• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Gobierno Inicia Proceso De Licitación Para La Explotación Del Litio Con Un Royalty Del 7%

El ideal es un ROYALTY de 40% coo en Australia. O que derechamente lo explote CODELCO. El litio NO ES 'privatizable'
 
como va a ser mito pajarón culiao si chile es el mayor explotadr mundial de litio.


Tabla_litio.jpg


http://www.educarchi....aspx?ID=204860

Y acaso no lo indiqué? lee bien, saco de weas.

CIFRAS del LITIO
Chile lidera el mercado de este metal con una participación del 41% de la producción, Australia alcanza un 20%, China llega al 14% y Argentina cifra un 11%, lo que hace que entre estas 4 naciones se reúna el 86% de la producción mundial.
En la actualidad, el consumo de litio se duplicó pasando de 45.000 toneladas de carbonato de litio a principios de los noventa, a superar las 100.000 toneladas los años 2007 y 2008.
Asimismo, se espera que la demanda total alcance entre 180.000 a 200.000 toneladas en 2020 y entre 320.000 y 350.000 toneladas el 2030.

http://www.elciudada...queo-del-litio/

idem, sigues sin cuantificar en dinero esos datos


Se trata de 44,8 billones de dólares en reservas de litio chileno, a los cuales la derecha chilena se está preparando para darle el zarpazo y entregarlo a las transnacionales. Es el litio que necesitarán todas las baterías para los autos eléctricos que están empezando a producirse en el mundo.
Durante el 2008, la producción mundial de litio metálico alcanzó las 27.400 ton., mostrando un incremento cercano al 90% de las 13.000 toneladas que se producían en el año 2000, lo que significa un incremento promedio anual de un 8% aproximadamente, (USGS, 2009).

http://www.kaosenlar...-del-litio.html

¿billones de dólares según el cálculo norteaméricano o el europeo continental?¿calculado en base a qué? veamos una frase de ese link:

"Chilenos, hagamos un simple cálculo, si una licitación (transnacional) explota las 532.000 toneladas de litio, durante los 20 años, (lo cual es lógico pensar que sacarán todo lo que puedan) significa que recibirán a valor presente, US$ 3.458.000.000, y sobre esa base, ellos pagarán al Estado de Chile sólo US$ 350.000, es decir, nos estarán pagando un miserable 10 %, menos de lo que paga cualquier profesional o contribuyente en Chile que tribute a partir del 3er escalón del impuesto global complementario.

a ver, hay una serie de errores aquí, ¿Ese calculo de U$ es bruto? ¿son las utilidades acaso? ¿y el resto de los impuestos a la renta donde quedan?¿sabes algo de derecho tributario acaso?

Litio: El petróleo del futuro que Chile regala

La demanda del mineral litio ha aumentado considerablemente en las últimas décadas por sus múltiples usos en productos tecnológicos. Chile cuenta con el 41% de la comercialización mundial del producto y el gobierno de Piñera anunció hace pocos días que ampliará su explotación a trasnacionales argumentando que Chile no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación. Bolivia y Argentina, en cambio, proponen una alianza para cuidar el mineral y darle valor agregado.
Las grandes reservas de litio que tiene Chile están en la mira del gobierno para avanzar en su agenda privatizadora de recursos a través de la entrega de concesiones para su explotación.
La primera semana de febrero el gobierno lanzó diez nuevas medidas para la Agenda de Impulso Competitivo, entre las cuales figura terminar con las restricciones que hoy impiden su explotación por parte de trasnacionales.
El Ministerio de Economía, Pablo Longueira de la UDI, argumenta que es con el objetivo de darle “repropulsión a la industria nacional del litio”.
Esto se haría a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que permitirán la explotación de 523 mil toneladas del mineral por empresa en concesiones dadas por 20 años. Longueira defendió el plan diciendo que el país debe recuperar el lugar que siempre ha tenido en la industria del litio a nivel mundial.
Hoy en día existen 90 proyectos bajo estudio y 20 están próximos a ponerse en marcha. Compañías japonesas como Mitsubishi y Sumitomo, la surcoreana Samsung y la francesa Bolloré están con los dientes afilados para explotar el litio de nuestro país.
Más datos entregó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien explicó que las empresas que deseen concretar la explotación debiesen invertir entre 300 y 500 millones por cada concesión de 20 años, lo que se expresaría en una ganancia de 350 millones por cada proyecto.
350 millones suenan bien, pero esa cantidad de dinero corresponde al cobro de sólo un 7% de la extracción más los impuestos del litio. Es decir, una cantidad mínima para todo el dinero que podría dejar el preciado mineral si es que el país le diera valor agregado a su producción.

