• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Diputados aprueban $146.008 millones para el Ministerio de Energía

el doblao

Animal
Registrado
2014/06/06
Mensajes
2.361
Diputados aprueban $146.008 millones para el Ministerio de Energía

Torres-Alta-Tension-II-Region1-540x350.jpg


La partida presupuestaria, que presenta un crecimiento global del orden de 9,7%, considera dineros para la Subsecretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Un total de $146.008 millones fueron aprobados por la Sala de la Cámara de Diputados para el Ministerio de Energía, cartera que vio crecer su presupuesto en un 9,7%, en comparación al año 2015, y que contempla recursos para la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la Subsecretaría de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía.

Durante la tramitación de la partida presupuestaria, desde el Ejecutivo se explicó que el Estado no sólo tiene programas en materia de energía en esta cartera, sino que existen recursos importantes que se encuentran en distintos Ministerios (Interior, Medioambiente, Economía, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social y Agricultura) que son ejecutados vía transferencias por Energía.

Se recalcó que, si bien los programas con mayor aumento corresponden a los sociales, el 44% del presupuesto, esto es, $64.000 millones, se destinarán al subsidio del gas mediante la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), según se consigna en la nota publicada por la Cámara.

Entre las prioridades de esta Secretaría de Estado para 2016, se informó el cumplimiento de los objetivos trazados en la Agenda de Energía y el fortalecimiento del desarrollo institucional de la cartera, así como el robustecimiento de los programas sociales y el decidido impulso a la inversión privada (a consecuencia de lo cual el sector energía superará a la minería en materia de inversión).

Se destacó que existen $8.900 millones comprometidos para desplegar territorialmente al Ministerio (con seremías en todas las regiones del país); estudios para la reforma legal en las áreas de eficiencia energética y manejo de cuencas y programas de apoyo a los municipios para el desarrollo de sus planes de gestión de energía.

Asimismo, se especificó que los programas sociales aumentan en un 92%, si se considera la reconstrucción de viviendas en el norte y Valparaíso con paneles y colectores solares; el programa de electrificación rural y social (se estima que 20.000 familias no tienen todavía energía eléctrica), donde el año pasado se beneficiaron 3.100 familias y este año serán 3.000 más; la electrificación de diez islas en Chiloé, que favorecerá a 750 familias; el recambio de 62.000 luminarias del alumbrado público por otras más eficientes en 82 municipios; 29 proyectos de techos solares públicos; 76 centros de acopio para leña (20% de la energía que se utiliza en nuestro país obedece a este combustible), con el compromiso de que se consuma leña seca; y el programa de recambio de ampolletas (a partir de diciembre de este año no podrán comercializarse las incandescentes o tradicionales sino sólo las LED o eficientes, por lo que el total de estos programas sociales asciende a $25.327 millones.

Refiriéndose a otro ámbito, se informó que el aporte a la Enap, destinado a financiar el precio del gas en Magallanes experimenta un incremento de 15,3%. Sin embargo, advirtieron, que estos recursos no sólo dificultan la entrada de otras fuentes de energía a esta región, sino que tampoco contribuyen a un buen uso de ella. Además, se sostuvo que este aporte es regresivo, porque mientras más gas se utiliza más dinero se subsidia.

Sobre el punto, el Gobierno anunció que se conformará una Comisión Regional de Desarrollo Energético, que estará integrada por diecinueve personas, será presidida por el intendente regional y tendrá como secretario ejecutivo al Seremi de Energía. Esta instancia deberá elaborar una propuesta para establecer un sistema de subsidio al gas más equitativo, que fomente el desarrollo de nuevas fuentes de generación de energía y contribuya a promover un uso adecuado de ella.

Se anunció que se ingresará, próximamente, un proyecto de ley para transformar la madera en combustible sólido y reforzar la fiscalización de la SEC en este punto. Se recordó que la leña con más de 14% de humedad es dañina, por lo que se requieren programas de apoyo a su secado y para reponer o sustituir los artefactos domiciliarios basados en este combustible.

Instituciones dependientes

Para la Subsecretaría de Energía se destinó un total de $117.835 millones. De estos recursos, se destinan dineros para la propia institución, por $80.517 millones, con un crecimiento de un 11,6%; para el Programa de Apoyo al Desarrollo de Energías Renovables No Convencionales, por $10.024 millones, con una baja del 26,7%; Programa de Energización Rural y Social, por $7.869 millones, con un aumento de 46,1%; y el Plan de Acción de Eficiencia Energética, por $19.423 millones, con un crecimiento de 56,7%.

