• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Puc Sanciona Alumnos Por "funa" En Homenaje A Jaime Guzmán

Porque el partido Comunista es un partido que historicamente nunca ha tenido convicción democratica (A diferencia de la ideologia que sustentó la dictadura que no ha cambiado en democracia. Por eso compararla con el nazismo es un sin sentido).Porque a pesar de haber sido victima sus integrantes de la dictadura con muertes por pensar distinto defiende este tipo de gobiernos autoritarios en otros paises y un sin fin de razones mas.

Pero nunca he creido que la teoria del empate sirva para justificar algo. En este caso en particular no se le esta haciendo tributo a la dictadura sino que a un profesor que fue asesinado en esa casa de estudios.

Si tu no lo crees asi. Esta bien. Estas en tu derecho pero también debieses asumir las consecuencias de la intolerancia.

Insisto. Lo que dices en el fondo es "Solo se pueden tolerar cosas que a mi me gustan" y eso esta errado. Tu lo puedes repudiar pero no por eso funar.

Esto es parte de una convivencia social sana. Insisto con la idea de que si no te gusta la tolerancia "a los gobiernos autoritarios" despues no te quejes cuando a la izquierda se le acusa de hipocrita y de ser tremendamente intolerante. (Que por cierto hasta vetos a actores que son de derecha hemos visto. Cosa que no sucede cuando es al reves)

Saludos

Usted está equivocado compadre. Tal vez en el extranjero la calidad del PC sea históricamente anti-democrática, pero estamos en Chile, y desde su formación el Partido Comunista Chileno ha promovido y fomentado la democracia. Le parece raro? bueno, pero es así.

Solamente por su relación nominal de comunista éste partido fue perseguido y prohibido en distintos gobiernos chilenos, como en el caso de la Ley Maldita, durante el gobierno del traidor de González Videla, o por la Dictadura Militar, luego del Golpe en 1973.

Si hablamos al caso, solamente luego de la reestructuración en 1980 del Partido Comunista chileno se decide por la opción de la violencia para la lucha contra el gobierno dictatorial, pero solamente en el caso del gobierno antidemocrático. Ahí está la creación del FPMR.

Si quieres tratar a un grupo político histórico de antidemocrático hay varios ejemplos en la política chilena, cómo el Partido Socialista histórico, que en distintas vertientes fomentaba completamente la rebelión popular, y la limitación de libertades civiles para acceder al poder en medio de la vía armada (Es una cualidad del antiguo PS, que dentro de su colectividad hubo elementos extremos en constante pugna). Es más, durante el gobierno de Allende, el PS se distanció definitivamente del presidente, por que como conglomerado le molestaba el constante respeto democrático de Allende, lo que dejó al presidente con muy poco apoyo interno, siendo el PC el grupo más importante que mantuvo su apoyo. (De hecho se habla de profundos acercamientos de sectores del PS al MIR durante el gobierno de la UP)

TL; DR: tu análisis está profundamente equivocado, El Partido Comunista chileno históricamente es profundamente democrático, exceptuando el período 1980-1990, pero fue en vista unicamente por la persecución realizada por la Dictadura contra sus miembros.

Saludos.
 
Usted está equivocado compadre. Tal vez en el extranjero la calidad del PC sea históricamente anti-democrática, pero estamos en Chile, y desde su formación el Partido Comunista Chileno ha promovido y fomentado la democracia. Le parece raro? bueno, pero es así.

Solamente por su relación nominal de comunista éste partido fue perseguido y prohibido en distintos gobiernos chilenos, como en el caso de la Ley Maldita, durante el gobierno del traidor de González Videla, o por la Dictadura Militar, luego del Golpe en 1973.

Si hablamos al caso, solamente luego de la reestructuración en 1980 del Partido Comunista chileno se decide por la opción de la violencia para la lucha contra el gobierno dictatorial, pero solamente en el caso del gobierno antidemocrático. Ahí está la creación del FPMR.

Si quieres tratar a un grupo político histórico de antidemocrático hay varios ejemplos en la política chilena, cómo el Partido Socialista histórico, que en distintas vertientes fomentaba completamente la rebelión popular, y la limitación de libertades civiles para acceder al poder en medio de la vía armada (Es una cualidad del antiguo PS, que dentro de su colectividad hubo elementos extremos en constante pugna). Es más, durante el gobierno de Allende, el PS se distanció definitivamente del presidente, por que como conglomerado le molestaba el constante respeto democrático de Allende, lo que dejó al presidente con muy poco apoyo interno, siendo el PC el grupo más importante que mantuvo su apoyo. (De hecho se habla de profundos acercamientos de sectores del PS al MIR durante el gobierno de la UP)

TL; DR: tu análisis está profundamente equivocado, El Partido Comunista chileno históricamente es profundamente democrático, exceptuando el período 1980-1990, pero fue en vista unicamente por la persecución realizada por la Dictadura contra sus miembros.

Saludos.

Sabes ? Te responderia analizando la definición especial de "democracia" departe de ese partido (Cuba una "democracia especial" :lol2:), el querer instaurar medidas no democraticas estando lejos de la mayoria ciudadana o incluso las actuaciones y discursos de sus lideres donde se ampara eso (El PC en el poder sera democratico? En ninguna parte del mundo lo es) pero no me dare esa paja. ¿Por que? Porque no quiero desvirtuar el tema.

