• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La paradoja de Chile, el país más depresivo del mundo

omozapien

Bosta
Registrado
2015/11/24
Mensajes
515
Sexo
Macho
tristeza-depresion_320x180.jpg


¿Por qué es Chile el país más infeliz de América Latina si los rankings internacionales dicen que es el que más "riqueza" tiene?


Diferentes medios chilenos han informado sobre un nuevo reporte de la OMS en el que la organización exhorta al gobierno chileno a invertir en combatir la depresión, enfermedad que padecen más del 17% de los chilenos, lo que los convierte, según este informe, en el país más depresivo del mundo.

La información también indica que Chile es líder en América Latina en suicidios y es junto con Corea del Sur una de las dos naciones que reporta una tasa de aumento en suicidios de niños y adolescentes.

Paradójicamente, Chile suele encabezar los rankings sobre bienestar y desarrollo económico en la región y es citado internacionalmente como el gran caso de éxito latinoamericano. El reconocido índice Economic Freedom del Heritage Foundation y el Wall Street Journal coloca a Chile como la séptima mejor economía del mundo, la mejor de América Latina por más de 25 lugares. El índice de desarrollo humano de la ONU determinó que Chile es el mejor país para vivir de América Latina. Algo que suena como una puntada de humor negro, cuando se considera que Chile es el país que más suicidios y personas deprimidas tiene en la región. ¿El mejor país para vivir... o para morir?

El caso de Chile es sintomático de la enorme brecha que existe entre los indicadores económicos de un país y el bienestar real de las personas. Esto es casi como una alucinación del sistema capitalista global que pagan los individuos con su salud mental, víctimas de la presión de tener que aumentar los ingresos, comprando la idea (que viene con una alta tasa de intereses) de que la felicidad tiene que ver con el dinero y con el poder de adquisición.

Para explicar la infelicidad del chileno promedio, particularmente de los habitantes de ciudades como Santiago, donde en sólo doce años aumentó 470% el consumo de antidepresivos, debemos de señalar que Chile ha sido el país que ha abrazado con mayor determinación el neolberalismo en la región (o que ha sido el país que ha sido obligado a adoptar esta ideología). El neoliberalismo se ha convertido en la ideología global dominante, curiosamente sin que se mencione mucho que está gestionando todas nuestras relaciones económicas y políticas. Como señala George Monbiot en su extraordinaria revisión del neoliberalismo en The Guardian, el neoliberalismo se ha vuelto tan ubicuo que ya casi ni reconocemos que existe y que es una ideología (es como si los habitantes de la ex unión soviética ignoraran que el comunismo existiera). "Parece que aceptamos la proposición de que esta fe utópica, milenarista, describe una fuerza neutra; una especie de ley biológica, como la teoría de la evolución de Darwin. Pero esta filosofía surgió de un intento consciente de redefinir la vida humana y alterar los nodos del poder". Monbiot agrega:

El neoliberalismo ve la competencia como el factor definitorio de las relaciones humanas. Redefine a los ciudadanos como consumidores, cuyas elecciones democráticas son mejor ejercidas comprando y vendiendo, un proceso que recompensa el mérito y castiga la ineficiencia. Mantiene que "el mercado" reparte beneficios que nunca pudieron haber sido logrados con sólo planearse.

Esta supuesta fiesta abundante de la libertad produce una inversión de los valores, los cuales son dictados por el mercado (no sólo los valores económicos) y "la inequidad es reformulada como virtuosa" ya que en el libre mercado "cada quien obtiene lo que merece". A su vez, para aspirar a obtener los bienes que promete esta ideología y mantener la máquina trabajando a un ritmo cada vez más acelerado, es necesario que el ciudadano asuma el rol esencial de consumidor y que la economía siga creciendo y siga entregando resultados estadísticos, los cuales se cree que pueden intercambiarse por la realidad material.

En Chile se ha implementado con singular devoción el mandamiento del neoliberalismo: el crecimiento económico a toda costa. Los chilenos sufren esta visión de mundo, y son algunos de los ciudadanos del mundo más endeudados (el 73% de los hogares vive endeudado). La deuda, ese tener que cumplir con los pagos y plazos, hace que una persona viva y dedique todas sus energías a ganar dinero, eleva el dinero a un nivel de importancia superior al que realmente tiene, equiparándola con la moneda de cambio de la felicidad y la libertad. Asimismo, el neoliberalismo al promover la ideología de que cada quien obtiene lo que merece, hace que "los ricos se convenzan de que han adquirido su riqueza por mérito --ignorando ventajas como la educación, la herencia y la clase" y por otra parte crea un tejido social de frustración, en el que "los pobres se empiezan a culpar de sus fracasos, aun cuando no tiene los medios para alterar sus circunstancias". No es coincidencia que los países que más han asumido la ideología neoliberal son también los que más desigualdad tienen (otro ejemplo es México).

