• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La Religion Marxista

Esa parte que me citas es cuando intento exponérselo en términos hegelianos.

Y no se trata que yo vaya "apaliar" a virtua imponiendo una definición "más comúnmente marxista" de ideología, porque no es un problema de definiciones, y además entiendo perfectamente lo que dice virtua quiere decir.

El problema es que el concepto de ideología marxista sobre el marxismo no es de Marx, es de la tradición posterior a él, comenzando principalmente en Lenin. Marx no lo hizo porque se hubiera metido en tremendo tongo luego de ese concepto nace como una descomposición del concepto "idealismo". Pero eso no tiene que ver que ellos no se dieran cuenta y lo re-formularan como Socialismo Científico.

Si quieres que diga : NO PUEDE EXISTIR POLÍTICA SIN IDEOLOGÍA hubiera sido bien fome desde el principio cualquier intento de debate.

PD: Y eso mismo ya lo había dicho al principio así que te metí a la pelea y te metí mal wn.
Mi respuesta también contempla esa hipótesis, pero la haré "el próximo año", junto con la otra parte de la respuesta =D. (todavía tengo algunos exámenes pendientes que estudiar)

Sin embargo, también pienso que se puede sostener lo contrario en términos teóricos, sin caer necesariamente en el "no politicemos / ideologizemos el movimiento estudiantil / la política", bandera de lucha del movimiento homosexual gremialista/udi.

Pero desde el marxismo, es más "controvertible". Por el argumento dialéctico que ha dicho artas veces Lobo, aunque Virtua dica que que es solo una distinción conceptual que no implica contradicción.

Igual creo que habrían distintas posturas que se pueden desprender , aunque ahí habría que entrar a picar a teoría de sistemas y a epistemología.

1) Toda ciencia, como toda actividad humana, por A,B,C motivos, es ideológica.
2) Hay ciencias ideológicas y las hay no ideológicas
--- 2. a) La ciencia que estudia la materia "inherte" - sin autodeterminación- es ciencia, por A,B,C motivos.
--- 2. b ) La ciencia que estudia la materia "libre" - el hombre, que puede cambiar las reglas que lo regula- es ideología
por A,B,C motivos
3) Toda ciencia, no es ideologica.

Me interesaría saber, aoshi, lobezzno, cómo vislumbran una futura sociedad comunista, tienen alguna imagen de ella? de sus instituciones? de las relaciones sociales prevalecientes? hay economía centralmente planificada?

Qué lugar ocupa la fantasía utópica en la crítica comunista contemporánea?
A riesgo de pasar por general después de la batalla,
Interesante. es justo lo contrario que afirma perez soto. según dice(bueno, decía 12 años atrás, no sé si cambio de opinión) los marxistas deben dedicarse justamente a imaginar cómo sería la sociedad comunista para tener algo más que ofrecer que abstracciones cientificas y retórica revolucionaria a las masas. si yo fuera marxista estaría 100% de acuerdo con eso.

Cuando afirmo en la horda y al comienzo de este tema, que hay "otras excelentes razones" para estar a favor de un proyecto de sociedad marxista, en el fondo sigo la línea de Pérez cuando dice que "hay que imaginar que elementos de la sociedad capitalista, no serán necesarias en una sociedad socialista".

Creo que por esa línea va su último libro de anti-psiquiatría, por ejemplo. Analizar como el sufrimiento humano (fenómeno propio, al menos, ya de los organismos dotados de SNC) es "neutralizado" por la aplicación práctica de la ciencia médica teórica, cómo, considerando que no hubo plan político de por medio, se preserva el modo de producción capitalista. Por eso, para mi no siempre la ciencia será revolucionaria.*

Pero ahí también habría que ponerse de acuerdo en qué es revolución, si es superación de las estructuras sociales y económicas, y no conservación, o restauración de ellas, si hay apoyo de las mayorías o no y si hay efectivamente mayor empoderamiento de las mayorías o no, si hubo plan político (sea esto teoría y práctica ideológica, u otra noción distinta). Supongo que el poder tiene una mediación ahí.

También está el argumento dialéctico al respecto, que ha sido escrito varias veces por Lobezzzno.

Ahí me asalta la duda de la revolución francesa, porque claramente fue una revolución, pero creo que al final resultó ser más burguesa que "jacobina".

