• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Deuda bruta del Gobierno Central cerró en su mayor nivel en 21 años

Chile colocó bonos soberanos por US$ 2.300 millones en mercados internacionales

bonosoberano.jpg

En línea con el marco de endeudamiento autorizado por el Congreso en la Ley de Presupuesto 2017, el Gobierno concretó la colocación de bonos soberanos en euros y dólares por un total de US$2.300 millones en los mercados internacionales.

En el caso de los bonos en euros, se emitió un monto total de 700 millones de euros (equivalente a US$757 millones a la tasa de cambio spot), mediante la reapertura del bono con vencimiento en el 2030 a una tasa de 1,534% (con una tasa cupón igual a la del bono emitido en 2015, de 1,875%). Esto implica un spread de 50 puntos base sobre el mid swap en euro (tasa de referencia de los instrumentos de largo plazo en euros) y el libro fue suscrito en más de dos veces.


En una segunda operación, se cerró la emisión de bonos en dólares a 30 años plazo por un monto de US$1.243 millones a una tasa de 3,869% (tasa cupón de 3,860%). Esto implica un spread de 100 puntos base sobre la tasa del Tesoro de Estados Unidos al mismo plazo. La demanda representó 5,5 veces la cantidad ofertada. Por otro lado, se realizó un exitoso intercambio de bonos en dólares, recomprándose deuda emitida en años anteriores por un monto aproximado de US$290 millones.



El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que en el constante monitoreo de los mercados internacionales por parte de la cartera, se aprovechó este momento de baja incertidumbre en los mercados internacionales y fuerte apetito percibido para emisores de nuestra calidad crediticia.



El secretario de Estado dijo que, pese a las condiciones económicas de bajo crecimiento de la economía chilena, los spread de Chile se ubican en niveles muy favorables para nuestro país. En efecto, en 2016 la emisión a 10 años en US$ significó un spread de 130 puntos base, mayor al spread del bono emitido hoy a 30 años (100pb). Por su parte, para la operación en euro, el bono emitido en 2016 a 10 años implicó un spread de 110 pb, mayor al spread del bono colocado hoy a 13 años (50pb).



Asimismo, el ministro de Hacienda destacó que se logró generar una tasa de interés de referencia (benchmark) para las empresas chilenas que buscan financiamiento en los mercados externos.



Los agentes colocadores fueron los bancos Citibank, Goldman Sachs, HSBC y JPMorgan, mientras que los asesores legales fueron Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton, y Morales y Besa.

http://www.eleconomistaamerica.cl/m...300-millones-en-mercados-internacionales.html

 
Chile emite bonos por $1.991 millones en el mercado local

300px-MinHac.JPG


La colocación de los bonos se concretará el próximo 21 de junio mediante un proceso de construcción de libro extra-bursátil (OTC) o book-building

15-06-2017 01:22:00 p.m. | Emen .- El Ministerio chileno de Hacienda anunció este jueves la emisión y colocación en el mercado interno de capitales de dos bonos, denominados y pagaderos en pesos, por un total equivalente a unos 1.991 millones de dólares.

La operación corresponde a la reapertura de bonos ya vigentes BTP-2021 con vencimiento el 1 de marzo de 2021 por un monto de 675.000 millones de pesos (unos 1.000 millones de dólares) y BTP-2035, con vencimiento el 1 de marzo de 2035, por un monto de 660.000 millones de pesos (unos 991 millones de dólares), dijo el Ministerio en un comunicado.

El total de la operación suma 1.355.000 millones de pesos (unos 1.991 millones de dólares) y la colocación de los bonos se concretará el próximo 21 de junio mediante un proceso de construcción de libro extra-bursátil (OTC) o book-building.

Dicho proceso será coordinado y llevado a cabo por los bancos internacionales Citigroup Global Markets Inc., Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith Incorporated y Santander Investment Securities Inc, contratados por el Ministerio de Hacienda en representación del Emisor, según el texto.

El anuncio se hizo luego de concretar la colocación en el exterior de un bono por 2.300 millones de dólares y surge cuando las tasas locales de financiación se sitúan cerca de sus mínimos históricos, en concordancia con la política del Banco Central, que ha reducido en lo que va del año la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 3,5% a 2,5%.