lo mismo de arriba, quien escribió eso simplemente deja de lado el tema de los impuestos a las rentas, ya que ese 7% corresponde a lo estipulado en el contrato, que dicho sea de paso, no es una concesión (no da derechos de propiedad sobre lo extraido ni sobre la misma concesión, además de que puede ser revocable si se estipularon en las cláusulas)


LI
¿Qué tienen en común los satélites, cereales, cohetes, Mp3, baterías recargables, celulares, marcapasos, computadores, cámaras digitales, reactores atómicos, IPods, vehículos eléctricos, bicicletas y remedios anti depresivos? La respuesta es: Litio.
El litio (Li) es un componente químico que se clasifica dentro del grupo de elementos alcalinos. Es un metal de color blanco plata, blando, el cual posee una densidad equivalente a la mitad de la del agua.
Su estructura lo convierte en el elemento sólido más ligero, el cual se utiliza en aleaciones conductoras del calor y baterías eléctricas, debido a su gran cualidad de almacenar energía. Además, desde el siglo XIX se le usa como medicamento en ciertos tipos de depresión.
Si bien hace pocos años la mayoría de las baterías se elaboraban con níquel cadmio, hoy se prefiere el litio, por sus capacidades para almacenar energía, conducción del calor y la electricidad y ser una alternativa más limpia y eficiente.
Con el crecimiento del uso de teléfonos celulares y computadores portátiles, la demanda de litio está en su peak. Su precio se disparó en 2009 cuando duplicó su valor en los mercados mundiales, alcanzando los 7.000 dólares por tonelada.

RESERVAS EN CHILE
Este mineral no se presenta como un metal en la naturaleza, sino integrando diferentes tipos de compuestos, siendo los salares las mayores superficies en donde se encuentra.
En Chile, el Salar de Atacama presenta grandes yacimientos de litio. Según un informe de la Corporación Chilena del Cobre, habría allí un 40 por ciento de las reservas mundiales. Esto sitúa al país dentro de los líderes mundiales en la producción del mineral. Se estima que un 85% de las reservas de litio del mundo están concentradas en Argentina, Chile y Bolivia. También hay litio en Australia y China.
Chile posee el 41% del mercado y comercialización mundial de este mineral, contando con más de 50 cuencas cerradas, lo cual otorga la posibilidad de extraerlo durante 1.500 años más.
Hoy sólo la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM) tienen el monopolio para extraerlo. Esto es producto del cambio en la legislación minera efectuada por la dictadura en los 80′, cuando se define la distinción entre minerales concesionables y no concesionables.
El cobre y otros minerales, fueron ubicados en el primer grupo, mientras que los hidrocarburos y el litio, fueron clasificados dentro de los minerales no concesionables, los cuales no pueden ser explotados ni explorados.
Según esta distinción, este material sólo puede ser producido por el Estado chileno o empresas estatales dedicadas al rubro. Así mismo, si de otras actividades mineras se extrae una cantidad significativa del mineral blando, el Estado deberá tomar conocimiento de esto y utilizar su derecho de comercialización sobre el elemento.
En aquella época el litio no se concesionó debido a que fue consideró “material estratégico” por sus usos en centrales nucleares de fusión y ojivas nucleares.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) entregó la concesión a SCL y SQM, compañías que han explotado el litio desde entonces.