Entre los recursos de la Subsecretaría se contemplan, como transferencias, dineros para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología, por $155 millones; para la Empresa Nacional del Petróleo, por $64.759 millones; para el programa de Prospectiva y Política Energética y Desarrollo Sustentable, por $384 millones; y para la Agencia Internacional de Energía, por $56 millones.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) contará con dineros por $5.387 millones, lo que representa un incremento presupuestario del 2,2%, en comparación al año 2015.

El Gobierno explicó que el crecimiento que experimentará la CNE en 2016 obedece a la realización de estudios asociados a procesos tarifarios cuadrienales; al análisis del valor agregado de distribución (VAD); y a factores adicionales, como el plan de expansión anual y la evaluación de la rentabilidad de las empresas distribuidoras de gas.

A su vez, la Comisión Chilena de Energía Nuclear contará con dineros por $10.849 millones, lo cual significa una disminución presupuestaria del 9,2%. Desde el Ejecutivo aseguraron que el decremento presupuestario de esta Comisión se debe a que el año anterior se construyó un laboratorio de meteorología que concentró los recursos de inversión. En todo caso, se recalcó que la disminución de recursos no implicará para 2016 dificultades de operación.

Finalmente, para la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se destinó un total de $11.936 millones, lo cual implicó una reducción de 2,9%, en relación a 2015.







Cámara aprobó presupuesto de $48.940 millones para el Ministerio del Medioambiente

Foto-1-Comisiones-Congreso-Senado-5121-532x350.jpg

La partida contempla un incremento del 4,6% para 2016, concentrando el crecimiento en Estrategias de Planes de Descontaminación Atmosférica y el Programa de Recuperación Ambiental y Social para Territorios Vulnerables.

Montos por $48.940 millones fueron aprobados por la Cámara de Diputados para el Ministerio del Medio Ambiente, los que se distribuyen entre la Subsecretaría del Medio Ambiente, $28.659 millones; el Servicio de Evaluación Ambiental, $13.047 millones; y la Superintendencia del Medioambiente, $7.233 millones.

Del Gobierno se explicó que el presupuesto para el Ministerio es de continuidad, con un incremento de solo un 4,6% para 2016. Se especificó que el énfasis del crecimiento se concentró en dos prioridades establecidas en el Programa de Gobierno: Estrategia de Planes de Descontaminación Atmosférica y Programas de Planes de Recuperación Ambiental y Social para Territorios Vulnerables (PRAS).

Se indicó que, a su vez, el Servicio de Evaluación Ambiental destinará recursos para brindar apoyo técnico a las comunidades potencialmente afectadas por iniciativas de inversión con impacto ambiental, mientras que la Superintendencia del Medio Ambiente aumentará su presencia regional, mediante la apertura de tres nuevas oficinas, que se sumarán a las seis actualmente en funcionamiento, según consigna la nota publicada por la Cámara.

Asimismo, se aseguró que el mayor crecimiento presupuestario se produjo en la Superintendencia del Medioambiente, con un 12,9%. Lo sigue el Servicio de Evaluación Ambiental, con un 10,4%; y, finalmente, la Subsecretaría del Medio Ambiente, con un aumento de un 0,4%.

Subsecretaría del Medioambiente

Del presupuesto de la Subsecretaría del Medio Ambiente se destinarán recursos para los Planes de Recuperación Ambiental, la Certificación Ambiental Municipal, los Modelos de Pronostico de Calidad del Aire en la Región Metropolitana, el programa de Calefacción Sustentable y los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre otros.

En términos programáticos, el Ejecutivo sostuvo que la contaminación atmosférica sigue siendo el principal desafío ambiental para el Ministerio, para cuyo tratamiento se proyectó la elaboración de 14 planes de descontaminación ambiental para el período 2014-2018, de los cuales se aprobaron recientemente cuatro: Talca-Maule, Chillán-Chillán Viejo, Osorno y Coyhaique, que se suman a los planes de Andacollo y Temuco. Se agregó que, en conjunto con el Ministerio de Salud, se ha implementado un plan de alerta sanitaria mediante la ubicación de estaciones de monitoreo en ciudades sin plan de descontaminación vigente, decretando zonas y medidas de excepción en días y horas críticas, plan que continuará el 2016 por los resultados positivos registrados.

A los planes de descontaminación, se suma un programa de calefacción sustentable que apunta a solucionar defectos estructurales en el uso de energía, con el objeto de reducir la contaminación ambiental, sin restringir ni prohibir el uso de determinadas fuentes de calefacción. Así, se señaló desde el Gobierno, se continuará con el programa de recambio de equipos de calefacción a leña por equipos de tecnología más avanzada o por sistemas de calor alimentados por otras fuentes, como gas, pellet, electricidad o parafina, con equipos certificados.