Porque al final se pasó, de una forma paulatina, en Francia (y en Europa), del feudalismo al capitalismo, cambió la infra-estructura, entonces, desde una perspectiva marxista ¿hubo más bien revolución burguesa, pero no proletaria? Si consideramos todos los avances en derechos civiles, políticos, económicos (igualdad formal, no material) ¿se puede hablar igual de revolución?

*Y Pérez lo aterriza no solo al sujeto inserto en los engranajes infra-estructurales, sino también inserto en el contexto de sus relaciones interpersonales

En ese contexto, él es bastante hegeliano, es decir, dice que un cobarde que toma una pastilla para ser valiente, fenomenicamente, va a ser valiente para los demás. O una persona triste pasará como alegre a los ojos del resto.

Por eso es importante el debate sobre la ideología, porque al menos desde una óptica anti-capitalista, toda teoría y práctica científica, inmersa en el contexto de una sociedad con un modo de producción capitalista, es ideológica: reaccionaria, conservadora o revolucionaria. ¿En qué medida lo serán? En la medida de cuanto medie el poder.

Hay dos o tres argumentos para ello que dice Pérez, pero hay que tener en cuenta que él tiene su propia concepción anti-burocratica, en ese tengo claro que no habrá consenso -lingüistico- con Virtua respecto a los términos.

Pero al final pareciera que todos pensamos lo mismo, nada más que usamos distintos conceptos para el mismo fenómeno.

Un psicólogo conocido mío, que es marxista, me explicó una vez que, al final, la psicología busca la "funcionalidad" de un sujeto en el contexto de una sociedad.

Por eso me interesa lo biológico, porque recopilando datos estadísticos, se puede hacer mediciones respecto a las condiciones materiales (teóricamente objetivas) que faciliten o limiten la posibilidad de la felicidad, a riesgo de ser ideológico. (porque incluso para el lado contrario, cuando sale un estudio diciendo que el 70 % de los chilenos declaran "ser felices", uno puede legitimamente sospechar un sesgo ideológico inherente)

Supongo que a eso se refiere Pérez cuando dice "que la felicidad dependa de la subjetividad".


En el fondo es aterrizar lo económico a todos los demás aspectos de la convivencia humana en que influye, ya que éstos también pueden ejercer su influencia sobre el curso de la lucha de clases.

¿Por qué hacerlo?
Abre los ojos amigo, a la gente no la vas a poder convencer ni de marxismo ni de comunismo. "Comunismo" equivale para casi todo el mundo a tiranía, pobreza y fracaso, y pasarán muchas décadas para que la opinión pública pueda modificar ese concepto que tiene del comunismo, bastante verídico por cierto. Con marxismo académico puedes convencer a estudiantes de ciencias sociales y a profesores de ciencias socials, y no mucho más que eso.

Con estos breves antecedentes ¿quién querría hacer política, llamarse comunista y hablar de transformar al mundo?

Mucho mejor es adoptar una perspectiva pragmática y comenzar a expropiar a los expropiadores que nos hurtan soberanía, técnica y recursos ahora ya!. Nota que esta perspectiva pragmática que defiendo supone cambios institucionales y cambios "mentales"(ya que les gusta usar ese término) simultáneos sin otorgar a priori una preeminencia a ninguno de los dos aspectos. No se trata de teorizar grandes relatos de transformación social sino de cambiar ya! las cosas, desde lo pequeño pero sin intimidarse tampoco frente a lo grande.Y estos cambios tienen lugar dentro de la sociedad capitalista misma y usando sus propias vías institucionales y recursos técnico- económicos, es decir, entonces, no es una utopía en ningún sentido.
El problema es -para los comunistas es el mismo problema- como ganarse a los siempre esquivos y conservadores sujetos sociales.

em, ya, chaolin
Para convencer, aunque suene , y de hecho sea, proselitista. Supongo que es un afán "formalista" de mi parte, que se debe a mi convicción personal de que, la práctica ideológica, debe ser legítima según los estándares dados, en nuestro caso, una democracia electoral burguesa, con sus virtudes y vicios.

No es que crea que el poder fáctico de las fuerzas armadas deba ser despreciado para defender los avances revolucionarios, como piensan muchos exiliados traumados que dicen "el único milico bueno, es el milico muerto". Ni tampoco que fines nobles tengan que tener únicamente medios nobles.