DUOPOLIO DEL EX YERNO DE PINOCHET
El duopolio les permite ventas de unos 150 millones de dólares a SQM, mientras que por el arriendo de los yacimientos la entidad paga unos 20 millones de dólares anuales. SCL, por su parte, no cancela arriendo, sino que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de litio, lo que equivale a 1,4 millones de dólares que fueron destinado para el alquiler.
Pero no todo es para siempre: los contratos de ambas sociedades caducarán dentro de los próximos 30 años. SQM tiene firmado hasta 2030 y sólo le es posible producir 180.000 toneladas de metal litio (960.000 de carbonato del elemento). La entidad ya ha producido 350.000 toneladas de carbonato, por lo que se estima que su límite sea el 2023.
Por otro lado SCL tiene un futuro más auspicioso. Su contrato le permite la extracción de 200.000 toneladas de metal de litio, pero al contrario de su par, sin fecha de expiración. 2040 se prevé como la meta para esta empresa.
Lo llamativo de los salares chilenos en los que se extrae el litio, es el bajísimo costo de producción, los cuales son los más mínimos del mercado. Se estima que los costos en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 – 0,5 por libra, a los que si se agrega el costo de capital, la producción sería de a US$0,5 – 0,8 por libra.
No es casualidad que SQM se encuentra ligada a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien cuando fue gerente de Corfo propuso la venta de acciones de SQM y Endesa hasta el 30% del capital de las mismas.
El subgerente de SQM es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán. “Estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo”- ha dicho el ministro de Solminihac.
Sebastián Piñera, antes de ser presidente, poseía acciones en SQM, las cuales vendió.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, diversas agencias gubernamentales conformaron una mesa de discusión para tratar el tema del litio, aunque no se concretó nada.
Licitar hoy nuevos yacimientos implica una reforma a la Constitución.

CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA: “LA ARABIA SAUDITA DEL LITIO”
La revista Forbes denominó a Chile y sus vecinos, Argentina y Bolivia como la “Arabia Saudita del litio”, puesto que los 3 países poseen más del 80% de las reservas mundiales de litio.
Sin embargo, Chile se encuentra en posiciones completamente diferentes a su vecino trasandino y altiplánico.
El gobierno boliviano de Evo Morales, ha invertido en el Salar de Uyuni –mayor reserva mundial de litio– 6 millones de dólares en una planta piloto que trata el mineral.
Argentina por su parte es mucho más audaz. Declaró como mineral estratégico para el desarrollo al litio, creó una Unidad de Gestión Ambiental.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, propone que junto con Chile y Bolivia, se pueda manejar el mercado del litio, llegando a conformar incluso una OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) del mineral ligero.
Además, el Ministerio de Industria de Argentina, impulsó la producción local de baterías de litio, comenzando con el programa “Conectar-Igualdad”, el cual otorgó computadores portátiles a algunos estudiantes.

LAS CRÍTICAS A SU PRIVATIZACIÓN
“Hay que dejar de pensar en la rentabilidad de las empresas y pensar en el futuro de todos los chilenos”, emplazó Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a La Moneda.
El dirigente estableció además, que la actual situación privatizadora del litio, debiese movilizar a todo Chile, puesto que no hay que dejar pasar este nuevo saqueo.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, denunció un conflicto de interés en el tema del litio por el vínculo familiar antes señalado del ministro de Solminihac..
“Pediremos la transparencia de los contratos de operación licitados (Ceol), fiscalizaremos cuánta producción se les pedirá a cada yacimiento, organizaremos a los indígenas en cuyas tierras ancestrales se extraerá el litio. No queremos que se enriquezcan países extranjeros o herederos de la dictadura”- sentenció Navarro.
Lo que el gobierno y los privados parecen ignorar al cambiar el estatuto jurídico del litio, es que hacia el 2020 este mineral duplicará la demanda actual, lo que podría otorgarle ganancias y sostenibilidad al país.


http://www.elciudada...e-chile-regala/

Ese link lo habia visto hace tiempo. Y sigue sin mencionar la magnitud del mercado mundial: U$ 800 millones de dólares. Cencosud factura más.

Bonito copy/paste, pero no te hiciste cargo de ninguno de los puntos que expuse, termocéfalo reql
 
como va a ser mito pajarón culiao si chile es el mayor explotadr mundial de litio.


Tabla_litio.jpg


http://www.educarchi....aspx?ID=204860

Y acaso no lo indiqué? lee bien, saco de weas.