Asimismo, el programa se aplicará a ciudades con un plan de descontaminación vigente y, para el próximo año, se planea instalar más de 3.400 calefactores en Rancagua, Chillán, Los Ángeles, Valdivia, Osorno y Coyhaique, totalizando más de 12 mil recambios al 2016. Dicho programa no sólo se financiará con recursos del nivel central, también existe una experiencia regional en Los Lagos a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Regional (FNDR).

Otra medida que se suma a los planes es el incremento de subsidios de aislación térmica, para disminuir el consumo de energía al interior de los hogares, política dirigida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Otra prioridad en materia de contaminación atmosférica, explicaron, es el dictamen de la norma primaria horaria para óxido de azufre, con el fin de evitar contaminación extrema en zonas industriales.

Se expuso que en el Plan de Recuperación de Territorios Ambientalmente Vulnerables (PRAS), conocido como zonas de sacrificio, se invertirán $273 millones en la Región de Atacama, $6 millones en la Región de Valparaíso y $264 millones en la Región del Biobío, donde el Ministerio pondrá especial atención en interactuar con gobiernos locales y comunidades para elaborar un diagnóstico participativo e incrementar la fiscalización, como también focalizar la inversión de los fondos de protección ambiental en zonas con impacto ambiental histórico.

Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia

El Servicio de Evaluación Ambiental tendrá como principales desafíos apoyar a las comunidades en la comprensión de los estudios y declaraciones de impacto ambiental, a objeto de disminuir brechas de manejo de información entre titulares de proyectos y ciudadanía; difundir y capacitar a la comunidad sobre las modificaciones al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; llevar adelante la consulta indígena en el marco de procesos de evaluación ambiental de proyectos; e incrementar capacidades y desarrollo de nuevas funcionalidades en la plataforma informática del Servicio. Para esto, se consignó un incremento de un 10,4%.

En cuanto a la Superintendencia del Medio Ambiente, se consideraron como principales desafíos fortalecer el despliegue territorial, por medio de la instalación de tres oficinas regionales en Atacama, Valparaíso y Bío Bío, y la apertura de oficinas en Tarapacá, O’Higgins y Los Lagos, permitiendo el apoyo de las nuevas oficinas a regiones que cuentan con solo un fiscalizador; fortalecer la potestad sancionadora de la Superintendencia, incorporando nuevos profesionales al área, específicamente a la División de Sanciones y Cumplimiento; y potenciar la coordinación con organismos sectoriales, mediante un adecuado funcionamiento de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA).

En la votación se aprobó una indicación del Ejecutivo referida a entidades colaboradoras, que contará con recursos por $326 millones, en relación al convenio con la Fundación Sendero de Chile, señalando que podrán postular personas jurídicas del sector privado que no persigan fines de lucro. En el convenio que se suscriba se deberá estipular, a lo menos, las acciones a desarrollar y las metas, plazos y la forma de rendir cuenta del uso de los recursos. Esta información deberá, además remitirse trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.





Cámara aprueba presupuesto de Minería para el año 2016




El ministerio contará con recursos por $46.270 millones, o sea, un aumento presupuestario de 4,5% con respecto a 2015.

1440427519-auno499300.jpg


La Cámara de Diputados aprobó el presupuesto del Ministerio de Minería para el año 2016, que se destinarán a la Secretaría y Administración General, a la Comisión Chilena del Cobre y al Servicio Nacional de Geología y Minería.

La cartera, en tanto, tendrá recursos por $46.270 millones, considerando así un aumento del 4,5% con respecto al año 2015.


El gobierno, por su parte, expresó que los objetivos estratégicos para el 2016 apuntan amaximizar las contribuciones de la minería al desarrollo nacional; reducir las barreras a la inversión en esta actividad; robustecer e integrar la política de fomento productivo; a fortalecer la estructura institucional de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y sus sistemas informativos; armonizar la relación de la industria con el medio social; y contribuir a la inclusión de la mujer y otros sectores sociales.
http://www.t13.cl/noticia/politica/camara-aprueba-presupuesto-mineria-ano-2016
 
Puta que sería distinto chilito si usaran esos dineros de manera inteligente
Una lata que empezarán los recortes
 
me llego una oferta laboral de ese ministerio, pero la rechace
tumblr_n29y5rBwxv1shkw2qo1_250.gif
 
doblao
investiga si aprobaron la renovación de una especie de subsidio para las forestales, incluidas las de matte (que es el del confort y familiar del ministro de energia)
 
doblao
investiga si aprobaron la renovación de una especie de subsidio para las forestales, incluidas las de matte (que es el del confort y familiar del ministro de energia)

ya lo pusieron otros antronianos mas


:ninja: y esperen una que se yo.....