La "biblia" del neoliberalismo es el texto de 1944, El Camino a la Servidumbre, de Friedrich Hayek, en el cual se argumenta que la intervención y la planeación del gobierno tiende al totalitarismo. Esto fue recibido oportunamente por algunos millonarios que vieron en esta ideología una oportunidad para liberarse de las regulaciones e impuestos gubernamentales. De aquí se empezaron a generar "think-thanks" financiados por empresarios, e intelectuales de la casa como Milton Friedman y periodistas que abogaron por este sistema. Más tarde cuando se anunció que la política keynesiana había fracasado, paradójicamente, se promovió la idea de que no había alternativa más que el neoliberalismo, una ideología que supuestamente parte del principio de la liberad de elección, de que siempre existen muchas alternativas (el mundo es un supermercado).

El neoliberalismo fue enarbolado particularmente por Reagan y Thatcher y por supuesto también por Pinochet, el aliado que tenían en la región. Monbiot explica:

Podría parecer extraño que una doctrina que promete la libertad y la libre elección fuera promovida con el slogan: "no hay alternativa" [Reagan y Thatcher utilizaron esa frase]. Pero como Hayek remarcó en una visita al Chile de Pinochet --una de las primeras naciones en las que el programa fue comprensivamente aplicado-- "mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal más que a un gobierno democrático desprovisto de liberalismo". La libertad que el neoliberalismo ofrece, que suena tan atractivo cuando se expresa en términos generales, acaba significando libertad para los ricos no para los pobres.

El crecimiento económico bajo el escudo de la libertad, es también "libertad para envenenar ríos", explotar minas sin restricciones ambientales, saquear todo el valor que se pueda encontrar en la naturaleza para transformarlo en capital (sin ningún sentido de la sustentabilidad) "cobrar intereses inauditos y diseñar exóticos instrumentos financieros" con los que las personas que tienen dinero hacen dinero sólo por ya tener dinero .. y también "libertad para burlar los impuestos, lo que significa libertad para no distribuir la riqueza que saca al pueblo de la pobreza".

Esta ideología llevada a su paroxismo, por varias décadas, debe de estar mermando la psique de los chilenos. Y si bien seguramente existen una gran cantidad de factores que intervienen en este complejo depresivo (incluyendo los mismos antidepresivos que se recetan también "neoliberalmente"), creo que los chilenos han sido afectados gravemente por ser una "sucursal" de este modelo que es a fin de cuentas un taimado espejismo de la libertad.


Fuente: http://m.elmostrador.cl/noticias/pa...oja-de-chile-el-pais-mas-depresivo-del-mundo/
 
Siempre ando leyendo q chile es el de mas plata mas riqueza etc.... me pregunto si sera verdad ? O sera invento de los emprsarios y prensa y si realmente es cierto.... la dura???? Q clase de vida tienen los vecinos?.... una muy feliz segun el articulo.
 
tristeza-depresion_320x180.jpg


¿Por qué es Chile el país más infeliz de América Latina si los rankings internacionales dicen que es el que más "riqueza" tiene?


Diferentes medios chilenos han informado sobre un nuevo reporte de la OMS en el que la organización exhorta al gobierno chileno a invertir en combatir la depresión, enfermedad que padecen más del 17% de los chilenos, lo que los convierte, según este informe, en el país más depresivo del mundo.

La información también indica que Chile es líder en América Latina en suicidios y es junto con Corea del Sur una de las dos naciones que reporta una tasa de aumento en suicidios de niños y adolescentes.

Paradójicamente, Chile suele encabezar los rankings sobre bienestar y desarrollo económico en la región y es citado internacionalmente como el gran caso de éxito latinoamericano. El reconocido índice Economic Freedom del Heritage Foundation y el Wall Street Journal coloca a Chile como la séptima mejor economía del mundo, la mejor de América Latina por más de 25 lugares. El índice de desarrollo humano de la ONU determinó que Chile es el mejor país para vivir de América Latina. Algo que suena como una puntada de humor negro, cuando se considera que Chile es el país que más suicidios y personas deprimidas tiene en la región. ¿El mejor país para vivir... o para morir?

