor planificación y un Estado con mayor capacidad regulatoria, francamente, estas cosas no podrían ocurrir”, afirmó.

“Necesitamos un Estado distinto y para eso lo que tenemos que hacer es modificar el Código General de Aguas, porque este es el único país del mundo donde las aguas están en manos de los privados y lo más terrible es que están en manos de los privados extranjeros”, concluyó.


http://www.estrategia.cl/noticias/d...en-materia-de-energia-hidraulica#.Vimg7n4vfZ4

PD:NO POR NADA TU FAMILIA SUBIO DE LUGAR GANANDOLE A LUKSIC :awesomehands:

Ranking de riqueza: Grupo Matte mantiene liderazgo y Luksic anota mayor baja del año
 
y no es chiste, puta hoy recibí la cuenta de la luz y otra vez viene un reajuste.
son 3500 pesos por 10 meses o es lo que me toco a mi en la décima región.
Este es el momento en que tiene que salir la creatividad chilena para cagar al sistema jajaja.
 
Imanes..neodimio..medidor.. la dejo botando:ear:

TU ME LOS VAS A COMPRAR Y ARMAR :orejon:

hqdefault.jpg


entonces si tanta escases energetica tenemos para que mierda exportamos la mayoria de los excedentes ,esta weas es una de las mierdas mas cara raja que nos han puesto en el ultimo tiempo
 
Volver
Arriba