CIFRAS del LITIO
Chile lidera el mercado de este metal con una participación del 41% de la producción, Australia alcanza un 20%, China llega al 14% y Argentina cifra un 11%, lo que hace que entre estas 4 naciones se reúna el 86% de la producción mundial.
En la actualidad, el consumo de litio se duplicó pasando de 45.000 toneladas de carbonato de litio a principios de los noventa, a superar las 100.000 toneladas los años 2007 y 2008.
Asimismo, se espera que la demanda total alcance entre 180.000 a 200.000 toneladas en 2020 y entre 320.000 y 350.000 toneladas el 2030.

http://www.elciudada...queo-del-litio/

idem, sigues sin cuantificar en dinero esos datos


Se trata de 44,8 billones de dólares en reservas de litio chileno, a los cuales la derecha chilena se está preparando para darle el zarpazo y entregarlo a las transnacionales. Es el litio que necesitarán todas las baterías para los autos eléctricos que están empezando a producirse en el mundo.
Durante el 2008, la producción mundial de litio metálico alcanzó las 27.400 ton., mostrando un incremento cercano al 90% de las 13.000 toneladas que se producían en el año 2000, lo que significa un incremento promedio anual de un 8% aproximadamente, (USGS, 2009).

http://www.kaosenlar...-del-litio.html

¿billones de dólares según el cálculo norteaméricano o el europeo continental?¿calculado en base a qué? veamos una frase de ese link:

"Chilenos, hagamos un simple cálculo, si una licitación (transnacional) explota las 532.000 toneladas de litio, durante los 20 años, (lo cual es lógico pensar que sacarán todo lo que puedan) significa que recibirán a valor presente, US$ 3.458.000.000, y sobre esa base, ellos pagarán al Estado de Chile sólo US$ 350.000, es decir, nos estarán pagando un miserable 10 %, menos de lo que paga cualquier profesional o contribuyente en Chile que tribute a partir del 3er escalón del impuesto global complementario.

a ver, hay una serie de errores aquí, ¿Ese calculo de U$ es bruto? ¿son las utilidades acaso? ¿y el resto de los impuestos a la renta donde quedan?¿sabes algo de derecho tributario acaso?

Litio: El petróleo del futuro que Chile regala

La demanda del mineral litio ha aumentado considerablemente en las últimas décadas por sus múltiples usos en productos tecnológicos. Chile cuenta con el 41% de la comercialización mundial del producto y el gobierno de Piñera anunció hace pocos días que ampliará su explotación a trasnacionales argumentando que Chile no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación. Bolivia y Argentina, en cambio, proponen una alianza para cuidar el mineral y darle valor agregado.
Las grandes reservas de litio que tiene Chile están en la mira del gobierno para avanzar en su agenda privatizadora de recursos a través de la entrega de concesiones para su explotación.
La primera semana de febrero el gobierno lanzó diez nuevas medidas para la Agenda de Impulso Competitivo, entre las cuales figura terminar con las restricciones que hoy impiden su explotación por parte de trasnacionales.
El Ministerio de Economía, Pablo Longueira de la UDI, argumenta que es con el objetivo de darle “repropulsión a la industria nacional del litio”.
Esto se haría a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que permitirán la explotación de 523 mil toneladas del mineral por empresa en concesiones dadas por 20 años. Longueira defendió el plan diciendo que el país debe recuperar el lugar que siempre ha tenido en la industria del litio a nivel mundial.
Hoy en día existen 90 proyectos bajo estudio y 20 están próximos a ponerse en marcha. Compañías japonesas como Mitsubishi y Sumitomo, la surcoreana Samsung y la francesa Bolloré están con los dientes afilados para explotar el litio de nuestro país.
Más datos entregó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien explicó que las empresas que deseen concretar la explotación debiesen invertir entre 300 y 500 millones por cada concesión de 20 años, lo que se expresaría en una ganancia de 350 millones por cada proyecto.
350 millones suenan bien, pero esa cantidad de dinero corresponde al cobro de sólo un 7% de la extracción más los impuestos del litio. Es decir, una cantidad mínima para todo el dinero que podría dejar el preciado mineral si es que el país le diera valor agregado a su producción.

lo mismo de arriba, quien escribió eso simplemente deja de lado el tema de los impuestos a las rentas, ya que ese 7% corresponde a lo estipulado en el contrato, que dicho sea de paso, no es una concesión (no da derechos de propiedad sobre lo extraido ni sobre la misma concesión, además de que puede ser revocable si se estipularon en las cláusulas)