El caso de Chile es sintomático de la enorme brecha que existe entre los indicadores económicos de un país y el bienestar real de las personas. Esto es casi como una alucinación del sistema capitalista global que pagan los individuos con su salud mental, víctimas de la presión de tener que aumentar los ingresos, comprando la idea (que viene con una alta tasa de intereses) de que la felicidad tiene que ver con el dinero y con el poder de adquisición.

Para explicar la infelicidad del chileno promedio, particularmente de los habitantes de ciudades como Santiago, donde en sólo doce años aumentó 470% el consumo de antidepresivos, debemos de señalar que Chile ha sido el país que ha abrazado con mayor determinación el neolberalismo en la región (o que ha sido el país que ha sido obligado a adoptar esta ideología). El neoliberalismo se ha convertido en la ideología global dominante, curiosamente sin que se mencione mucho que está gestionando todas nuestras relaciones económicas y políticas. Como señala George Monbiot en su extraordinaria revisión del neoliberalismo en The Guardian, el neoliberalismo se ha vuelto tan ubicuo que ya casi ni reconocemos que existe y que es una ideología (es como si los habitantes de la ex unión soviética ignoraran que el comunismo existiera). "Parece que aceptamos la proposición de que esta fe utópica, milenarista, describe una fuerza neutra; una especie de ley biológica, como la teoría de la evolución de Darwin. Pero esta filosofía surgió de un intento consciente de redefinir la vida humana y alterar los nodos del poder". Monbiot agrega:

El neoliberalismo ve la competencia como el factor definitorio de las relaciones humanas. Redefine a los ciudadanos como consumidores, cuyas elecciones democráticas son mejor ejercidas comprando y vendiendo, un proceso que recompensa el mérito y castiga la ineficiencia. Mantiene que "el mercado" reparte beneficios que nunca pudieron haber sido logrados con sólo planearse.

Esta supuesta fiesta abundante de la libertad produce una inversión de los valores, los cuales son dictados por el mercado (no sólo los valores económicos) y "la inequidad es reformulada como virtuosa" ya que en el libre mercado "cada quien obtiene lo que merece". A su vez, para aspirar a obtener los bienes que promete esta ideología y mantener la máquina trabajando a un ritmo cada vez más acelerado, es necesario que el ciudadano asuma el rol esencial de consumidor y que la economía siga creciendo y siga entregando resultados estadísticos, los cuales se cree que pueden intercambiarse por la realidad material.

En Chile se ha implementado con singular devoción el mandamiento del neoliberalismo: el crecimiento económico a toda costa. Los chilenos sufren esta visión de mundo, y son algunos de los ciudadanos del mundo más endeudados (el 73% de los hogares vive endeudado). La deuda, ese tener que cumplir con los pagos y plazos, hace que una persona viva y dedique todas sus energías a ganar dinero, eleva el dinero a un nivel de importancia superior al que realmente tiene, equiparándola con la moneda de cambio de la felicidad y la libertad. Asimismo, el neoliberalismo al promover la ideología de que cada quien obtiene lo que merece, hace que "los ricos se convenzan de que han adquirido su riqueza por mérito --ignorando ventajas como la educación, la herencia y la clase" y por otra parte crea un tejido social de frustración, en el que "los pobres se empiezan a culpar de sus fracasos, aun cuando no tiene los medios para alterar sus circunstancias". No es coincidencia que los países que más han asumido la ideología neoliberal son también los que más desigualdad tienen (otro ejemplo es México).

La "biblia" del neoliberalismo es el texto de 1944, El Camino a la Servidumbre, de Friedrich Hayek, en el cual se argumenta que la intervención y la planeación del gobierno tiende al totalitarismo. Esto fue recibido oportunamente por algunos millonarios que vieron en esta ideología una oportunidad para liberarse de las regulaciones e impuestos gubernamentales. De aquí se empezaron a generar "think-thanks" financiados por empresarios, e intelectuales de la casa como Milton Friedman y periodistas que abogaron por este sistema. Más tarde cuando se anunció que la política keynesiana había fracasado, paradójicamente, se promovió la idea de que no había alternativa más que el neoliberalismo, una ideología que supuestamente parte del principio de la liberad de elección, de que siempre existen muchas alternativas (el mundo es un supermercado).