De acuerdo con una política de integración financiera que impulsa el Gobierno y con el objetivo de atraer a más inversores extranjeros al mercado de deuda local, esta oferta se realizará de manera simultánea en los mercados internacionales
, señaló el Ministerio de Hacienda




http://www.elmundo.com.ve/noticias/...-991-millones-en-el-mercad.aspx#ixzz4knn6gNlQ
 
La revolución no solo nos endeudó, sino que también exterminó la inversión privada gracias a sus reformas revolucionarias.

Sin embargo creo que de eso nos podemos recuperar... Lo irreversible, lo definitivo es haber convertido a mi país en una ONG de escoria pobre caribeña, para mi eso será el legado permanente que dejará la ex frentista a Chile.
 
vamos a ver si piñera se atreve a abrir la bolsa con caca.
 
La revolución no solo nos endeudó, sino que también exterminó la inversión privada gracias a sus reformas revolucionarias.

Sin embargo creo que de eso nos podemos recuperar... Lo irreversible, lo definitivo es haber convertido a mi país en una ONG de escoria pobre caribeña, para mi eso será el legado permanente que dejará la ex frentista a Chile.

pienso lo mismo el problema es el germen racial-mental del caribe que nos infecto la nefasta culia.
germen que fomenta que cualquier basura caribeña es mejor que cualquier limpieza europea
 
:idolo: tirando mierda a la presi, como si el delincuente hizo mucho para bajar la deuda
 
Por deterioro fiscal y económico: clasificadoras de riesgo dudan de capacidad de pago de Chile


Chile se prepara para recibir la primera baja en la calificación de riesgo desde 1992, fecha en que entró a la liga de las clasificadoras hace 25 años. Esto debido al fuerte deterioro fiscal y la debilidad de la economía que se ha detectado durante el gobierno de la Presidente Michelle Bachelet. Periodo en que la deuda bruta subió unos 12 puntos porcentuales, lo más alto en 22 años y aumentó significativamente el gasto fiscal.

La clasificación de riesgo que realizan las agencias de clasificación crediticia refleja la perspectiva que tienen de la capacidad de pago de un país, o del riesgo de quiebra o de caer en insolvencia frente a sus deudas. De la nota que le asignan a los países, depende la tasa de interés que aplique el mercado a sus emisiones de deuda soberana —bonos— y ello, a su vez, será la referencia para el costo de financiamiento de las empresas que buscan levantar capital en el exterior.

Existen dos categorías de clasificación crediticia: investment grade (grado de inversión) y non investment grade. Fitch y S&P tienen como máxima nota AAA, que define una capacidad de pago muy fuerte, hasta BBB, que considera una capacidad de pago adecuada, pero con riesgos en el mediano y largo plazo. Eso corresponde a la categoría investment grade y de ahí hacia abajo sigue la non investment grade.

Chile, desde que entró al mercado de deuda en 1992, se ubica en la categoría investment grade. En el caso de Fitch, su nota hoy es de A+, con perspectiva negativa; en S&P tiene AA-, también con perspectiva negativa; en Moody’s tiene Aa3, con perspectiva estable. Un recorte en la nota significa en la nomenclatura de Fitch llevarla a A, en S&P a A+ y en Moody’s a A1. Para perder el investment grade, Chile tendría que bajar seis peldaños en cada caso.

Según informa Guillermo Le Fort, socio de Le Fort Economía y Finanzas, desde la vuelta a la democracia el país ha hecho grandes avances para recortar el riesgo soberano en el tiempo. “Desde la primera emisión que se hizo a finales de los 90 se empezó a avanzar en reducir el riesgo país presentando políticas macroeconómicas consistentes con la estabilidad que se estaba siguiendo en Chile y esto se reforzó mucho cuando logramos desarrollar y hacer que fuese aceptado en general, en la clase política, una política fiscal estructural con metas y con un cumplimiento que daba garantías de que tendríamos un nivel de endeudamiento bajo en el tiempo”, relata.

El quiebre de Bachelet
Según la Dirección de Presupuestos, en 1991 la deuda bruta chilena llegaba al 37,9% del PIB, lo que se redujo en los siete años siguientes, mejorando la clasificación de riesgo del país y mejorando la tasa de interés hacia la emisión de deuda del país.