Si no que creo que, cuando llegan los golpes de estado, los primeros en morir, son los trabajadores, los profesores, los dirigentes sindicales, y los primeros en refugiarse en las embajadas para esperar el primer avión a Europa, son los "académicos de izquierda", como los Altamirano. Hay honrosas excepciones, como Miguel Enríquez.

Por eso creo que es un poco irresponsable enarbolar con liviandad y universalidad (como se hizo esa vez), la defensa de la revolución por medio de la vía armada, por más que uno personalmente estuviera dispuesto a dar la vida por ello: uno no puede comprometer a la universalidad en virtud de una convicción personal.

Siguiendo la carta de Engels:
“Segun la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que eso. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levantan -las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en dogmas- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado."

También encontré algo interesante sobre la relación entre un elemento meramente supra-estructural, como las "ciencias" del derecho (según la noción del término que se tenga), con la infra-estructura:

El reflejo de las condiciones económicas en forma de principios jurídicos es también, forzosamente, un reflejo invertido: se opera sin que los sujetos agentes tengan conciencia de ello; el jurista cree manejar normas apriorísticas, sin darse cuenta de que estas normas no son más que simples reflejos económicos; todo al revés. Para mí, es evidente que esta inversión, que mientras no se la reconoce constituye lo que nosotros llamamos concepción ideológica, repercute a su vez sobre la base económica y puede, dentro de ciertos límites, modificarla. La base del derecho de herencia, presuponiendo el mismo grado de evolución de la familia, es una base económica. A pesar de eso, será dificil demostrar que en Inglaterra, por ejemplo, la libertad absoluta de testar y en Fracia sus grandes restricciones, respondan en todos sus detalles a causas puramente económicas. Y ambos sistemas repercuten de modo muy considerable sobre la economía, puesto que influyen en el reparto de los bienes.

http://www.marxists....as/e27-x-90.htm

Tengo una preguntilla, revisando mis apuntes viejos de economía, me acuerdo que había un clásico dilema en el capitalismo, que es la relación que hay entre nivel de salarios, e inflación. Basicamente que cuando los salarios son mayores, circula más dinero, por ende el dinero vale menos y la gente al final es más pobre porque su salario real (?) baja.

¿Hay alguna solución a ese dilema en la economía marxista?


Me despido con una cita de antología:

Se dice que Lenin ha declarado que la mejor manera de destruir el sistema capitalista es corromper la
moneda. Mediante un proceso continuo de inflación, los estados pueden confiscar, de forma secreta o
inadvertida, una importante parte de la riqueza de sus ciudadanos.

J.M. Keynes


Saludos.
 
Cuando afirmo en la horda y al comienzo de este tema, que hay "otras excelentes razones" para estar a favor de un proyecto de sociedad marxista, en el fondo sigo la línea de Pérez cuando dice que "hay que imaginar que elementos de la sociedad capitalista, no serán necesarias en una sociedad socialista".

Creo que por esa línea va su último libro de anti-psiquiatría, por ejemplo. Analizar como el sufrimiento humano (fenómeno propio, al menos, ya de los organismos dotados de SNC) es "neutralizado" por la aplicación práctica de la ciencia médica teórica, cómo, considerando que no hubo plan político de por medio, se preserva el modo de producción capitalista. Por eso, para mi no siempre la ciencia será revolucionaria.*

Pero ahí también habría que ponerse de acuerdo en qué es revolución, si es superación de las estructuras sociales y económicas, y no conservación, o restauración de ellas, si hay apoyo de las mayorías o no y si hay efectivamente mayor empoderamiento de las mayorías o no, si hubo plan político (sea esto teoría y práctica ideológica, u otra noción distinta). Supongo que el poder tiene una mediación ahí.

También está el argumento dialéctico al respecto, que ha sido escrito varias veces por Lobezzzno.

Ahí me asalta la duda de la revolución francesa, porque claramente fue una revolución, pero creo que al final resultó ser más burguesa que "jacobina".

Porque al final se pasó, de una forma paulatina, en Francia (y en Europa), del feudalismo al capitalismo, cambió la infra-estructura, entonces, desde una perspectiva marxista ¿hubo más bien revolución burguesa, pero no proletaria? Si consideramos todos los avances en derechos civiles, políticos, económicos (igualdad formal, no material) ¿se puede hablar igual de revolución?

