• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Supr3me

Hij@'e Puta
Registrado
2006/03/14
Mensajes
9.044
Sexo
Macho
800px-WLA_brooklynmuseum_Salvatore_Albano_The_Rebel_Angels.jpg

L'angelo ribelle - Salvatore Albano

"El hombre no es ni animal ni ángel, pero se vuelve un demonio cuando trata de ser ángel."


El Anarca- el compuesto de un (ἀν) 'sin' e -árchìs, de árchein (ἄρχειν), 'gobernar, mandar' - es una figura que aparece en la novela "Eumeswil" de Ernst Jünger, publicada en 1977.

eumeswil.jpg


El Anarca recuerda los rasgos característicos del "Unico" de Max Stirner: la soberanía absoluta del individuo, pero en el rechazo del poder; falta de sumisión a las leyes de la sociedad, pero la búsqueda de una ley natural o cósmica; voluntad de una forma de dominio heroico de uno mismo; buscando la libertad como el objetivo final de cada acción; Ausencia del espíritu de pertenencia a una bandera o ideología.


Si bien considera a la anarquía como el elemento principal de la existencia, hasta el punto de que la anarquía se convierte en el verdadero motivo de la historia del mundo en la novela de Jünger, el autor alemán distingue al anarca del anarquista (aunque también define el primero como "anarquista radical".) El anarquista, de hecho, vive en la obsesión de una constante oposición al poder, sigue siendo un prisionero, y luego se convierte en indigente para una existencia no realmente libre.

no20global.jpg


El anarca, por el contrario, a través de una forma de la indiferencia, no lejos del astronautismo estoico, se aleja de la sociedad y del tiempo histórico, para abrirse a una dimensión libre de la existencia dentro de un ciclo cósmico que la sobresale. En este sentido, la figura del anarquista retoma, dentro de la tradición anarco-individualista, los modelos clásicos, también desarrollados por la tradición romántica y por Nietzsche, en los cuales el individuo se configura como un punto de equilibrio entre la dimensión libre de la voluntad y la necesidad de la naturaleza o del destino.

El Anarca es aquel individuo que ha logrado alcanzar la soberanía sobre si mismo emancipándose del pensamiento masificado – del que huye lanzándose a la infinitud de la historia, la filosofía y/o el arte.

Él, se mueve fuera del marco de cualquier juego político actual, para él los conceptos como izquierda o derecha y progresismo o conservadurismo, no tienen ningún significado más allá de su valor manipulador. Su pensamiento ignora cualquiera de esas mentirosas fronteras y clasificaciones – para él la verdad se construye a partir de todo y de nada.

El Anarca no tiene un ideal claramente definido, o por lo menos no con un nombre que no sea el suyo propio. Es un nómada de las ideas y del pensamiento en eterno conflicto que se mueve entre distintos puntos, muchas veces aparentemente contradictorios, a los que a la vez también abarca.

Pero eso es en su lucha interior, porque el Anarca, ante la política de masas, su moral mentirosa y demasiadas veces cruel, el eterno juego de manipular a los incautos de unos y de otros, es un absoluto nihilista. Como ser emancipado que es, el Anarca está por encima de cualquier intención de transformar la sociedad, de cualquier ideología colectiva. El Anarca es un modo de ser, no es un reformador – mucho menos es un revolucionario en el sentido que se le suele dar a esta palabra.

No es un anarquista pues no anhela luchar por la Anarquía, ya que ésta ya vive en él. Comienza desde el pensamiento y sólo desde ahí, se manifiesta en los actos. Nunca al revés. Él es el Anarca. El suyo no es un posicionamiento (que suele ser siempre ante algo), mucho menos una "pose" (como suele suceder), sino un modo de ser íntimo y eterno.

A pesar de su individualismo feroz, consciente o inconscientemente, el Anarca pertenece inevitablemente a lo que podríamos denominar como "Movimiento Anárquico Mundial", algo así como una red de sinarquías conformada por un sinnúmero de individuos que influencian social, artistica o culturalmente diversos círculos de mayor o menor amplitud.