Entre 1999 y 2002 subió y bajó en el margen, llegando a un mínimo de 3,9% del PIB en 2007. En 2008, acusando el efecto de la crisis subprime, inició un ascenso moderado y en 2010 subió más por la urgencia financiera de la reconstrucción tras el terremoto. Siguió escalando y en 2016 llegó a 21,3% del PIB, lo más alto en 22 años.

A_UNO_668979-1024x701.jpg



Además, la Ley de Presupuestos 2017 se hizo con una expansión del gasto público de 2,7%, un déficit efectivo estimado en 3,3% del PIB y uno estructural de 1,5%. La base fiscal bordea los US$ 66.500 millones. En tres meses más llegará al Congreso el proyecto fiscal 2018.

Cuatro razones del deterioro
Para el socio de Econsult, José Ramón Valente, a clasificación de riesgo está en peligro por cuatro razones: el evidente deterioro en la posición financiera del Fisco, que en los últimos cinco años pasó de ser acreedor neto a deudor neto; la presión creciente por más gasto público como resultado de las reformas sociales universales impulsadas por el actual gobierno; la presión social para que se cumplan tales compromisos y que está siendo alentada por algunas candidaturas, y un crecimiento real de la economía estancado al punto de llegar, con suerte, a la mitad del PIB potencial y con muy pocas posibilidades de una rápida recuperación.

El economista Alejandro Alarcón, señala que si bien el país mantiene una buena clasificación de riesgo a nivel de mercados emergentes, el problema es que inevitablemente la decisión que tomen las clasificadoras está dando cuenta de la preocupación que tiene el mercado financiero internacional por el deterioro acelerado de la situación fiscal chilena y, como contraparte, el enfriamiento del crecimiento chileno en los últimos cuatro años.

"Esto es un retroceso en la trayectoria de buenos ratings que veníamos sumando y, por supuesto, que dentro de América Latina es una comparación cómoda. El problema es que comenzamos a flaquear en nuestra posibilidad de alcanzar un grado crediticio como el que tienen Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania”, precisa Alarcón.

Valdés pone paños fríos
A_UNO_804873-1024x680.jpg



En Hacienda enfatizan que las perspectivas de recuperación son favorables y que ello se evidencia en la buena recepción que tuvieron las recientes emisiones de deuda soberana. “Más allá de lo que opinan las clasificadoras, que siempre es importante, el nivel de tasas de interés y de spread de las colocaciones que hicimos en el mercado externo hace dos semanas y la colocación dual interna y externa de bonos en pesos de esta semana, muestran una gran confianza en Chile y sus cuentas fiscales”, subraya Valdés.

El martes de la semana pasada, Hacienda colocó US$ 2.300 millones en bonos soberanos en euros y dólares en el mercado internacional. El miércoles último, en tanto, colocaron bonos en pesos por US$ 2.000 millones. Un 21% del total ofertado fue adjudicado a inversionistas extranjeros.

http://www.latercera.com/noticia/chile-se-prepara-una-primera-baja-clasificacion-riesgo-25-anos/
 
Por deterioro fiscal y económico: clasificadoras de riesgo dudan de capacidad de pago de Chile


Chile se prepara para recibir la primera baja en la calificación de riesgo desde 1992, fecha en que entró a la liga de las clasificadoras hace 25 años. Esto debido al fuerte deterioro fiscal y la debilidad de la economía que se ha detectado durante el gobierno de la Presidente Michelle Bachelet. Periodo en que la deuda bruta subió unos 12 puntos porcentuales, lo más alto en 22 años y aumentó significativamente el gasto fiscal.

La clasificación de riesgo que realizan las agencias de clasificación crediticia refleja la perspectiva que tienen de la capacidad de pago de un país, o del riesgo de quiebra o de caer en insolvencia frente a sus deudas. De la nota que le asignan a los países, depende la tasa de interés que aplique el mercado a sus emisiones de deuda soberana —bonos— y ello, a su vez, será la referencia para el costo de financiamiento de las empresas que buscan levantar capital en el exterior.