*Y Pérez lo aterriza no solo al sujeto inserto en los engranajes infra-estructurales, sino también inserto en el contexto de sus relaciones interpersonales

En ese contexto, él es bastante hegeliano, es decir, dice que un cobarde que toma una pastilla para ser valiente, fenomenicamente, va a ser valiente para los demás. O una persona triste pasará como alegre a los ojos del resto.

Por eso es importante el debate sobre la ideología, porque al menos desde una óptica anti-capitalista, toda teoría y práctica científica, inmersa en el contexto de una sociedad con un modo de producción capitalista, es ideológica: reaccionaria, conservadora o revolucionaria. ¿En qué medida lo serán? En la medida de cuanto medie el poder.

Hay dos o tres argumentos para ello que dice Pérez, pero hay que tener en cuenta que él tiene su propia concepción anti-burocratica, en ese tengo claro que no habrá consenso -lingüistico- con Virtua respecto a los términos.

Pero al final pareciera que todos pensamos lo mismo, nada más que usamos distintos conceptos para el mismo fenómeno.

Un psicólogo conocido mío, que es marxista, me explicó una vez que, al final, la psicología busca la "funcionalidad" de un sujeto en el contexto de una sociedad.

Por eso me interesa lo biológico, porque recopilando datos estadísticos, se puede hacer mediciones respecto a las condiciones materiales (teóricamente objetivas) que faciliten o limiten la posibilidad de la felicidad, a riesgo de ser ideológico. (porque incluso para el lado contrario, cuando sale un estudio diciendo que el 70 % de los chilenos declaran "ser felices", uno puede legitimamente sospechar un sesgo ideológico inherente)

Supongo que a eso se refiere Pérez cuando dice "que la felicidad dependa de la subjetividad".


En el fondo es aterrizar lo económico a todos los demás aspectos de la convivencia humana en que influye, ya que éstos también pueden ejercer su influencia sobre el curso de la lucha de clases.

¿Por qué hacerlo?
Para convencer, aunque suene , y de hecho sea, proselitista. Supongo que es un afán "formalista" de mi parte, que se debe a mi convicción personal de que, la práctica ideológica, debe ser legítima según los estándares dados, en nuestro caso, una democracia electoral burguesa, con sus virtudes y vicios.

No es que crea que el poder fáctico de las fuerzas armadas deba ser despreciado para defender los avances revolucionarios, como piensan muchos exiliados traumados que dicen "el único milico bueno, es el milico muerto". Ni tampoco que fines nobles tengan que tener únicamente medios nobles.

Si no que creo que, cuando llegan los golpes de estado, los primeros en morir, son los trabajadores, los profesores, los dirigentes sindicales, y los primeros en refugiarse en las embajadas para esperar el primer avión a Europa, son los "académicos de izquierda", como los Altamirano. Hay honrosas excepciones, como Miguel Enríquez.

Por eso creo que es un poco irresponsable enarbolar con liviandad y universalidad (como se hizo esa vez), la defensa de la revolución por medio de la vía armada, por más que uno personalmente estuviera dispuesto a dar la vida por ello: uno no puede comprometer a la universalidad en virtud de una convicción personal.

Siguiendo la carta de Engels:
“Segun la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que eso. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levantan -las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en dogmas- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado."

También encontré algo interesante sobre la relación entre un elemento meramente supra-estructural, como las "ciencias" del derecho (según la noción del término que se tenga), con la infra-estructura:

El reflejo de las condiciones económicas en forma de principios jurídicos es también, forzosamente, un reflejo invertido: se opera sin que los sujetos agentes tengan conciencia de ello; el jurista cree manejar normas apriorísticas, sin darse cuenta de que estas normas no son más que simples reflejos económicos; todo al revés. Para mí, es evidente que esta inversión, que mientras no se la reconoce constituye lo que nosotros llamamos concepción ideológica, repercute a su vez sobre la base económica y puede, dentro de ciertos límites, modificarla. La base del derecho de herencia, presuponiendo el mismo grado de evolución de la familia, es una base económica. A pesar de eso, será dificil demostrar que en Inglaterra, por ejemplo, la libertad absoluta de testar y en Fracia sus grandes restricciones, respondan en todos sus detalles a causas puramente económicas. Y ambos sistemas repercuten de modo muy considerable sobre la economía, puesto que influyen en el reparto de los bienes.

http://www.marxists....as/e27-x-90.htm

Tengo una preguntilla, revisando mis apuntes viejos de economía, me acuerdo que había un clásico dilema en el capitalismo, que es la relación que hay entre nivel de salarios, e inflación. Basicamente que cuando los salarios son mayores, circula más dinero, por ende el dinero vale menos y la gente al final es más pobre porque su salario real (?) baja.