NIHILISMO
El Anarca, en su yo más básico, es siempre un nihilista. Ésta no es una posición negativa. Es únicamente un punto de partida libre y nomádico para la exploración de su entorno. Un Anarca que fuera dogmático se autolimitaría, y por lo tanto quedaría fuera de la Anarquía.

El nihilismo tiene una delicada herencia, desde los modos de la Rusia Clásica hasta el pensamiento actual de Michel Onfray


Urkultur%2Bn%C2%BA%2B6.jpg


Una definición mas personal y facil


ANARCA
Parece que esta simple verdad no la pueden entender generaciones enteras de románticos colectivistas incapaces de esperar (o de pensar): El hombre no es ni animal ni ángel, pero se vuelve un demonio cuando trata de ser ángel. Así define mi amigo G a esta actitud: “Es una postura muy interesante. Un anarca puede ser un rebelde porque prefiere el orden al caos. No se somete, aunque asume su libertad y soberanía interior por encima de actitudes ideológicas y en ese aspecto se separa del anarquista.

El anarca está casi siempre a contracorriente porque, sobre todo, está en contra del pensamiento masificado. Un teórico de la postura anarca es Ernest Junger, el escritor que participó en la ocupación alemana de Francia no siendo nazi, es más, siendo anti nazi. Pero cuando, después del atentado de los oficiales prusianos en su contra, le presentaron a Hitler una lista de oficiales para ser fusilados y aparecía este escritor en ella, el Fuhrer dijo: ‘A Junger dejénlo en paz’.

El anarca puede derivar en el nihilismo, aunque no necesariamente. Puede asumir abierta o de manera soterrada una posición contra esas oleadas de conformismo generalmente disfrazadas de izquierda, que luego padecen los pueblos en forma de epidemia. Y algo muy importante: el anarca es un rebelde, pero detesta el resentimiento social. El anarca así, siendo libertario, puede y debe ser un aristócrata del espíritu.

Es, sin duda, un sobreviviente sin estridencia, pues cuida ante todo el estilo. También si le toca caer. En su novela Los dioses tienen sed, Anatole France tiene un personaje que muere como un anarca. Era un filósofo. Cuando lo llevan en la carreta a guillotinar recita, para consolar a sus compañeros de desgracia, unos versos de Lucrecio. Uno de los libros más hermosos que he leído, lo escribió un anarca, Ernest Junger. Se titula Los acantilados de mármol. Es una lectura para tiempos malos. Lo voy a releer este invierno.”


Nota Personal

Aunque la mayor parte de los autores hacen la diferenciación con el anarquismo, y es que en su mayoría, cuando hablan de anarquismo, se refieren a la linea de Kropotkin que es Anarcocomunismo u tambien llamado Comunismo Libertario, que dentro de todas las variantes de anarquismo es uno de los mas famosos, si en Anarca lo entendemos los Anarcoindivualistas como la continuación de nuestra propia linea, que es tan o mas clásica incluso que las otras; por eso en la primera definición dice que toma las ideas del anarcoindividualismo, junto con las ideas de Nietzsche, quien baso sus ideas también en uno de los "génesis" del Anarcoindividualismo que fue Max Stirner, siendo así:

El Unico "Stirner" = El Superhombrre "Nietzsche"

El Unico "Stirner" = El Superhombrre "Nietzsche" = El Hombre Rebelde "Camus"

El Unico "Stirner" = El Superhombrre "Nietzsche" = El Hombre Rebelde "Camus = El Anarca "Junger"

Anarca = Una dirección del Anarcoindividualismo

images

 
Nietzsche era un amargado odioso de la vida que murió solo y encerrado en sus paradigmas, realmente crees que es un referente???

PD: es muy temprano para esta wea wn!
 