LI
¿Qué tienen en común los satélites, cereales, cohetes, Mp3, baterías recargables, celulares, marcapasos, computadores, cámaras digitales, reactores atómicos, IPods, vehículos eléctricos, bicicletas y remedios anti depresivos? La respuesta es: Litio.
El litio (Li) es un componente químico que se clasifica dentro del grupo de elementos alcalinos. Es un metal de color blanco plata, blando, el cual posee una densidad equivalente a la mitad de la del agua.
Su estructura lo convierte en el elemento sólido más ligero, el cual se utiliza en aleaciones conductoras del calor y baterías eléctricas, debido a su gran cualidad de almacenar energía. Además, desde el siglo XIX se le usa como medicamento en ciertos tipos de depresión.
Si bien hace pocos años la mayoría de las baterías se elaboraban con níquel cadmio, hoy se prefiere el litio, por sus capacidades para almacenar energía, conducción del calor y la electricidad y ser una alternativa más limpia y eficiente.
Con el crecimiento del uso de teléfonos celulares y computadores portátiles, la demanda de litio está en su peak. Su precio se disparó en 2009 cuando duplicó su valor en los mercados mundiales, alcanzando los 7.000 dólares por tonelada.

RESERVAS EN CHILE
Este mineral no se presenta como un metal en la naturaleza, sino integrando diferentes tipos de compuestos, siendo los salares las mayores superficies en donde se encuentra.
En Chile, el Salar de Atacama presenta grandes yacimientos de litio. Según un informe de la Corporación Chilena del Cobre, habría allí un 40 por ciento de las reservas mundiales. Esto sitúa al país dentro de los líderes mundiales en la producción del mineral. Se estima que un 85% de las reservas de litio del mundo están concentradas en Argentina, Chile y Bolivia. También hay litio en Australia y China.
Chile posee el 41% del mercado y comercialización mundial de este mineral, contando con más de 50 cuencas cerradas, lo cual otorga la posibilidad de extraerlo durante 1.500 años más.
Hoy sólo la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM) tienen el monopolio para extraerlo. Esto es producto del cambio en la legislación minera efectuada por la dictadura en los 80′, cuando se define la distinción entre minerales concesionables y no concesionables.
El cobre y otros minerales, fueron ubicados en el primer grupo, mientras que los hidrocarburos y el litio, fueron clasificados dentro de los minerales no concesionables, los cuales no pueden ser explotados ni explorados.
Según esta distinción, este material sólo puede ser producido por el Estado chileno o empresas estatales dedicadas al rubro. Así mismo, si de otras actividades mineras se extrae una cantidad significativa del mineral blando, el Estado deberá tomar conocimiento de esto y utilizar su derecho de comercialización sobre el elemento.
En aquella época el litio no se concesionó debido a que fue consideró “material estratégico” por sus usos en centrales nucleares de fusión y ojivas nucleares.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) entregó la concesión a SCL y SQM, compañías que han explotado el litio desde entonces.

DUOPOLIO DEL EX YERNO DE PINOCHET
El duopolio les permite ventas de unos 150 millones de dólares a SQM, mientras que por el arriendo de los yacimientos la entidad paga unos 20 millones de dólares anuales. SCL, por su parte, no cancela arriendo, sino que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de litio, lo que equivale a 1,4 millones de dólares que fueron destinado para el alquiler.
Pero no todo es para siempre: los contratos de ambas sociedades caducarán dentro de los próximos 30 años. SQM tiene firmado hasta 2030 y sólo le es posible producir 180.000 toneladas de metal litio (960.000 de carbonato del elemento). La entidad ya ha producido 350.000 toneladas de carbonato, por lo que se estima que su límite sea el 2023.
Por otro lado SCL tiene un futuro más auspicioso. Su contrato le permite la extracción de 200.000 toneladas de metal de litio, pero al contrario de su par, sin fecha de expiración. 2040 se prevé como la meta para esta empresa.
Lo llamativo de los salares chilenos en los que se extrae el litio, es el bajísimo costo de producción, los cuales son los más mínimos del mercado. Se estima que los costos en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 – 0,5 por libra, a los que si se agrega el costo de capital, la producción sería de a US$0,5 – 0,8 por libra.
No es casualidad que SQM se encuentra ligada a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien cuando fue gerente de Corfo propuso la venta de acciones de SQM y Endesa hasta el 30% del capital de las mismas.
El subgerente de SQM es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán. “Estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo”- ha dicho el ministro de Solminihac.
Sebastián Piñera, antes de ser presidente, poseía acciones en SQM, las cuales vendió.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, diversas agencias gubernamentales conformaron una mesa de discusión para tratar el tema del litio, aunque no se concretó nada.
Licitar hoy nuevos yacimientos implica una reforma a la Constitución.

CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA: “LA ARABIA SAUDITA DEL LITIO”
La revista Forbes denominó a Chile y sus vecinos, Argentina y Bolivia como la “Arabia Saudita del litio”, puesto que los 3 países poseen más del 80% de las reservas mundiales de litio.
Sin embargo, Chile se encuentra en posiciones completamente diferentes a su vecino trasandino y altiplánico.
El gobierno boliviano de Evo Morales, ha invertido en el Salar de Uyuni –mayor reserva mundial de litio– 6 millones de dólares en una planta piloto que trata el mineral.
Argentina por su parte es mucho más audaz. Declaró como mineral estratégico para el desarrollo al litio, creó una Unidad de Gestión Ambiental.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, propone que junto con Chile y Bolivia, se pueda manejar el mercado del litio, llegando a conformar incluso una OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) del mineral ligero.
Además, el Ministerio de Industria de Argentina, impulsó la producción local de baterías de litio, comenzando con el programa “Conectar-Igualdad”, el cual otorgó computadores portátiles a algunos estudiantes.

LAS CRÍTICAS A SU PRIVATIZACIÓN
“Hay que dejar de pensar en la rentabilidad de las empresas y pensar en el futuro de todos los chilenos”, emplazó Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a La Moneda.
El dirigente estableció además, que la actual situación privatizadora del litio, debiese movilizar a todo Chile, puesto que no hay que dejar pasar este nuevo saqueo.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, denunció un conflicto de interés en el tema del litio por el vínculo familiar antes señalado del ministro de Solminihac..
“Pediremos la transparencia de los contratos de operación licitados (Ceol), fiscalizaremos cuánta producción se les pedirá a cada yacimiento, organizaremos a los indígenas en cuyas tierras ancestrales se extraerá el litio. No queremos que se enriquezcan países extranjeros o herederos de la dictadura”- sentenció Navarro.
Lo que el gobierno y los privados parecen ignorar al cambiar el estatuto jurídico del litio, es que hacia el 2020 este mineral duplicará la demanda actual, lo que podría otorgarle ganancias y sostenibilidad al país.


http://www.elciudada...e-chile-regala/

Ese link lo habia visto hace tiempo. Y sigue sin mencionar la magnitud del mercado mundial: U$ 800 millones de dólares. Cencosud factura más.

Bonito copy/paste, pero no te hiciste cargo de ninguno de los puntos que expuse, termocéfalo reql
 
idem, sigues sin cuantificar en dinero esos datos




¿billones de dólares según el cálculo norteaméricano o el europeo continental?¿calculado en base a qué? veamos una frase de ese link:

"Chilenos, hagamos un simple cálculo, si una licitación (transnacional) explota las 532.000 toneladas de litio, durante los 20 años, (lo cual es lógico pensar que sacarán todo lo que puedan) significa que recibirán a valor presente, US$ 3.458.000.000, y sobre esa base, ellos pagarán al Estado de Chile sólo US$ 350.000, es decir, nos estarán pagando un miserable 10 %, menos de lo que paga cualquier profesional o contribuyente en Chile que tribute a partir del 3er escalón del impuesto global complementario.

a ver, hay una serie de errores aquí, ¿Ese calculo de U$ es bruto? ¿son las utilidades acaso? ¿y el resto de los impuestos a la renta donde quedan?¿sabes algo de derecho tributario acaso?



lo mismo de arriba, quien escribió eso simplemente deja de lado el tema de los impuestos a las rentas, ya que ese 7% corresponde a lo estipulado en el contrato, que dicho sea de paso, no es una concesión (no da derechos de propiedad sobre lo extraido ni sobre la misma concesión, además de que puede ser revocable si se estipularon en las cláusulas)




Ese link lo habia visto hace tiempo. Y sigue sin mencionar la magnitud del mercado mundial: U$ 800 millones de dólares. Cencosud factura más.