¿Hay alguna solución a ese dilema en la economía marxista?


Me despido con una cita de antología:

Se dice que Lenin ha declarado que la mejor manera de destruir el sistema capitalista es corromper la
moneda. Mediante un proceso continuo de inflación, los estados pueden confiscar, de forma secreta o
inadvertida, una importante parte de la riqueza de sus ciudadanos.

J.M. Keynes


Saludos.

:uy: intentas resolver los problemas que están en ti, en un lugar fuera de ti?

Creo que por esa línea va su último libro de anti-psiquiatría, por ejemplo. Analizar como el sufrimiento humano (fenómeno propio, al menos, ya de los organismos dotados de SNC) es "neutralizado" por la aplicación práctica de la ciencia médica teórica, cómo, considerando que no hubo plan político de por medio, se preserva el modo de producción capitalista. Por eso, para mi no siempre la ciencia será revolucionaria.*.

Ahora la pregunta que hay que hacerse es si esto es un problema científico o un problema político. Temo que ambas respuestas de todas maneras serán interpretaciones ideológicas.
 
Olvidarse de los charlatanes y apostar por una filosofía racional es la llave de una sociedad libre y sana. Esta filosofía se definiría en los términos que estableció Ayn Rand (1905-1982):

"Para vivir, el hombre tiene que actuar; para actuar, tiene que hacer elecciones; para hacer elecciones, tiene que definir un código de valores; para definir un código de valores, tiene que conocer qué es y dónde está -es decir, tiene que conocer su propia naturaleza (incluyendo sus medios de conocimiento) y la naturaleza del universo en que actúa-, es decir, necesita la metafísica, la epistemología, la ética, en suma, necesita la filosofía. No puede escapar de esta necesidad; su única alternativa es entre que la filosofía que le guía ha sido escogida por su mente o por el azar".

La envidia y el irracionalismo ( íntimamente vinculados) es el fundamento de la mayoría de la revoluciones sociales y del sentimiento igualitarista . En este sentido, Freud y Helmut Shoeck ..

"El hombre envidioso tiene la convicción de que la prosperidad del sujeto envidiado, su éxito e ingreso, son de alguna forma los culpables de su propia privación. La creencia primitiva en la magia negra difiere poco de las ideas modernas. Mientras el socialista cree que está siendo robado por su empleador, el hombre primitivo se cree robado por su vecino, quien ha tenido éxito en utilizar la magia negra para atraer parte de la cosecha de éste hacia su propio campo"

Basados en el simple ejemplo del vecindario , la envidia como un sentimiento irracional y motor de la vida social :

Si en un barrio todas las casas son de adobe y de mala calidad , existiría armonía entre los vecinos . Su situación es semejante .
Luego, basta con que uno de ellos haga uno de dos pisos , de concreto, con cierta belleza utilizando incluso su talento para que la armonía desaparezca. Sobretodo, respecto a ese vecino .

No es menor que la envidia como un sentimiento generalizado en la humanidad también se manifiesta en creencia políticas absurdas que en el fondo han traído mayores desgracias que beneficios. Es el mismo autor que indica que el igualitarismo tiene su fundamento en la envidia y que es propia de la naturaleza humana la desigualdad material.

”El envidioso piensa que si su vecino se rompe una pierna, él va a poder caminar mejor.” (Helmut Schoeck)

Otra creencia religiosa...tan falsa como el altruísmo de los líderes políticos y de los burócratas capaces de redistribuir la riqueza para poner fin a la envidia y a la injusticia social-

Platón fue uno de los primeros en señalar que la propiedad social conduce a la paz. puesto que no existe motivo a la envidia, será el mismo Aristóteles como un racionalista en decir que será productiva y facilitará el progreso.. en otras palabras, la absurda creencia que el progreso de los demás implica mi malestar material para buscar una explicación a mis propias frustraciones.

