• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

El Impresionante cambio de Santiago en solo 15 años

supakitch

Maricon
Registrado
2015/06/30
Mensajes
4.093
Sexo
Macho
Santiago Centro 2000
EDF.jpg


Santiago Centro 2015
E7E.jpg


Santiago 2000 (Providencia - Las Condes)
0BA.jpg


Santiago 2015 (Providencia - Las Condes)

2A9.jpg


Metamorfosis urbana
5B4.jpg


El punto de partida de este análisis, es que el proceso de urbanización no puede ser separado del contexto en el cual se desarrolla y en el caso de Chile y muchos otros países, se ha desplegado durante los últimos treinta y cinco años bajo una fase de modernización capitalista impulsada por los procesos de ajuste estructural impulsados desde las últimas décadas del siglo pasado. Al respecto, se considera que, como plantea el geógrafo norteamericano Edward Soja, cada fase de desarrollo del capitalismo moldea una nueva forma de ciudad, lo que trae consigo importantes transformaciones de la estructura urbana, con lo cual durante en la fase actual, se habría iniciado “una nueva ronda de metamorfosis urbana”.

B59.png


Por el alcance de esta transformación, podríamos considerar los planteamientos hechos por el filósofo francés Henri Lefebvre en varios trabajos publicados entre 1970 y 1972, en los que anticipó que una nueva revolución urbana comportaría una transición desde lo que habitualmente se ha considerado como “ciudad”, hacia una sociedad urbana, como expresión de la trayectoria hacia una urbanización completa de la sociedad. El tiempo parece estarle dando la razón, ya que en Latinoamérica el grado de urbanización en 1950 alcanzaba menos del 42% de la población y solo a principios de los años 2000 esta ya se situaba en torno al 75% como promedio. En Chile a pesar de la disminución en la tasa de crecimiento de la población, hoy prácticamente un 90% de la población puede ser considerada como urbana.

072.jpg


Los diversos análisis realizados sobre las transformaciones de las grandes áreas urbanas, coinciden en la importancia jugada por algunos factores de carácter estructural, asociados a los cambios económicos; tal es el caso, por ejemplo, de la intensificación de la conectividad y movilidad generada por la difusión y masificación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y el aumento de los medios motorizados y el desarrollo de la infraestructura de transporte. Esto ha generado lo que David Harvey ha caracterizado con la expresión “compresión tiempo–espacio”, lo cual juega un rol fundamental en el alcance territorial de la expansión urbana y la difusión del fenómeno urbano sobre el territorio.

Otro de los factores fundamentales de estos cambios en la forma urbana tiene que ver con los nuevos arreglos institucionales impulsados por la nueva gobernanza neoliberal, donde el mercado juega un rol central y el espacio urbano se encuentra altamente mercantilizado.

41E.jpg


Lo urbano emergente de estos procesos, que presenta diferencias sustantivas con la forma urbana de la ciudad industrial, ha recibido diversas denominaciones (ciudad difusa, ciudad de ciudades, postmetrópolis, metápolis, ciudad región, región urbana, ciudad de baja densidad, archipiélago metropolitano, etc., etc.), las que han sido propuestas justamente con el objetivo de mostrar que se trata de una forma urbana distinta y nueva. Desde que este tipo de configuración urbana comenzó a manifestarse, en la literatura especializada sobre esta materia se ha planteado la discusión acerca de si la misma podía seguir siendo considerada como una “ciudad” o si debíamos reconocer que nos encontrábamos frente a un fenómeno de otra naturaleza.

La generalización y la magnitud de este fenómeno de la difusión y generalización de la sociedad urbana planteado diversos problemas para medir y determinar los límites urbanos, en su mayor parte todavía sin respuesta satisfactoria. A este respecto, se han difundido propuestas de distinta naturaleza y alcance por parte de organismos especializados nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar trabajos recientes de la Unión Europea (Damon, 2012) y de la OECD (2012), que han propuesto nuevos criterios y metodologías para hacer frente a este complejo problema.