Bonito copy/paste, pero no te hiciste cargo de ninguno de los puntos que expuse, termocéfalo reql

busca la info voh mismo po pajarón qliao flojo.
 
El ideal es un ROYALTY de 40% coo en Australia. O que derechamente lo explote CODELCO. El litio NO ES 'privatizable'


el royalty es un impuesto del tipo pico en el ojo, voh qliao sabes bien esa wea cuando lagos impulsó el royalty al cobre y bajó los impuestos.
 
Fuera de la pelea que tienen arriba, creo que este tipo de situacion ayuda a que el resto de los chilenos que no estan relacionados con la mineria, empiezen a conocer que el cobre no lo es todo. Existen otros minerales muy valiosos que tenemos en demasia aca y que por lejos estamos en un momento importante para hacer las cosas como corresponden.

Muy a mi pesar siendo de tremenda importancia esta noticia, la noticia de Salfate se a comido la posibilidad de discutir y hacer ver al resto de la comunidad este tema.
 
Estos weones (derecha e izquierda) regalando el país a precio de huevo... y después se juntan en un asadito a reirse del pueblo... :nonono: :nonono: :nonono:
 
por la chucha me da verguenza ser chileno... q tristeza ver como se roban el cobre y ahora el litio
 
nos quieren convencer fuera de todo sentido común que es malo que el pais reciba dinero por la explotación del que tenemos un cuasi monopolio y que las ganancias de las privadas es lo mas importante para el bienestar del país.

en Australia tienen el sendo impuesto a la explotación y no veo que Australia caiga en ahogada en impuestos ni estados voraces de dinero.

camada tienen la explotación a cargo de empresas estatales y todo funciona medianamente bien.

Simplemente hay que decir: no gracias esta legislación no nos conviene, se cambia y si no te gusta invertir te vas a buscar litio a otro lado. sin dramatismos ni luchas ilusas. el dinero se queda en chile después veremos en que lo invertimos
 
creo k la solución será armar una protestilla de proporciones bíblicas... es la unica forma en que todos los saco wea DERECHA e IZQUIERDA corten su webeo... y pobre el político culiao ke se ponga en primera fila, tipo M° antonieta saa vieja ctm, k los saco a punta de pata'h en la zorra.... :sisi:

deben ir muy mojaos los CSMs y mientras no nos mojen con los beneficios del litio estatal no pienso quedarme callao...

PIKO CTM!!!
 
Lo mejor que se puede hacer ,es que al comienzo las empresas que lo exploten no paguen absolutamente nada y posteriomente se les suba el impuesto poco a poco.

Pero el estado por ningun motivo debe intervenir en su explotacion.
 
Acaso el litio NO ES concesionable segun el Codigo de Mineria dictado x Pinochet?
 
Por qué algunos creen que el litio es combustible?

solo podría considerarse combustible en un proceso de FUSION nuclear,
por ahora su aplicación es mayoritariamente como baterías (almacenamiento de energía).

además, ¿por qué creen que el Litio es el nuevo cobre?
la industria del litio mueve menos de 800 millones de dólares anuales
que es insignificante al lado de lo que mueve el cobre
solo los tontos piensan que el litio solucionaría todos los problemas del país

por lo demás, el estado no tiene dinero para explotar el litio, recordemos por si no lo saben el estado le pasara 20.000 millones de dólares a CODELCO para sus proyectos estructurales.

de lo anterior y bajo a un estudio que se hiso en mi universidad hace un tiempo, es completamente favorable hacer licitaciones de producción de Litio.

Ahora que los pasionales y románticos de este foro no piense con el cerebro es otra cosa.
 
Por qué algunos creen que el litio es combustible?

solo podría considerarse combustible en un proceso de FUSION nuclear,
por ahora su aplicación es mayoritariamente como baterías (almacenamiento de energía).

además, ¿por qué creen que el Litio es el nuevo cobre?
la industria del litio mueve menos de 800 millones de dólares anuales
que es insignificante al lado de lo que mueve el cobre
solo los tontos piensan que el litio solucionaría todos los problemas del país

por lo demás, el estado no tiene dinero para explotar el litio, recordemos por si no lo saben el estado le pasara 20.000 millones de dólares a CODELCO para sus proyectos estructurales.

de lo anterior y bajo a un estudio que se hiso en mi universidad hace un tiempo, es completamente favorable hacer licitaciones de producción de Litio.