Lo que Churchill ha denominado : El evangelio de la envidia
 
Olvidarse de los charlatanes y apostar por una filosofía racional es la llave de una sociedad libre y sana. Esta filosofía se definiría en los términos que estableció Ayn Rand (1905-1982):

"Para vivir, el hombre tiene que actuar; para actuar, tiene que hacer elecciones; para hacer elecciones, tiene que definir un código de valores; para definir un código de valores, tiene que conocer qué es y dónde está -es decir, tiene que conocer su propia naturaleza (incluyendo sus medios de conocimiento) y la naturaleza del universo en que actúa-, es decir, necesita la metafísica, la epistemología, la ética, en suma, necesita la filosofía. No puede escapar de esta necesidad; su única alternativa es entre que la filosofía que le guía ha sido escogida por su mente o por el azar".

La envidia y el irracionalismo ( íntimamente vinculados) es el fundamento de la mayoría de la revoluciones sociales y del sentimiento igualitarista . En este sentido, Freud y Helmut Shoeck ..

"El hombre envidioso tiene la convicción de que la prosperidad del sujeto envidiado, su éxito e ingreso, son de alguna forma los culpables de su propia privación. La creencia primitiva en la magia negra difiere poco de las ideas modernas. Mientras el socialista cree que está siendo robado por su empleador, el hombre primitivo se cree robado por su vecino, quien ha tenido éxito en utilizar la magia negra para atraer parte de la cosecha de éste hacia su propio campo"

Basados en el simple ejemplo del vecindario , la envidia como un sentimiento irracional y motor de la vida social :

Si en un barrio todas las casas son de adobe y de mala calidad , existiría armonía entre los vecinos . Su situación es semejante .
Luego, basta con que uno de ellos haga uno de dos pisos , de concreto, con cierta belleza utilizando incluso su talento para que la armonía desaparezca. Sobretodo, respecto a ese vecino .

No es menor que la envidia como un sentimiento generalizado en la humanidad también se manifiesta en creencia políticas absurdas que en el fondo han traído mayores desgracias que beneficios. Es el mismo autor que indica que el igualitarismo tiene su fundamento en la envidia y que es propia de la naturaleza humana la desigualdad material.

”El envidioso piensa que si su vecino se rompe una pierna, él va a poder caminar mejor.” (Helmut Schoeck)

Otra creencia religiosa...tan falsa como el altruísmo de los líderes políticos y de los burócratas capaces de redistribuir la riqueza para poner fin a la envidia y a la injusticia social-

Platón fue uno de los primeros en señalar que la propiedad social conduce a la paz. puesto que no existe motivo a la envidia, será el mismo Aristóteles como un racionalista en decir que será productiva y facilitará el progreso.. en otras palabras, la absurda creencia que el progreso de los demás implica mi malestar material para buscar una explicación a mis propias frustraciones.

Lo que Churchill ha denominado : El evangelio de la envidia

No vale la pena refutar la tesis de que la motivación de las revoluciones es la envidia, es demasiado imbécil como para perder el tiempo desmintiéndola...

Me gustaría informar (nunca está demás), sobre este trabajo científico :malosi:, que aclara científicamente no solo la cuestión acerca del origen racional y material de la idea de plusvalía, sino, principalmente, a la comprobación empírica de su existencia:

"Trabajo productivo, relación Precio/valor y tasa de plusvalía: puntos de vista teóricos y evidencia empírica con base en los Estados Unidos de América (1948-1987) y países de la comunidad económica europea (1960/70-1986)"

Resumen

Presentando datos provenientes de la economía de los Estados Unidos (1948-1987) y la Comunidad Económica Europea (1960/70-1986) como soporte empírico, el articulo busca aportar algunos elementos teóricos y metodológicos al debate sobre la tasa de plusvalía: En la primera parte se presenta la posición del autor acerca del controvertido debate sobre el valor sin hacer una revisión exhaustiva de éste. La segunda sección se ocupa del examen de la relación existente entre la suma total de los precios y la suma total de los valores considerando las conexiones que ésta establece entre magnitudes monetarias y magnitudes de trabajo y el método utilizado para estimarlas. En tercer lugar se consideran los problemas relacionados con la medición de la tasa de plusvalía para establecer luego la relación entre la forma y medidas basadas en los datos de las cuentas nacionales evaluando su papel Se estiman aquí el nivel y evolución de la tasa de plusvalía en los E.E. U. U. Y la C.E.E. Por último, se ofrece un método que busca analizar la evolución de los factores que afectan la tasa de plusvalía aplicándolos a los mismos países.