Nietzsche era un amargado odioso de la vida que murió solo y encerrado en sus paradigmas, realmente crees que es un referente???

PD: es muy temprano para esta wea wn!

Nietzsche hablaba de un super hombre, no de que "el era el "super hombre".

Referente? En lo suyo fue un filósofo como pocos. Amargado y solo? Una característica común entre los grandes filosofos (como schopenhauer)

Los filósofos están ahí para ponernos a pensar o dudar o abrir caminos, no son mesias o profetas, o ejemplos a seguir, para eso estaban otros personajes mucho más virtuosos...heroes, semi dioses, etc
 
Nietzsche hablaba de un super hombre, no de que "el era el "super hombre".

Referente? En lo suyo fue un filósofo como pocos. Amargado y solo? Una característica común entre los grandes filosofos (como schopenhauer)

Los filósofos están ahí para ponernos a pensar o dudar o abrir caminos, no son mesias o profetas, o ejemplos a seguir, para eso estaban otros personajes mucho más virtuosos...heroes, semi dioses, etc
Siento no poder tener la misma apreciación por la filosofía, pero en la vida real no sirve vivir pensando en ideales y fantasía.
Se nota tu admiración por estos personajes pero a fin de cuentas la vida es para vivirla hoy, no para que alguien se identifique contigo dentro de 100 años.
 
Siento no poder tener la misma apreciación por la filosofía, pero en la vida real no sirve vivir pensando en ideales y fantasía.
Se nota tu admiración por estos personajes pero a fin de cuentas la vida es para vivirla hoy, no para que alguien se identifique contigo dentro de 100 años.

Pienso que si estuvieras un poco mas conectado con lo que significa la filosofía no tendrías esa idea, por que filósofos somos todos, mas en algún periodo de nuestras vidas que en otros...

Pero la Filosofía no significa estar puro pensando y no vivir, Alejandro Magno fue discípulo de Aristoteles y ya vemos que realmente "vivió" quizás no dejando un legado a la filosofía pero si al mundo y su civilización. Así los príncipes y gobernantes del pasado eran educados de los mejores eruditos y filósofos de sus tiempos, tanto en occidente como oriente...y no precisamente para que se pusieran a pensar en una almohada sobre la inmortalidad del cangrejo...sino para muchas vece cambiar el mundo (conocido) con sus acciones.

Ahora sobre este tema , es aun mas practico todo, por que la invitación es a ser rebelde, a cambiar tu mundo, a no tomar banderas que no sean tuyas, a recorrer tu propio camino y vivir tu propia gran historia, pensar por ti mismo y ser único...

Y ser único en estos tiempos es una invitación no a pensar, sino a vivir.
 
Pienso que si estuvieras un poco mas conectado con lo que significa la filosofía no tendrías esa idea, por que filósofos somos todos, mas en algún periodo de nuestras vidas que en otros...

Pero la Filosofía no significa estar puro pensando y no vivir, Alejandro Magno fue discípulo de Aristoteles y ya vemos que realmente "vivió" quizás no dejando un legado a la filosofía pero si al mundo y su civilización. Así los príncipes y gobernantes del pasado eran educados de los mejores eruditos y filósofos de sus tiempos, tanto en occidente como oriente...y no precisamente para que se pusieran a pensar en una almohada sobre la inmortalidad del cangrejo...sino para muchas vece cambiar el mundo (conocido) con sus acciones.

Ahora sobre este tema , es aun mas practico todo, por que la invitación es a ser rebelde, a cambiar tu mundo, a no tomar banderas que no sean tuyas, a recorrer tu propio camino y vivir tu propia gran historia, pensar por ti mismo y ser único...

Y ser único en estos tiempos es una invitación no a pensar, sino a vivir.