Ahora que los pasionales y románticos de este foro no piense con el cerebro es otra cosa.

weon tenemos plata hasta pa prestrarle a EEUU y no vamos a tener para hacer una inversion recuperable a X años
 
Bien me parece, cada país se especializa en lo que le otorga mayor ventaja comparativa.

¿En serio?, el mismo Porter dice que la ventajas competitivas son dinámicas y que la ventaja comparativa se puede también crear, pero Chile más allá de aferrar cualquier postulado neoliberal o estatista, debería plantearse una estrategia general que integre las sub- áreas de industrias o negocios,, y ver hacia adonde apunta, ya que en varios temas no hay enfoque alguno.

Dejo una cita de Porter sobre el país.

“Cada vez que vengo hay más tratados de libre comercio, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo".
 
a veces tengo la sensación que Chile no se industrializa a proposito, tenemos reservas de cobre enormes, pero solo lo exportamos para recibir productos manufacturados, en condiciones que existe el dinero y los conocimientos, para el desarrollo de tecnologías en Chile, incluso, si se traen medicos, y muchos profesionales. Perfectamente pueden traerse ingenieros capacitados para llevar a cabo proyectos de innovación. Es un tema de VOLUNTAD y querer meterle el pico en el ojo a la gente con la excusa de que somos mediocres.

Con el Litio es lo mismo, hoy en dia es importantisimo en todo lo que son los dispositivos moviles, un mercado creciente, pero obviamente no demanda cantidades tan enormes. El punto está en los autos hibridos, que no se han considerado mayormente en los estudios. se supone que en el futuro, debiesen reemplazar completamente a los vehiculos convencionales. EL tema del litio es una wea a largo plazo, eso, además de muchos proyectos más. El litio, no es tan rentable AHORA, en 20 años más, quiza nunca llegue a ser tan rentable como el cobre, pero moverá muchisimo dinero.

Chile debe de una vez por todas ocupar sus propios recursos y dejar de regalarlos. Trata por todos los medios de comunicación de hacerle creer a la gente ignorante, que el litio no vale nada. Pero si el litio no vale nada ¿por que hay tanto interes en parte de los privados por obtenerlo? ¿caridad? ¿gratitud con el pais que los acoge?. NO WEONES, ganas de ganar dinero a camionadas a costa de la ignorancia de unos tercermundistas.
 
lo que esta pasando ahora es lo mismo que paso con el salitre, lo que despues paso con el cobre y ahora pasara con el litio, solo que la gente esta mucho mas informada y conciente de todo, por lo que deberiamos movilizarnos, por que una vez que una empresa o varias firmen los contratos de explotacion, vamos a cagar todos y perderemos nuestro recurso.


que bien por evo morales y la señora K, se estan comportando como corresponde, hablar de una especie de OPEP del litio en la region no es un disparate, es una realidad que podria darse y podriamos tener mucho dinero para ser realmente desarrollados, pero los mafiosos de la derecha estan demostrando que ni a pinochet respetan por que estan rompiendo con una ley de esos años, solo demuestran que lo unico que los motiva es el vil y sucio dinero.

chile sigue siendo una colonia
 
¿En serio?, el mismo Porter dice que la ventajas competitivas son dinámicas y que la ventaja comparativa se puede también crear, pero Chile más allá de aferrar cualquier postulado neoliberal o estatista, debería plantearse una estrategia general que integre las sub- áreas de industrias o negocios,, y ver hacia adonde apunta, ya que en varios temas no hay enfoque alguno.

Dejo una cita de Porter sobre el país.

de acuerdo en que se puede crear ventaja comparativa, pero no incurriendo en costos de oportunidad altísimos, ya que:

Con respecto a la "industrialización" del país, ya no se puede, no da el ancho. El país es maravilloso, pero la gente es el problema. Para ser industrial tienes que ser laborioso y pensante, algo que el 90% de la gente de este país no tiene. Lamento decirlo pero el problema es la etnia (por no decir raza).

PENSAR es lo importante NO aprender weas de memorias.
 
Volver
Arriba