El neoliberalismo fue enarbolado particularmente por Reagan y Thatcher y por supuesto también por Pinochet, el aliado que tenían en la región. Monbiot explica:

Podría parecer extraño que una doctrina que promete la libertad y la libre elección fuera promovida con el slogan: "no hay alternativa" [Reagan y Thatcher utilizaron esa frase]. Pero como Hayek remarcó en una visita al Chile de Pinochet --una de las primeras naciones en las que el programa fue comprensivamente aplicado-- "mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal más que a un gobierno democrático desprovisto de liberalismo". La libertad que el neoliberalismo ofrece, que suena tan atractivo cuando se expresa en términos generales, acaba significando libertad para los ricos no para los pobres.

El crecimiento económico bajo el escudo de la libertad, es también "libertad para envenenar ríos", explotar minas sin restricciones ambientales, saquear todo el valor que se pueda encontrar en la naturaleza para transformarlo en capital (sin ningún sentido de la sustentabilidad) "cobrar intereses inauditos y diseñar exóticos instrumentos financieros" con los que las personas que tienen dinero hacen dinero sólo por ya tener dinero .. y también "libertad para burlar los impuestos, lo que significa libertad para no distribuir la riqueza que saca al pueblo de la pobreza".

Esta ideología llevada a su paroxismo, por varias décadas, debe de estar mermando la psique de los chilenos. Y si bien seguramente existen una gran cantidad de factores que intervienen en este complejo depresivo (incluyendo los mismos antidepresivos que se recetan también "neoliberalmente"), creo que los chilenos han sido afectados gravemente por ser una "sucursal" de este modelo que es a fin de cuentas un taimado espejismo de la libertad.


Fuente: http://m.elmostrador.cl/noticias/pa...oja-de-chile-el-pais-mas-depresivo-del-mundo/

¿Pero cómo? ¿No que ahora, con el actual estado de enriquecimiento cultural, somos más alegres y simiescos? :zippyte:
 
Esa wea es por Santiago.

Nadie puede ser feliz en un basurero.
buen punto.quien puede ser feliz acá? si para ir a cualquier parte o te tragas el medio taco en auto o vas como lata de sardinas en el transantiago?
2 horas pa llegar a lugares que te deberías demorar 30 minutos?
respirando puro smog, etc... y eso sin mencionar un montón de cosas más...:cafe3:
 
Lo del dinero es una cifra per capita, es como los 2 panes de nicanor parra.

Y las cifras per capita cubren mucho, en Chile, la gente trabaja una jornada laboral larguisima por un sueldo de mierda, la gran mayoria esta cerca del sueldo minimo. Y eso en el papel, por que se trabaja 9 horas diarias, se está 10 en el trabajo, y es al menos dos horas de locomocion. Al final la gente llega a ver las noticias y acostarse. Y sin contar a los guardias que tienen turnos de 12 horas sin firmar libro.

Y para que el sistema sea viable, el cabro chico pasa todo el dia en el colegio, con una malla inservible, y mas encima lo tapan en tarea.

Mientras eso pasa, los empresarios obtienen utilidades historicas, manejan a la prensa, y a nuestro congreso para que no muevan nada.

Creo que si, es para deprimirse.
 
claro que Chile es uno de los países con mas riqueza..... para los ricos claro....

a la clase media, media baja y trabajadora, la riqueza solo es la tarjeta de crédito, porque a salud de rico no pueden optar, a educación de rico tampoco, ni mucho menos acceso a bienes y servicios básicos, todo eso es de ricos
 
Lo del dinero es una cifra per capita, es como los 2 panes de nicanor parra.

Y las cifras per capita cubren mucho, en Chile, la gente trabaja una jornada laboral larguisima por un sueldo de mierda, la gran mayoria esta cerca del sueldo minimo. Y eso en el papel, por que se trabaja 9 horas diarias, se está 10 en el trabajo, y es al menos dos horas de locomocion. Al final la gente llega a ver las noticias y acostarse. Y sin contar a los guardias que tienen turnos de 12 horas sin firmar libro.

Y para que el sistema sea viable, el cabro chico pasa todo el dia en el colegio, con una malla inservible, y mas encima lo tapan en tarea.

Mientras eso pasa, los empresarios obtienen utilidades historicas, manejan a la prensa, y a nuestro congreso para que no muevan nada.