Trabajo completo: http://www.revistas....iew/19253/20202

¿Por qué insistir en una supuesta "irracionalidad" del argumento marxista, si hay tanta evidencia CIENTÍFICA que DEMUESTRA lo contrario? :zippymmm:
 
Creo que por esa línea va su último libro de anti-psiquiatría, por ejemplo. Analizar como el sufrimiento humano (fenómeno propio, al menos, ya de los organismos dotados de SNC) es "neutralizado" por la aplicación práctica de la ciencia médica teórica, cómo, considerando que no hubo plan político de por medio, se preserva el modo de producción capitalista. Por eso, para mi no siempre la ciencia será revolucionaria.*

Estimado, la aplicación práctica de la "ciencia médica teórica" es técnica, NO CIENCIA.

Teoría científica = ideas explicativas.

Práctica científica = producción de ideas explicativas.

Práctica técnica = producción de ideas aplicativas en oficios como la docencia, el oficio médico, la ingeniería, etc.

Es lógico y hasta obvio para nosotros que vemos el mundo desde una perspectiva marxista, que las aplicaciones técnicas de la ciencia tengan un carácter profundamente ideológico, específicamente conservador. Pero, y soy majadero en esto, del mismo modo que el hecho de que una teoría científica se ocupe para hacer proselitismo religioso, o su desarrollo tenga motivaciones religiosas, NO IMPLICA que la teoría científica en sí sea religiosa, del mismo modo, reitero, las motivaciones o consecuencias ideológicas de una teoría científica no implican que la teoría científica en sí sea ideológica.
 
Estimado, la aplicación práctica de la "ciencia médica teórica" es técnica, NO CIENCIA.

Teoría científica = ideas explicativas.

Práctica científica = producción de ideas explicativas.

Práctica técnica = producción de ideas aplicativas en oficios como la docencia, el oficio médico, la ingeniería, etc.

Eso sonó como Sheldon de Big Ban Theory XD onda, los ingenieros no son científicos, son unos meros oompa loompa de la ciencias
 
Eso sonó como Sheldon de Big Ban Theory XD onda, los ingenieros no son científicos, son unos meros oompa loompa de la ciencias

En efecto, en el ámbito de la ingeniería no producimos ciencia, usamos ciencia, somos técnicos, no somos científicos.
 
En efecto, en el ámbito de la ingeniería no producimos ciencia, usamos ciencia, somos técnicos, no somos científicos.

La ingeniería también también produce estructuras teóricas, tengo amigos que se dedican a eso.
 
¿Algún ejemplo concreto para poder explicarlo de forma más efectiva?

Perdón.

Ingeniería en Matemática. Trabajan en universidades y corporaciones haciendo unos teoremas culiaos para que no se caigan los puentes.
 
Ingeniería en Matemática. Trabajan en universidades y corporaciones haciendo unos teoremas culiaos para que no se caigan los puentes.

Puta hermanito no cacho esos teoremas culiaos.

¿Es capaz de ver la diferencia entre producir matemática y aplicar matemática?

Pues bajo mi punto de vista lo primero es ciencia, mientras lo segundo sería técnica.

Como dijo una vez un sabio "Los científicos estudian el mundo que es; los ingenieros crean el mundo que nunca antes fue". :pulento:
 
¿Es capaz de ver la diferencia entre producir matemática y aplicar matemática?

Pues bajo mi punto de vista lo primero es ciencia, mientras lo segundo sería técnica.

Y que acaso no se aplica matemáticas para producir matemáticas

Oh wait, esta discusión me parece que ya la tuvimos XD
 
Y que acaso no se aplica matemáticas para producir matemáticas

Si wn pero el resultado ahí es más matemáticas (más ciencia: invención del algebra matricial, por ejemplo)... no como en tu ejemplo cuyo resultado es una técnica para que no se te caigan los puentes basada en la matemática.

¿Se entiende la diferencia?
 
Si wn pero el resultado ahí es más matemáticas (invención del algebra matricial, por ejemplo)... no como en tu ejemplo cuyo resultado es una técnica para que no se te caigan los puentes basada en la matemática.

¿Se entiende la diferencia?