Como cualquiera pienso en mi existencia en base a mi experiencia, y no puedo (volviendo al tema principal) tomar como referencia a Nietsche eso es lo que te trato de explicar, en su momento leí al autor pero me pareció demasiado arrogante y falto de empatía, mal que mal vivimos en sociedad con personas con distintas capacidades, lo que no implica que tú o yo seamos dueños de la verdad, simplemente cada cual debe buscar superar sus limitaciones.
En este sitio se alimenta de las personas que creen tener la razón en x tema sin siquiera antes cuestionar.
Por esto te digo que no puedo admirar a un individuo que no fue capaz de amar y todos sus argumentos se tratan de un ideal nunca llevado a la práctica, algo así como el comunismo.
 
Como cualquiera pienso en mi existencia en base a mi experiencia, y no puedo (volviendo al tema principal) tomar como referencia a Nietsche eso es lo que te trato de explicar, en su momento leí al autor pero me pareció demasiado arrogante y falto de empatía, mal que mal vivimos en sociedad con personas con distintas capacidades, lo que no implica que tú o yo seamos dueños de la verdad, simplemente cada cual debe buscar superar sus limitaciones.
En este sitio se alimenta de las personas que creen tener la razón en x tema sin siquiera antes cuestionar.
Por esto te digo que no puedo admirar a un individuo que no fue capaz de amar y todos sus argumentos se tratan de un ideal nunca llevado a la práctica, algo así como el comunismo.

Que cosas en concreto te chocan con Nietzsche? Por que hasta el momento presentss argumentos respecto al autor y no sobre su obra (que es arrogante, que es mañoso, que no supo amar, etc)

Ahora también me gustaría saber por que consideras estos ideales (digo "estos" , suponiendo que mi hipótesis es válida y son lo mismos) son utópicos según tu visión.

Te dejo una definición breve del Super Hombre de Nietzsche para que la analicemos:

"Un Übermensch (pronunciado en alemán [ˈʔyːbɐˌmɛnʲʃʷ]; traducible como superhombre, suprahombre, sobrehombre o transhombre), en la filosofía de Friedrich Nietzsche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder."
 
Te respondería en serio, pero aun así acomodarías los argumentos a la burbuja pseudointelectual extremadamente superficial en la cual te escudas, en otras palabras, deja de dar la cacha gil
 
P
Que cosas en concreto te chocan con Nietzsche? Por que hasta el momento presentss argumentos respecto al autor y no sobre su obra (que es arrogante, que es mañoso, que no supo amar, etc)

Ahora también me gustaría saber por que consideras estos ideales (digo "estos" , suponiendo que mi hipótesis es válida y son lo mismos) son utópicos según tu visión.

Te dejo una definición breve del Super Hombre de Nietzsche para que la analicemos:

"Un Übermensch (pronunciado en alemán [ˈʔyːbɐˌmɛnʲʃʷ]; traducible como superhombre, suprahombre, sobrehombre o transhombre), en la filosofía de Friedrich Nietzsche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder."
Pense que no ibamos a caer en el "que sabes tú" pero me equivoqué.
Nietsche cree en los apolonios y las tierras del edén o septentrionales, el ascetismo (de lo poco rescatable) entre otros conceptos que ahora no recuerdo por qué suelo olvidar lo inútil.
Pero si para ti la filosofía de Nietsche es valorable estás en todo tu derecho, sin embargo no cambia el hecho en el que me he basado, murió solo, pobre y triste, siendo lo más chocante esto.
Si lo logras entender toda su brillante filosofía lo llevo a dicho resultado.
Era tan amargado que odiaba hasta los perros po wn! Siendo que son las criaturas más nobles que hay en este mundo.
 
Última edición:
Y como se desenvuelven estos señores Anarcas, en la sociedad? Son capaces de tomar un ideal y trabajar en él hasta cumplirlo y darse cuenta por el camino de que si el fin justifica los medios?