Creo que si, es para deprimirse.
yo que e trabajado años en ese tipo de condiciones , este año mande todo a la xuxa , ya no me cabe por la cabeza la triste situacion en que los mall esten hasta 930 pm o mas porque mucha gente no tiene tiempo parar ir en otro horario , despues los trabajadores del mall facilmente llegan 1030 a la casa o mas tarde , llegan cansados a puro dormir al estar todo el dia de pie (mal visto sentarse) y repetir el proceso , y para navidad peor ya que en muchos casos se empieza aumentar las horas e incluso a trabajar 9 dias seguidos sin asco ya que las empresas no quieren gente "floja" , y la inspeccion del trabajo brilla por su ausencia en las tiendas grandes , gracias :ohno:
pal pico que lso trabajadores tengan miedo a la enfermedad o lesionarse pal pico que un compañero de trabajo se va de vacaciones y tengas que parchar sus horas que jamas te regresaran porque "no se puede" , pal pico que tengas que trabajar horas extras sin paga porque la empresa "no puede" , pal pico que llegue el gerente de santiago a puro tirar xuxadas por weas insignificantes y te dejen caliente y un largo etc

ya que me digan flojo por no pescar el primer trabajo me da igual , me harte de trabajar por migajas , ahora soy terrible quisquilloso para entrar a una pega , llevo meses sin pega , ahorre previamente , no estoy niai con pegas de mas de 10 horas por jornada por un poquito mas del minmo o pegas part time de 120 lks
 
Última edición:
chile es un pais pobre...muy desigual pero realmente pobre. Tanto wevean por las grandes fortunas de los dueños del pais pero si se repartieran ese dinero por partes iguales con cuea es palo y medio por persona. Por eso es tan dificil subir en la cadena alimenticia social, porque sobra gente (y peor aun si seguimos siendo "enriquecidos culturalmente") y la torta cada vez es mas chica. Y los indicadores macroeconomicos? como dice homero, todo puede demostrarse con estadisticas, el 40% de la gente lo sabe.
 
chile es un pais pobre...muy desigual pero realmente pobre. Tanto wevean por las grandes fortunas de los dueños del pais pero si se repartieran ese dinero por partes iguales con cuea es palo y medio por persona. Por eso es tan dificil subir en la cadena alimenticia social, porque sobra gente (y peor aun si seguimos siendo "enriquecidos culturalmente") y la torta cada vez es mas chica. Y los indicadores macroeconomicos? como dice homero, todo puede demostrarse con estadisticas, el 40% de la gente lo sabe.
no se como xuxa los sociologos alaban que el gobierno siga inyectando mas inmigrantes si las condiciones ni siquiera son aptas para el ciudadano comun , no se como xuxa mide los sociologos el crecimiento y el beneficio de aumentar la tasa de natalidad que nos traeran los inmigrantes si los wns siguen poneindo como ejemplos lo bien que les va a paises DESARROLLADOS con la llegada de inmigrantes , tamos en chile donde la luz es cara , la salud pal pico , los profesores pal pico ,emprender un negocio pal pico porque impuestos te hacen recagar y la burcracia para empezar etc
 
Yo creo que la respuesta es más o menos simple.

La riqueza de Chile, sus ingretos per capita, etc se distribuyen en un numero menor de personas, mientras el grueso de la población ve como no tiene acceso a la bomba publicitaria en el que vive a diario.
Te crean la necesidad de consumir pero la mayoria no tiene los medios para eso.

Esa es la mentira culiá de economia en la que vivimos
 
no se como xuxa los sociologos alaban que el gobierno siga inyectando mas inmigrantes si las condiciones ni siquiera son aptas para el ciudadano comun , no se como xuxa mide los sociologos el crecimiento y el beneficio de aumentar la tasa de natalidad que nos traeran los inmigrantes si los wns siguen poneindo como ejemplos lo bien que les va a paises DESARROLLADOS con la llegada de inmigrantes , tamos en chile donde la luz es cara , la salud pal pico , los profesores pal pico ,emprender un negocio pal pico porque impuestos te hacen recagar y la burcracia para empezar etc

sociologos=facultad de ciencias sociales= 90% de charlatanes adictos a teorias que nunca son aplicables en la practica
antes de revisar cualquier encuesta o estudio hay que ver quien lo hizo...si es de un tipo de sociales te aseguro que es lo mas probable que sea puro bla bla... se sacan los pillos con el "peer review" pero esa cuestión podrá funcionar en otras áreas, en sociales nica, pq son todos la misma cuestión
:cafe3:
 
Volver
Arriba