1- Un libro (objeto) está en una biblioteca.
2- Un ingeniero (sujeto) consume el libro (objeto)
3- Un ingeniero (sujeto) contiene una matemática (objeto)
4- Un ingeniero (sujeto) aplica una matemática (objeto)
5- Un ingeniero (sujeto) produce una matemática materializada en la gestión teórica (objeto) de un puente.

:uy: no weón no veo la diferencia.
 
1- Un libro (objeto) está en una biblioteca.
2- Un ingeniero (sujeto) consume el libro (objeto)
3- Un ingeniero (sujeto) contiene una matemática (objeto)
4- Un ingeniero (sujeto) aplica una matemática (objeto)
5- Un ingeniero (sujeto) produce una matemática materializada en la gestión teórica (objeto) de un puente.

:uy: no weón no veo la diferencia.

EPAAAAA epa, produce una herramienta técnica basada en matemática. No "una matemática".

Lo que el ingeniero produce no es más ciencia, sino herramientas técnicas cuya base científica -en tu ejemplo la ciencia llamada matemática- queda total y completamente intacta.

En este sentido conozco ingenieros que desarrollan herramientas matemáticas, pero aun no conozco ninguno que produzca matemática nueva, compañero.
 
EPAAAAA epa, produce una herramienta técnica basada en matemática. No "una matemática".

Lo que el ingeniero produce no es más ciencia, sino herramientas técnicas cuya base científica -en tu ejemplo la ciencia llamada matemática- queda total y completamente intacta.

En este sentido conozco ingenieros que desarrollan herramientas matemáticas, pero aun no conozco ninguno que produzca matemática nueva, compañero.

Me está diciendo que los valores de la materia prima no están contenidos en la mercancía después del proceso de producción?
 
Me está diciendo que los valores de la materia prima no están contenidos en la mercancía después del proceso de producción?

El valor de uso de la materia prima no necesariamente se conserva en la mercancía.

Esto quiere decir, concretamente, que aun cuando el shampoo contenga agua, claramente no podemos seguir llamando y tratando el shampoo como agua, digamos, no lo usarás de bebida en el almuerzo ni le pedirás a alguien que te sirva un vaso de shampoo.

Del mismo modo que el shampoo no es agua aun cuando la contenga, una herramienta técnica basada en matemática no es ciencia aun cuando la contenga.
 
El valor de uso de la materia prima no necesariamente se conserva en la mercancía.

Esto quiere decir, concretamente, que aun cuando el shampoo contenga agua, claramente no podemos seguir llamando y tratando el shampoo como agua, digamos, no lo usarás de bebida en el almuerzo ni le pedirás a alguien que te sirva un vaso de shampoo.

Del mismo modo que el shampoo no es agua aun cuando la contenga, una herramienta técnica basada en matemática no es ciencia aun cuando la contenga.

Obviamente a un teorema de un puente le va a faltar papel. Obviamente no es el mismo valor de uso, y por eso hablaba de valores y no de valor de uso.
 
Obviamente a un teorema de un puente le va a faltar papel. Obviamente no es el mismo valor de uso, y por eso hablaba de valores y no de valor de uso.

Al ser el valor una característica cuantitativa de trabajo, concluiríamos, en abstracto, que la ciencia, la técnica y todos los productos son al fin y al cabo esencialmente lo mismo: trabajo humano.

El problema hermanito, es que lo anterior no nos explicaría en lo más mínimo por qué a unas ideas las llamamos ciencia, otras ideología y a otras la llamamos técnica. Para esto, hace falta hacer un análisis en concreto, es decir, un análisis de características cualitativas o de su valor de uso.

Pregunta: ¿Se puede utilizar "el teorema culiao para que no se caigan los puentes" para crear nueva matemática quede base a la práctica científica en, por ejemplo, la astronomía?

Una característica propia del conocimiento técnico, pienso yo, vendría siendo su esterilidad científica: no puede ser base de ciencia nueva, como sí lo puede ser el conocimiento científico. :sisi: Esto se debe a que el conocimiento científico es materialista y por tanto explicativo, "la velocidad ES la razón entre la distacia y el tiempo" . El conocimiento técnico en cambio es idealista y por tanto aplicativo: "la velocidad de este vehículo NO DEBE superar los 80km/h mientras esté en rodaje", "los pilares del puente DEBEN tener forma de arco", "para ser antisísmico el edificio NO DEBE ser una sola y única pieza de concreto", etc.
 
Volver
Arriba