Busquen en internet el plan redd +
Donde instituciones les pagarán por mantener los árboles

con razon esto

Proyecto busca apoyar desarrollo de instrumentos de precios al carbono

:zippymmm: recordemos que el estado aparte del df701 . los pinos y arboles que plantan por esas cosas simples de la vida pasan como arboles nativos :risas: con que el estado les paga aparte para "conservar la especie" a desde frei que tambien les pagan por el famoso tratado de kyoto y reducen impuestos con los mismos y ahora por la misma razon recibiran mas plata :nonono:

pais reculiao por la choncesimadre siempre regalando plata a los amigos :ladrillazos::ladrillazos::ladrillazos::ladrillazos::ladrillazos:


ademas el plazo para renovar el subsidio termina el 2016, (siguen recibiendo plata) :hands: por el df701 :hands:
 
y para que mierda necesita tanta plata este ministerio si todas las plantas energeticas del país son de empresas privadas???
 
con razon tanta plata a energia de algun parte tienen que salir los subsidios para tanto proyecto
 
por acá cerca, está la CSP, 110MW y puede generar 17 horas sin sol :eek:
http://www.nrel.gov/csp/solarpaces/project_detail.cfm/projectID=3275
https://en.wikipedia.org/wiki/Cerro_Dominador_Solar_Thermal_Plant
a mandar curriculum o enviar el link de linkedin :P

y sumemoles que la mayoria son hidroelectricas y termoelectricas que pasan como ernc solo en el papel :nonono:

por que el estado tiene que subsidiar weas esa no es la wea de copiapo que compraron a 2mano sunedison :orejon:

y el nuevo decreto forestal lo paga medio ambiente :orejon:
 
Mas subsidio a la forestales acuerdende

El proyecto que encabeza Chile, Francia y Alemania para cobrar por emisión de carbono


tumblr_mqimgeqCuz1r2yqd0o1_500.gif




Los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Chile, Etiopía, Alemania, México y Canadá exigieron hoy poner al carbono un precio lo suficientemente alto para recoger el verdadero coste que su emisión tiene para el planeta y para redirigir las inversiones hacia actividades económicas más limpias.

Promovida por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la iniciativa abanderada por estos países, que ya han puesto precio al carbono, parte de la premisa de que "poner un precio al carbono es clave para combatir el cambio climático y transformar la economía global", según explicó la vicepresidenta del Banco Mundial, Rachel Kyte.

"No nos podemos permitir seguir contaminando a este ritmo, la única manera de asegurar la neutralidad de emisiones a finales de siglo es poniendo un precio al carbono; 49 países ya lo han puesto y 400 empresas del mundo han pedido a los Estados que lo hagan", subrayó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.

El presidente francés, François Hollande, explicó que poner al carbono un precio que se vaya incrementando gradualmente es la manera de "promover mejores conductas" en el sector empresarial.

Hollande agregó que su Ley de Transición Energética ha sentado las bases para un sustancial aumento del precio del carbono, de los 22 euros por tonelada métrica en 2016 a 100 euros en 2030: "Muy pronto, una empresa que emita menos CO2 va a ganar una ventaja competitiva tremenda", dijo.

"Poner un precio al carbono es la medida más efectiva para reducir emisiones de efecto invernadero, reduce el consumo de energía fósil e incentiva la inversión en tecnologías más eficientes", apuntó el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, cuyo país también estableció en 2013 esta tarifa.

Por su parte, la Presidenta Michelle Bachelet resaltó: "Debemos de poner un precio al carbono" porque la "energía sucia y barata no es barata para el planeta" y los países tienen el deber de "incrementar el precio de las energías más dañinas".

En la misma línea, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, insistió en que poner un precio al carbono no sólo es bueno para la economía "sino también para el planeta".

Mientras, la canciller alemana, Angela Merkel, abogó por esta "herramienta basada en el mercado" como el mejor instrumento para hacer la transformación hacia una economía neutra en emisiones a finales de siglo.

La llamada de estos seis mandatarios ha sido seguida por otros ministros y 90 líderes de grandes empresas y ONG de todo el mundo que hoy también suscribieron una Coalición de Liderazgo para el Precio del Carbono (Carbon Pricing Leadership Coalition, CPLC).

El objetivo de la coalición es compartir conocimiento sobre buenas prácticas en políticas de precio de carbono e integrar esas políticas en las negociaciones climáticas internacionales.

http://www.latercera.com/noticia/te...a-y-alemania-para-cobrar-por-emision-de.shtml
Arauco acuerda compra del 50% de maderera española Tafisa
 
poner el precio al carbono, es el cheque en blanco para el sobreprecio y la estafa social al medio ambiente ..
 
Están despilfarrando recursos, esta todo mal, va a quedar la caga wn, nuestros hijos van a pagar el pato.
 
Volver
Arriba