Existen dos categorías de clasificación crediticia: investment grade (grado de inversión) y non investment grade. Fitch y S&P tienen como máxima nota AAA, que define una capacidad de pago muy fuerte, hasta BBB, que considera una capacidad de pago adecuada, pero con riesgos en el mediano y largo plazo. Eso corresponde a la categoría investment grade y de ahí hacia abajo sigue la non investment grade.

Chile, desde que entró al mercado de deuda en 1992, se ubica en la categoría investment grade. En el caso de Fitch, su nota hoy es de A+, con perspectiva negativa; en S&P tiene AA-, también con perspectiva negativa; en Moody’s tiene Aa3, con perspectiva estable. Un recorte en la nota significa en la nomenclatura de Fitch llevarla a A, en S&P a A+ y en Moody’s a A1. Para perder el investment grade, Chile tendría que bajar seis peldaños en cada caso.

Según informa Guillermo Le Fort, socio de Le Fort Economía y Finanzas, desde la vuelta a la democracia el país ha hecho grandes avances para recortar el riesgo soberano en el tiempo. “Desde la primera emisión que se hizo a finales de los 90 se empezó a avanzar en reducir el riesgo país presentando políticas macroeconómicas consistentes con la estabilidad que se estaba siguiendo en Chile y esto se reforzó mucho cuando logramos desarrollar y hacer que fuese aceptado en general, en la clase política, una política fiscal estructural con metas y con un cumplimiento que daba garantías de que tendríamos un nivel de endeudamiento bajo en el tiempo”, relata.

El quiebre de Bachelet
Según la Dirección de Presupuestos, en 1991 la deuda bruta chilena llegaba al 37,9% del PIB, lo que se redujo en los siete años siguientes, mejorando la clasificación de riesgo del país y mejorando la tasa de interés hacia la emisión de deuda del país.

Entre 1999 y 2002 subió y bajó en el margen, llegando a un mínimo de 3,9% del PIB en 2007. En 2008, acusando el efecto de la crisis subprime, inició un ascenso moderado y en 2010 subió más por la urgencia financiera de la reconstrucción tras el terremoto. Siguió escalando y en 2016 llegó a 21,3% del PIB, lo más alto en 22 años.

A_UNO_668979-1024x701.jpg



Además, la Ley de Presupuestos 2017 se hizo con una expansión del gasto público de 2,7%, un déficit efectivo estimado en 3,3% del PIB y uno estructural de 1,5%. La base fiscal bordea los US$ 66.500 millones. En tres meses más llegará al Congreso el proyecto fiscal 2018.

Cuatro razones del deterioro
Para el socio de Econsult, José Ramón Valente, a clasificación de riesgo está en peligro por cuatro razones: el evidente deterioro en la posición financiera del Fisco, que en los últimos cinco años pasó de ser acreedor neto a deudor neto; la presión creciente por más gasto público como resultado de las reformas sociales universales impulsadas por el actual gobierno; la presión social para que se cumplan tales compromisos y que está siendo alentada por algunas candidaturas, y un crecimiento real de la economía estancado al punto de llegar, con suerte, a la mitad del PIB potencial y con muy pocas posibilidades de una rápida recuperación.

El economista Alejandro Alarcón, señala que si bien el país mantiene una buena clasificación de riesgo a nivel de mercados emergentes, el problema es que inevitablemente la decisión que tomen las clasificadoras está dando cuenta de la preocupación que tiene el mercado financiero internacional por el deterioro acelerado de la situación fiscal chilena y, como contraparte, el enfriamiento del crecimiento chileno en los últimos cuatro años.

"Esto es un retroceso en la trayectoria de buenos ratings que veníamos sumando y, por supuesto, que dentro de América Latina es una comparación cómoda. El problema es que comenzamos a flaquear en nuestra posibilidad de alcanzar un grado crediticio como el que tienen Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania”, precisa Alarcón.

Valdés pone paños fríos
A_UNO_804873-1024x680.jpg



En Hacienda enfatizan que las perspectivas de recuperación son favorables y que ello se evidencia en la buena recepción que tuvieron las recientes emisiones de deuda soberana. “Más allá de lo que opinan las clasificadoras, que siempre es importante, el nivel de tasas de interés y de spread de las colocaciones que hicimos en el mercado externo hace dos semanas y la colocación dual interna y externa de bonos en pesos de esta semana, muestran una gran confianza en Chile y sus cuentas fiscales”, subraya Valdés.