Es el Anarca un ser pragmático? Le permite su ego dar su brazo a torcer cuando esta equivocado?
Cual sería el estado mental ideal, para que una sociedad se alze a una civilización?
Es el Anarca capaz de superar los sesgos e ideas preconcebidas, dicho sea de paso, de las cuales nadie está libre, para idear y trabajar en una utopía?
 
Era tan amargado que odiaba hasta los perros po wn! Siendo que son las criaturas más nobles que hay en este mundo.

Me hiciste recordar la cita del mismo:

"Quien es odiado por el pueblo como el lobo por los perros es el espíritu libre y soberano, enemigo de todas las bajezas y de todo adorar, que vive en el bosque"

Los filósofos tienen mucha simbologia en como viven y se comunican, y los perros en muchos casos simbolizan muchas cosas para estos

Onfilodog.jpg


Nietzsche utilizaba la expresión "Perros de Fuego" para señalar al "Pueblo/populismo" simbólicamente en muchos de sus escritos.

Lo que dices sobre que no le gustaban los perros ni idea, la verdad que me he preocupado mas de su obra que de su vida y detalles, mas estas cosas me parecen esos "cahuines" que se crean cuando se trata de hundir a un autor "incomodo" o que es del otro lado.

La verdad que ni viene ni va el que le gusten o le disgusten los perros, y tampoco soy cercano a su vida para decir que fue o no un amargado, un infeliz o alguien que vivio lo mejor que pudo. Pero puedo decir que su obra es magnifica y tampoco es original cien porciento, este concepto que hablamos ya lo dije que viene del "Unico" de Stirner, y que ademas lo toman otros varios autores posteriores...que esperemos no fuesen "amargados" o que no les gustaran los perros... ahí se nos va todo a la mierda.

Es mas creo que cuando lea a algún autor, voy a investigar primero que todo ese detalle...si le gustan o disgustan los perros para saber si lo empiezo a leer o no.

Sobre el tema, Friedrich Nietzsche fue el segundo que utilizo este concepto, y si bien el lo formulo a su manera, tiene la esencia o los conceptos generales en la misma linea que los otros 3.

Por lo menos de Camus, me queda la impresión de que no era tan amargo ....de los perros, ni idea.

albert-camus-6.jpg
 
Última edición:
Me hiciste recordar la cita del mismo:

"Quien es odiado por el pueblo como el lobo por los perros es el espíritu libre y soberano, enemigo de todas las bajezas y de todo adorar, que vive en el bosque"

Los filósofos tienen mucha simbologia en como viven y se comunican, y los perros en muchos casos simbolizan muchas cosas para estos

Onfilodog.jpg


Nietzsche utilizaba la expresión "Perros de Fuego" para señalar al "Pueblo/populismo" simbólicamente en muchos de sus escritos.

Lo que dices sobre que no le gustaban los perros ni idea, la verdad que me he preocupado mas de su obra que de su vida y detalles, mas estas cosas me parecen esos "cahuines" que se crean cuando se trata de hundir a un autor "incomodo" o que es del otro lado.

La verdad que ni viene ni va el que le gusten o le disgusten los perros, y tampoco soy cercano a su vida para decir que fue o no un amargado, un infeliz o alguien que vivio lo mejor que pudo. Pero puedo decir que su obra es magnifica y tampoco es original cien porciento, este concepto que hablamos ya lo dije que viene del "Unico" de Stirner, y que ademas lo toman otros varios autores posteriores...que esperemos no fuesen "amargados" o que no les gustaran los perros... ahí se nos va todo a la mierda.

Es mas creo que cuando lea a algún autor, voy a investigar primero que todo ese detalle...si le gustan o disgustan los perros para saber si lo empiezo a leer o no.

Sobre el tema, Friedrich Nietzsche fue el segundo que utilizo este concepto, y si bien el lo formulo a su manera, tiene la esencia o los conceptos generales en la misma linea que los otros 3.