Dispersión urbana: el caso del Gran Santiago
F2B.jpg


Uno de los procesos característicos que se da hoy en día en las grandes entidades urbanas, es el paso de una ciudad compacta de alta densidad poblacional a una ciudad dispersa y más fragmentada. Este tipo de estructura territorial, que ha sido denominada por Monclús (1998), como "nuevas periferias", o bien "metropolización expandida" por De Mattos, (1999) deriva de la dinámica de la suburbanización o periurbanización a que se ven enfrentadas la mayoría de las ciudades de carácter metropolitano.

El modo de producción de los nuevos fragmentos urbanos, así como sus modelos socioespaciales, morfológicos y funcionales asociados, significan una ruptura con el espacio urbano preexistente. Algunas de las características de estas periferias son casi universales, y se repiten en grandes y medianas ciudades americanas, europeas y asiáticas (Thuillier, G., 2001; Prévôt, M. F., 1999); por ejemplo:

70A.jpg


El sistema general de centralidades se reorganiza, debido a la emergencia de “centralidades inversas” en la periferia, cuyos polos son los centros comerciales ("mall" y los servicios (colegios, centros médicos, etc.).


FE3.jpg


Se revaloriza la importancia estratégica de las infraestructuras de transportes y comunicaciones. Las nuevas necesidades de movilidad suelen saturar los sistemas existentes, por lo que es necesaria su modernización y reordenación. La accesibilidad del suelo es una cualidad esencial para determinar su valor, por lo que a la segregación física se une la social.

La convergencia de estos y otros factores ha dado lugar a un proceso general de reestructuración socioespacial y funcional que afecta a toda la ciudad. La disgregación periférica, en la medida que no se “independiza” funcionalmente del centro, incrementa la ineficiencia al separar los lugares de residencia con los de trabajo, estudio, recreación y compra.

El policentrismo, como se reconocen estas nuevas estructuras territoriales funcionales, están referido -según Aguilar (2002)- a patrones intraurbanos de concentración de población y económica, en una fase particular del desarrollo urbano donde los subcentros atraen actividades comerciales y de servicio en su calidad de lugares centrales. De tal manera, y al decir de Precedo (2004), éstos aportan o bien debieran de aportar soluciones eficaces a problemas tan relevantes como es la movilidad personal.

En Chile, la capital nacional no es una excepción, ya que como en muchas otras de las grandes ciudades, y particularmente en aquellas situadas en América Latina, el crecimiento de la población ha comenzado a concentrarse espacialmente en las áreas periurbanas de su entorno.

C71.jpg


Observado en ese encuadre, el Gran Santiago se constituye en un caso ejemplar. En términos generales ha pasado de ser relativamente compacta, de tener densidades brutas altas (con alrededor de 100 habitantes por hectárea a comienzos de la década de 1970) y de contar con una gran diversidad de usos de suelo, a registrar una formación multicentrada, que aparece más difusa y dispersa, y que progresivamente incluye extensiones discontinuas de áreas industriales, centros de servicio y polígonos residenciales en el halo periférico, además de nuevas redes de vialidad automotriz demandantes de ingentes consumos de suelo.

98A.jpg


A pesar del gran tamaño físico y demográfico, la organización funcional de Santiago ha mantenido tradicionalmente una estructura monocéntrica, en la que el “centro urbano de negocios” (CBD) ejerce una marcada influencia en el paisaje, en la imagen percibida y en todos los ritmos de la ciudad. Sin embargo, este modelo está evolucionando hacia otro policéntrico, coherente con la división social de Santiago en “dos ciudades”, con un incremento en la dispersión de la población, una mejora de la accesibilidad de la “primera periferia” y -por supuesto- todos los cambios tecnológicos y del estilo de vida en general, tan trascendentales en el desenvolvimiento moderno de muchas actividades comerciales y de servicios.

Al respecto, la Figura Nº 1 da cuenta del uso del suelo destinado a la actividad de comercio, además de la localización de centros comerciales excéntrico (mall). El patrón espacial es claro, ya que las mayores superficies están presentes en el tradicional CBD de la ciudad, así como también en la prolongación de éste hacia el sector oriente de la capital, territorio correspondiente a las comunas de más alto estatus social. Hacia el sureste, los nuevos nodos comerciales (Plaza Vespucio, Florida Center y Tobalaba) generan conos de uso del suelo importantes, de menor magnitud, aunque no por ello de menor gravitancia en los restantes puntos cardinales de la ciudad.