El martes de la semana pasada, Hacienda colocó US$ 2.300 millones en bonos soberanos en euros y dólares en el mercado internacional. El miércoles último, en tanto, colocaron bonos en pesos por US$ 2.000 millones. Un 21% del total ofertado fue adjudicado a inversionistas extranjeros.

http://www.latercera.com/noticia/chile-se-prepara-una-primera-baja-clasificacion-riesgo-25-anos/
Valdés :me queda menos de un año, después será problema de otro.

Bachelet debe ser fusilada por traidora.
 
¿Dudan de la capacidad de pago de Chile porque aumentó el gasto público? ¿Acaso el ministerio de la mujer, la defensoría de los derechos de la niñez, la subsecretaría de los derechos de la niñez, los museos de la memoria, el financiamiento al Movilh, los miles y miles de puestos de mentira para poder brindarle un sueldo a artistas y otros militantes de la nueva mayoría, entre otras obras, no son un gasto necesario y que nos ayudará a avanzar hacia el desarrollo?

Es hora de subir impuestos, los chilenos flojos van a tener que trabajar, o serán reemplazados por un alegre y educado caribeño, de 1.90 m, con 30 años de escolaridad, 25 años de edad, 40% más trabajador y futuro candidato a premio nobel.
 
¿A apretarse el cinturón? Deuda pública supera los US$ 54.000 millones a marzo y alcanza máximos desde por lo menos 1991
foto_0000000820170630082349.jpg

La situación fiscal en Chile es compleja. Así lo ha reconocido el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, lo que se ha reflejado en el ajuste que ha experimentado el gasto público en los últimos dos años y que, al parecer, se mantendrá e inclusive profundizará de cara al Presupuesto 2018.
Una de las razones para apretar la política fiscal ha sido el explosivo aumento que ha mostrado la deuda bruta del Estado en los últimos años. Tendencia que se consolidó en el primer trimestre

Según un informe publicado ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), la deuda bruta a marzo superó los US$ 54.000 millones, un incremento de más de US$ 1.000 millones respecto a fines del año pasado. Así, alcanzó el stock más alto desde por lo menos 1991. Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), las acreencias del Fisco representaron un 21,5% del PIB, dos décimas de alza respecto a fines del año anterior.Para graficar el deterioro que han mostrado las cuentas del Estado, en 2007 la deuda bruta totalizaba un stock de apenas US$ 7.000 millones, lo que representaba un 3,9% del Producto, la cifra más baja de las últimas tres décadas.

La deuda bruta considera sólo las acreencias del gobierno central, excluyendo las empresas públicas y las universidades estatales. Asimismo, no considera los activos del Tesoro Público, como los fondos soberanos y reservas en pesos y en moneda extranjera.

¿Cómo se viene el escenario para este año? Según las propias proyecciones de Hacienda, la deuda se empinará a 25% del Producto, ubicándose como el nivel de endeudamiento bruto más alto desde 1993. A 2020, acorde a las estimaciones de Teatinos 120, el endeudamiento será equivalente a 31,1% del Producto."A partir de diciembre de 2008 se observó un aumento del stock de deuda, lo cual se explica fundamentalmente por las colocaciones de bonos realizadas tanto en el mercado financiero local como internacional", expuso la Dipres en su informe.

Cabe señalar que dichas colocaciones son consistentes con la autorización de endeudamiento máxima que anualmente es incluida en la Ley de Presupuestos vigente para el período", recalca el servicio, recordando que este año el techo de endeudamiento aprobado por el Congreso se sitúa en US$ 11.500 millones.

Deudas internas ganan terreno
En la composición, la deuda emitida a nivel local lidera en participación, representando US$ 44.639 millones, un avance de más de US$ 1.000 millones respecto a diciembre y manteniendo su tendencia creciente en los últimos años. En tanto, las acreencias externas se incrementaron en US$ 50 millones, a US$ 10.133 millones.