Por lo menos de Camus, me queda la impresión de que no era tan amargo ....de los perros, no idea.

albert-camus-6.jpg
Lo mas triste es que se nota te gusta la filosofía, pero no eres capaz de entender lo que es el amor y el desprecio que sentían por el mismo estos autores, no se trata de citar o banalizar ( cariño a un perro) se trata de entender que el fin ulterior es ser una mejor persona, a diferencia de lo que creía Nietsche que pensaba solo en despreciar a todo lo que no le gustaba ( así como tú).
Amigo toda esta literatura no te hace mejor ni más sabio, todo lo contrario.
 
En pocas palabras no entiendo ni comparto la admiración por un individuo que no es digno de hacerlo, considerando que hizo y que dijo, como vivió y como termino, no quiero escribir "consecuente" por qué ciertamente Nietsche lo fue (lo que lo llevo a ser un ermitaño).
Por ejemplo muchos admiran y se maravillan con Pablo Neruda, sin embargo nadie se acuerda que fue un conchesumare que abandonó a su familia y a una hija enferma que le causaba repulsión.
 
Última edición:
Nietche odiaba los perros?...
Schopenhauer odiaba a TODO el mundo (de hecho casi mata a su propia madre)... pero amaba y regaloneaba a su perrito.
 
Y como se desenvuelven estos señores Anarcas, en la sociedad? Son capaces de tomar un ideal y trabajar en él hasta cumplirlo y darse cuenta por el camino de que si el fin justifica los medios?

- Como se Desenvuelve un Anarca en la Sociedad: De forma parecida a los indígenas en las sociedades libres del pasado, osea de manera intuitiva y acorde a las leyes de la naturaleza exterior y de su propia naturaleza interior "Como es Dentro es Fuera"

Aquí hay que tener cuidado con los prejuicios, mi percepción es de que el ser humano en su interior es de origen benigno, y creo que en mi condición de "individualista" la gente piensa que significa que soy alguien "sumamente egoísta" mas pienso que soy de las personas mas altruistas que he conocido...pero no siempre, cuando me nace (que es bien seguido), cuando de verdad me hace sentir bien internamente, cuando me baña ese regocijo interior de que estoy ayudando a que el mundo interior de alguien mas sea mejor.

En caso contrario, cuando en esta sociedad "te obligan" tu ya no quieres ceder el asiento, ya no quieres ayudar al abuelo, o sostener a inmigrantes que vienen escapando de sus lugares y LO RESISTES, y lo que resistes, PERSISTE e interiormente se van formando semillas de resentimiento, de frustración y de rabia.

Y ahí vemos gente en las micros poniéndose los lentes o haciéndose los dormidos, y haciendo como que no ven los problemas de otros...NO LES NACE.

A un wn individualista y que practica el "EGOISMO" si le nace y bastante, como confidencia tuve viviendo a una comadre (que había conocido recién) como 2 meses en mi casa, para que no se siguiera cagando de frio en la "Okupa" que se estaba quedando y nunca le pedí o le solicite nada, siempre tenia claro que me hacia sentir mas tranquilo en mi parte interna hacer eso que dejarla ahí resfriada pa la caga. Siento que haciendo cosas por otros las estoy haciendo por mi mismo.

Son capaces de tomar un ideal y trabajar en él hasta cumplirlo y darse cuenta por el camino de que si el fin justifica los medios?

Para el Anarca el fin no justifica los medios, nunca. Es el proceso de vivir el que se da sentido a la vida misma y no cumplir objetivos.
Esta forma de pensamiento es lo que le da a la gente "excusas" para actuar de mala manera y justificarse en hacer aquello que la conciencia les dicta "no lo hagas".
El Anarca es como un Vikingo, prefiere que su actuar sea noble y correcto y mantenerse digno y puro para encontrar algun dia el camino al "Valhalla", a actuar con deshonestidad y ensuciarse y verse a si mismo de forma negativa. Para si mismo y no para otros.


Es el Anarca un ser pragmático? Le permite su ego dar su brazo a torcer cuando esta equivocado?