A27.jpg

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-04.htm
 
Santiago, en comparación con otras ciudades primer mundistas, tiene diferencias importantes. Por ejemplo, tiene muy pocas calles, lo que imposibilita hacer un transporte adecuado, además de que la construcción en el centro y las comunas más populosas fue hecha sin considerar proyectos a futuro
 
Puta que han arruinado la estética de la ciudad en los últimos 60-50 años. Los rascacielos es lo peor que le pudo pasar a Santiago, además de los edificios nefastos de os 70, 80 etc.

Pudieron tener una hermosa ciudad de estilo neoclásico y con construcciones coloniales. No les costaba nada.Un edificio de fachada neocolonial fácil puede ser de más de 10 pisos, pero no, se volvieron un Dubai, un Tokio, o ciudad gringa moderna cualquiera, una ciudad plástica, cero orgánica, llena de vidrios en los edificios, rascacielos tristes y fríos de este nefasto siglo arquitectóicamente.

Santiago fue una muy bonita ciudad.

FUE

..
 
Última edición:
ciudad de mierda horrible, cero respeto a la tradición en la cual podría haberse cultivado algo mejor...
:monomeon: conservar fachadas, símbolo de la mentira y la falsedad.
:monomeon: arquitectos que se excitan dejando el hormigón al aire.

:maestro: Santiago del 1900
 
No se, ir a La Paz en Bolivia es como ir al Santiago de hace 20 o 30 años y yo personalmente prefiero a Stgo ahora que antes. Hay muchos más parques, los parques bicentenario, el arreglo a la quinta normal ha sido mucho mejor de lo que había antes. Quizá lo único reprochable es que la plaza de armas de stgo cada vez esta más fea de lo que había .
 
Comparación completamente sesgada, el ángulo y las distancias de ambas fotos difieren mucho como para concluir algo.[DOUBLEPOST=1439229205,1439229187][/DOUBLEPOST]Santiago-Providencia, lo más hermoso que existe en este país, por lejos.

F2B.jpg
 
Comparación completamente sesgada, el ángulo y las distancias de ambas fotos difieren mucho como para concluir algo.[DOUBLEPOST=1439229205,1439229187][/DOUBLEPOST]Santiago-Providencia, lo más hermoso que existe en este país, por lejos.

F2B.jpg

Yo lo único que veo es un marco hermoso la cordillera y los cerros, desperdiciado. De las construcciones es una lamentable amalgama a la fuerza de edificios realmente hermosos (como el que está cerca de esa araucaria y los que hay abajo donde el puro diseño del techo los delata) y rascacielos terrcermundistas, fríos, sin belleza, con ninguna orgánica, reyes del hormigón y los vidrios y productores de contaminación visual . Pudo ser una hermosa ciudad Santiago.
 
No se, ir a La Paz en Bolivia es como ir al Santiago de hace 20 o 30 años y yo personalmente prefiero a Stgo ahora que antes. Hay muchos más parques, los parques bicentenario, el arreglo a la quinta normal ha sido mucho mejor de lo que había antes. Quizá lo único reprochable es que la plaza de armas de stgo cada vez esta más fea de lo que había .
Pero si el Santiago de los '90 y los '80 ya estaba contaminado de edificaciones nefastas. :lol2:
Mejor comparar al Santiago pre años '60 (o hasta ése). :sisi:
 
Uy sí, tan desarrollados y europeos que somos ahora, in your face Buenos Aires

:hands: es una ciudad de mierda con un río con caca, puros weones histéricos, bares de mala calidad y un trasporte público como la callampa.

Irónicamente lo único bueno que tiene la cagá de ciudad son las bajas tasas de delincuencia, que justamente es de la única weá de la que se quejan.

Edit: Me faltó una weá importante, acá las minas son más feas que el el resto del país. Si son de ojos verdes generalmente tienen esa cara culia cuadrada de cuica con frente desagradable, si tienen buen cuero generalmente son medias chanas, acá no existe un buen balance. Las minas de la quinta región y sur del país le dan mil patas a las weonas de acá, allá hay muchísimas más minas ricas proporcionalmente.
 
Última edición:
Volver
Arriba