"Durante el período comprendido entre diciembre de 1991 y marzo de 2017 se observa un cambio en la composición del stock de la deuda bruta del gobierno central, clasificada según su origen, pasando la deuda externa de representar un 43,2% del total en 1991 a un 18,5% al cierre de marzo de 2017", recalca el reporte emitido por Dipres.

En los últimos meses ha estado en el debate la posibilidad de que el país sufra una rebaja en su clasificación soberana de riesgo, en vista del deterioro de las cuentas fiscales.
Eso sí, las agencias de rating no solo observan la deuda bruta del Fisco, sino también la neta. Esta considera la suma de las acreencias del Estado y se le resta el valor de los activos financieros del gobierno.

El año pasado, Chile dejó de ser acreedor neto por primera vez desde 2005, ya quela deuda neta del Estado se ubicó levemente por debajo del 1% del PIB el año pasado, alcanzando un nivel positivo por primera vez en 11 años.Si bien esto marcó un hito, en el mercado recalcan que las acreencias netas del Fisco chileno se mantienen bajas en relación a otros países desarrollados o de igual clasificación.
https://www.df.cl/noticias/economia...s-us-54-000-millones-a/2017-06-30/082349.html
 
vamos a ver si piñera se atreve a abrir la bolsa con caca.
yo creo que lo mas sano es hechar la culpa a piñera cuando gobierne e , veremos a andrade apuntando con el dedo en television diciendo que piñera no es capaz de resolver este desafio y que gran parte de la culpa la tiene la derecha egoista
 
¿A apretarse el cinturón? Deuda pública supera los US$ 54.000 millones a marzo y alcanza máximos desde por lo menos 1991
foto_0000000820170630082349.jpg

La situación fiscal en Chile es compleja. Así lo ha reconocido el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, lo que se ha reflejado en el ajuste que ha experimentado el gasto público en los últimos dos años y que, al parecer, se mantendrá e inclusive profundizará de cara al Presupuesto 2018.
Una de las razones para apretar la política fiscal ha sido el explosivo aumento que ha mostrado la deuda bruta del Estado en los últimos años. Tendencia que se consolidó en el primer trimestre

Según un informe publicado ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), la deuda bruta a marzo superó los US$ 54.000 millones, un incremento de más de US$ 1.000 millones respecto a fines del año pasado. Así, alcanzó el stock más alto desde por lo menos 1991. Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), las acreencias del Fisco representaron un 21,5% del PIB, dos décimas de alza respecto a fines del año anterior.Para graficar el deterioro que han mostrado las cuentas del Estado, en 2007 la deuda bruta totalizaba un stock de apenas US$ 7.000 millones, lo que representaba un 3,9% del Producto, la cifra más baja de las últimas tres décadas.

La deuda bruta considera sólo las acreencias del gobierno central, excluyendo las empresas públicas y las universidades estatales. Asimismo, no considera los activos del Tesoro Público, como los fondos soberanos y reservas en pesos y en moneda extranjera.

¿Cómo se viene el escenario para este año? Según las propias proyecciones de Hacienda, la deuda se empinará a 25% del Producto, ubicándose como el nivel de endeudamiento bruto más alto desde 1993. A 2020, acorde a las estimaciones de Teatinos 120, el endeudamiento será equivalente a 31,1% del Producto."A partir de diciembre de 2008 se observó un aumento del stock de deuda, lo cual se explica fundamentalmente por las colocaciones de bonos realizadas tanto en el mercado financiero local como internacional", expuso la Dipres en su informe.

Cabe señalar que dichas colocaciones son consistentes con la autorización de endeudamiento máxima que anualmente es incluida en la Ley de Presupuestos vigente para el período", recalca el servicio, recordando que este año el techo de endeudamiento aprobado por el Congreso se sitúa en US$ 11.500 millones.

Deudas internas ganan terreno
En la composición, la deuda emitida a nivel local lidera en participación, representando US$ 44.639 millones, un avance de más de US$ 1.000 millones respecto a diciembre y manteniendo su tendencia creciente en los últimos años. En tanto, las acreencias externas se incrementaron en US$ 50 millones, a US$ 10.133 millones.