Pragmatico totalmente, esto se trata de un estilo de vida y no de una mera teoria u utopia. La diferencia entre la utopia Anarquista y la Socialista esque nosotros no necesitamos un cambio en la sociedad o revolución para vivirla, es ahora ya, es aquí y es ahora.

El Anarquismo es en primer lugar super libre de moverse, como dice el texto que puse (el primero):
"El Anarca no tiene un ideal claramente definido, o por lo menos no con un nombre que no sea el suyo propio. Es un nómada de las ideas y del pensamiento en eterno conflicto que se mueve entre distintos puntos, muchas veces aparentemente contradictorios, a los que a la vez también abarca."

Si hay algo que es contrario al pensamiento anarcoindividualista es tener "ideas fijas" y un pensamiento Totalitario. Lo que no significa que no tenga fuertes convicciones, pero tienen que ver con cosas mas profundas, las "ideas de las personas" son cosas mas superficiales y lejor de poseer una sola verdad u una sola mirada.


Cual sería el estado mental ideal, para que una sociedad se alze a una civilización?

Mmm me he encontrado con algunos textos del Anarcoprimitivismo (que es una tendencia incluso en el anarcoindividualismo) que igual me han hecho sentido...pero yo no creo que esta "desconexion" tecnológica y conexión con nuestras raíces mismas deba ser algo "impulsado" por que nuevamente "no es natural".
Llegara el momento que la gente este hasta el cuello con la tecnología y empiece a mirar para otros lados, quizás hacia dentro.

El estado mental del "Anarca" siempre ha de ser desde el "individualismo". Su propia visión, su propia conclusión, su propia forma de pensar. Y aquí conviene una especie de "Escepticismo" tan natural en la filosofía. Primero niégalo y después lo procesas.

Es importante dejar en claro que "El Anarca", "El Unico", "El Superhombre", o "El Rebelde" no son "estados ideales" sino direcciones en las que nos movemos. Un camino, no una meta.

Es el Anarca capaz de superar los sesgos e ideas preconcebidas, dicho sea de paso, de las cuales nadie está libre, para idear y trabajar en una utopía?

No, no hay ideas preconcebidas, no hay Utopía.

Hay un camino, un camino sin cadenas y quizás sin destino; hay un individuo que piensa de manera individual, y que es escéptico con todo lo demás.

En lo que es política, no es el ideal del mundo, pero si del propio individuo, del Anarca, el que jamas el Colectivo, el que jamas el Estado estén sobre el Individuo, y es una defensa propia...minarquia o anarquía, o en esa dirección nos movemos.
 
@Supr3me osea que el anarca, es un asperger que se cree isla?

Estoy en desacuerdo con tu aseveración, acerca de que no hay ideas preconcebidas, pues desde que aprendemos el lenguaje, estamos siendo moldeados por los conceptos de una cultura y su forma de pensar.

De principio, me pareció una figura prometedora, la del señor anarca. Aunque podría decir muchas negativas de este perfil psicológico, me gustaría saber que le motiva a vivir? Que le impulsa a trabajar en una sociedad construida en preceptos que encuentra errados?

Si bien, me siento identificado con algunas de las descripciones del anarca y su escepticismo, que lo hace infinitamente mejor al ideologizado promedio, no puedo evitar preguntarme como lo hace para satisfacer la necesidad natural de sentirse inserto en la sociedad?
Me imagino que una persona escéptica puede llegar a sus propias conclusiones de como sería mejor el medio que lo rodea. Entonces, sera una suerte de autista que se refocila en su superioridad moral/intelectual y mira con desdén a todo el mundo?
O tal vez se ha resignado y amoldado al sistema que lo rodea, para al final del día poder disfrutar de :maestro: las cosas simples de la vida ?
 
aqui estamos suponiendo que el anarquismo es moral y eticamente bueno.
 
Volver
Arriba