"Durante el período comprendido entre diciembre de 1991 y marzo de 2017 se observa un cambio en la composición del stock de la deuda bruta del gobierno central, clasificada según su origen, pasando la deuda externa de representar un 43,2% del total en 1991 a un 18,5% al cierre de marzo de 2017", recalca el reporte emitido por Dipres.

En los últimos meses ha estado en el debate la posibilidad de que el país sufra una rebaja en su clasificación soberana de riesgo, en vista del deterioro de las cuentas fiscales.
Eso sí, las agencias de rating no solo observan la deuda bruta del Fisco, sino también la neta. Esta considera la suma de las acreencias del Estado y se le resta el valor de los activos financieros del gobierno.

El año pasado, Chile dejó de ser acreedor neto por primera vez desde 2005, ya quela deuda neta del Estado se ubicó levemente por debajo del 1% del PIB el año pasado, alcanzando un nivel positivo por primera vez en 11 años.Si bien esto marcó un hito, en el mercado recalcan que las acreencias netas del Fisco chileno se mantienen bajas en relación a otros países desarrollados o de igual clasificación.
https://www.df.cl/noticias/economia...s-us-54-000-millones-a/2017-06-30/082349.html
Desde el 2005, esa fecha me suena... Ah si. La gorda empezó su primer gobierno :hands:
 
Deuda externa de Chile que vence en 12 meses sube 30% en tres años

Pago pronto a vencer del sector público y privado llegó a 18% del PIB. Según el BC, este indicador de sanidad de la deuda, reveló una menor liquidez.
118-820x500.jpg


El aumento en los últimos años de la deuda externa chilena -tanto pública como privada- sigue generando debate en el mercado nacional, más aún en el contexto de una posible baja en la clasificación de riesgo país, lo que podría encarecer el costo de financiamiento.



Por lo mismo, el análisis se ha centrado en la evolución del stock de deuda externa bruta, que se ha elevado hasta los US$ 164.310 millones a mayo, pero también en otro tipo de indicadores que revelan qué tan “sana” es esa deuda.



Entre estos, se encuentra la evolución de la deuda externa bruta de corto plazo residual, es decir, los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos doce meses, y que, por tanto, generan mayor estrés del punto de vista financiero.



De acuerdo a la información levantada por el Banco Central, esta deuda pronta a vencer alcanzó los US$ 48.581 millones el quinto mes del año, un alza de 2,47% de respecto al cierre de 2016, manteniéndose entre los registros históricos más altos en Chile. De hecho, se observa una nueva tendencia al alza en este indicador desde principios del año pasado, luego de haber estado relativamente estable entre 2011 y 2015. Desde que comenzó a notarse con más fuerza la desaceleración económica (enero 2014), el incremento de la deuda externa bruta de corto plazo residual es de un 28,7%.



Como parte de su análisis respecto a la estabilidad financiera de Chile, por ejemplo, ante el riesgo de un shock de crédito internacional, el informe del primer semestre del ente rector indicó que la reciente alza de este indicador de endeudamiento se explicó, en mayor medida, por los sectores de empresas no financieras y ligadas a la Inversión Extranjera Directa (empresas filiales localizadas en Chile).



Estas últimas han mostrado un incremento relevante esta década, lo que tendría relación con la alta inversión que financiaron estas empresas en proyectos ligados a la minería. Además, el informe del BC puso énfasis en que la deuda pronta a vencer alcanzó 18,3% del PIB (a marzo), agregando que “dada la leve, pero constante disminución que se ha observado en las reservas internacionales desde diciembre pasado, la razón de liquidez continúa con su tendencia a la baja”.



En este sentido, Benjamín Sierra, economista jefe de Scotiabank, planteó que esto implica que “hay menos capacidad para enfrentar una crisis de crédito en el corto plazo que antes”, y señaló que el mayor aumento de la deuda externa pronta a vencer tiene relación con la deuda de largo plazo que termina en los próximos 12 meses.



En los datos se observa una caída de la deuda a corto plazo según el vencimiento original en agosto de 2016, cuando pasó de US$ 23.300 millones a US$ 16.000 millones, donde se ha mantenido relativamente estable.



En tanto, la deuda que se tomó a largo plazo, y que finaliza en el corto plazo, creció desde US$ 22.550 millones a US$ 30.600 millones en el mismo periodo, y a mayo de 2017 cerró en US$ 32.714 millones.



“Generalmente, cuando las empresas emiten bonos se dedican a refinanciarse, pagando esas deudas que van a vencer y tomando otras a largo plazo”, explicó Sierra, remarcando que el aumento reciente de la deuda no es preocupante, si bien el mercado debe mantenerse atentos a su evolución.



Por su parte, Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile, señaló que si bien la baja de las reservas internacionales ha sido “mínima”, sí destacó que “el crecimiento de la deuda devengará una mayor carga en un contexto en que habrá un incremento de las tasas internacionales”, agregando además “la inminente reclasificación riesgo país”.



En este sentido, afirmó que “todo se puede controlar con mayor crecimiento, pero no ocurrirá este año, porque la economía tiene riesgo de acercarse al 1% de crecimiento”.
http://www.latercera.com/noticia/deuda-externa-chile-vence-12-meses-sube-30-tres-anos/

 
Bachelet ctm hija de la perra desangro a chile.
Lo que ha hecho no tiene nombre, es impresionante, en desaceleracion economica lo minimo era apretar el cinturon, no gastar como weon y luego recien apretarse el cinturon.

la tremenda cagaita mas encima que hay con la cesantia... bachelet ctm no tenis perdon ni de las bertas!!
 
BancoEstado firma acuerdo y pagará emisiones locales de la Tesorería General de Chile

A través de la firma de un acuerdo marco, la Tesorería General de la República (TGR) ha designado a BancoEstado como la entidad pagadora de sus emisiones de bonos locales.


De acuerdo al Decreto Supremo 423 de 2017, la Tesorería General fue mandatada para desarrollar en forma integral la administración y servicio de la Deuda Pública Interna, como parte de la gestión del Tesoro Público.

La ceremonia de firma del acuerdo fue encabezada por la gerente general Ejecutiva de BancoEstado, Jessica López, junto al Tesorero General de la República, Hernán Frigolett. Asistieron también al encuentro ejecutivos de ambas entidades.

En este contexto, Jessica López destacó que “este acuerdo nos permite seguir fortaleciendo el trabajo colaborativo con los organismos del Estado. Es un ejemplo concreto de nuestro apoyo al despliegue de políticas públicas y del trabajo conjunto como un elemento distintivo de nuestra misión”.

foto1-e1499879796920.jpg


Por su parte, el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, indicó que “la administración y servicio de la Deuda Pública Interna ha implicado asumir todo el proceso de liquidación en las licitaciones de bonos y en la fecha de vencimiento de sus cupones, sean emisiones nuevas o históricas, incluyendo su registro en el Depósito Central de Valores, junto con el control y conciliación periódico de las posiciones en custodia”.

“La implementación señalada implicó que la TGR designara a su vez un nuevo banco pagador, que será BancoEstado”, precisó la autoridad.

El mes pasado, Tesorería participó en la colocación de un Bono por UF 32,3 millones (853.208.000 millones de pesos) y en la venta y colocación de dos Bonos en pesos por 675 y 660 millones, asignados mediante inscripción en libro de oferta (Book Building) por el Ministerio de Hacienda.

foto-2-e1499879848935.jpg


Adicionalmente, recaudó 700 millones de euros (530.000.000 millones de pesos aprox.) y 1.542 millones de dólares (994.000.000 millones de pesos aprox.) provenientes de ventas de Bonos Soberanos, instrumentos por los cuales la Tesorería General también realiza el servicio de la deuda.

El acuerdo firmado esta mañana por las dos entidades regula las obligaciones y derechos del banco como encargado del pago de los intereses, reajustes, capital y de cualquier otra obligación proveniente de los bonos, y de efectuar las demás diligencias y trámites necesarios para dicho objeto, en los casos que así le sea encomendado por la Tesorería General de la República.

Por otra parte, esta nueva alianza confirma una estrecha relación existente entre BancoEstado y la Tesorería General de la República, en función de las políticas públicas y el desarrollo del país.

http://www.biobiochile.cl/noticias/...ocales-de-la-tesoreria-general-de-chile.shtml

PD:los 7000 pesos hay una alta probabilidad que no seran pagados este año
 
Volver
Arriba