Si lo cite de ejemplo solo fue por un ejemplo que tiraron mas atras que fue, a mi parecer, errado pero aclare que la teoria del empate no vale como argumento.

Saludos
 
Harto cagada esta la PUC para hacer homenaje a uno de los personajes mas nefastos en la historia de este pais.

La funa correspondia. No mas derecha.

chaolin


ppfff sacop de wea inepto rqliao no mas GaYBak
 
los comunistas no tienen patria ni honor (internacionalismo marxista), recuerden que los fascistas del futuro ( o tal vez del presente) son la extrema izquierda

el PC chileno NUNCA ha sido democrático siempre a denostado y desestabilizado a lo que ellos llaman la democracia burguesa.

recuerden que para el PC la democracia es la dictadura del proletariado (son Leninistas no lo olviden)

cuidado con los lobos que se visten de ovejas, ejemplo hay muchos sobretodo de los comunistas.
 
Porque el partido Comunista es un partido que historicamente nunca ha tenido convicción democratica (A diferencia de la ideologia que sustentó la dictadura que no ha cambiado en democracia. Por eso compararla con el nazismo es un sin sentido).Porque a pesar de haber sido victima sus integrantes de la dictadura con muertes por pensar distinto defiende este tipo de gobiernos autoritarios en otros paises y un sin fin de razones mas.

Pero nunca he creido que la teoria del empate sirva para justificar algo. En este caso en particular no se le esta haciendo tributo a la dictadura sino que a un profesor que fue asesinado en esa casa de estudios.

Si tu no lo crees asi. Esta bien. Estas en tu derecho pero también debieses asumir las consecuencias de la intolerancia.

Insisto. Lo que dices en el fondo es "Solo se pueden tolerar cosas que a mi me gustan" y eso esta errado. Tu lo puedes repudiar pero no por eso funar.

Esto es parte de una convivencia social sana. Insisto con la idea de que si no te gusta la tolerancia "a los gobiernos autoritarios" despues no te quejes cuando a la izquierda se le acusa de hipocrita y de ser tremendamente intolerante. (Que por cierto hasta vetos a actores que son de derecha hemos visto. Cosa que no sucede cuando es al reves)

Saludos

Respecto a la convicción democrática del PC, no estoy muy legitimado para hablar por ellos porque no milito en dicho partido. Sin embargo, podríamos discutir que entendemos por democracia, cual es el tipo de democracia que plantea el proyecto comunista, y si hoy en día podemos hablar de verdadera democracia en Chile. Dejo las cosas planteadas, porque la discusión central aquí es otra. (sin perjuicio de que el PC chileno generalmente ha sido de los cauces democráticos, ya sea desde sus inicios con los movimientos obreros de comienzos del S. XX, cuando fueron los que más apoyaron a Allende y el régimen institucional vigente, ya sea ahora que como tienen 3 diputados les empezó a gustar la “democracia” binominal .
Por algo la lista de las juventudes del PC y el PS perdieron en la elección de la FECH, en parte fue un voto de castigo al PC que aliándose con la concertación esta-tacitamente- alabando la pseudo-democracia (protegida)actual, y a la vez alabando el legado oscuro de una concertación complaciente con el orden heredado de Pinochet. Lamentablemente cuando las cosas le empezaban a salir bien al PC y estaba entrando a ser más relevante politico-electoralmente, justo se empezó a criticar cada vez mas la complacencia de la concertación con el sistema heredado. (aunque cualquiera es general después de la batalla)


Estimado, se equivoca. La constitución política de la república chilena de 1980 desde su nacimiento es ilegitima y anti-democrática, desde su origen este texto esta legitimado por la doctrina jurídica de Carl Schmidtt, que sustento la legitimidad del poder constituyente de Hitler.
Y adivine quien se basó en la doctrina de ese sujeto para legitimar la dictadura, si señor, el “homenajeado” del que estamos hablando. Además de que admiraba a Franco.

Primero un repaso a la visión de Guzman del golpe de estado del 73:


Respecto a esto, cito el libro: La República en Chile: Teoría y Práctica Del Constitucionalismo Republicano.


(http://books.google.com.pe/books?id=TYJLjFcZ8EwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false)

"Al iniciar su colaboración con la Junta Militar, Guzmán tiene solo 27 años. En su pensamiento están grabados los textos que guían sus estudios de dere­cho público. Los autores de esos textos tienen, sin excepción, familiaridad con la obra de Schmitt[sup]64[/sup]. No es un accidente, por tanto, que Guzmán conociera La teoría de la constitución de Schmitt[sup]65[/sup], De hecho, la concepción schmittiana del Poder constituyente le permite construir el régimen de Pinochet como una dic­tadura absoluta y no meramente comisaria. (nota mía: dictadura comisaria= desea defender el sistema constitucional, dictadura absoluta= desea establecer un sistema constitucional en el futuro). Como dictador soberano o absoluto, Pinochet asume el pouvoir constituant, elimina la totalidad del orden constitu­cional existente y genera una nueva constitución. Al igual que Schmitt, Guzmán piensa que, comparada con la constitución absoluta, la constitución positiva es un documento precario y provisional. Una revolución puede transcender los límites del orden legal sin sobrepasar los límites de lo jurídico (Recht). Por sobre y más allá del sistema constitucional positivo existe la legitimidad superior que otorga el Poder constituyente. Sobre la base de esta legitimidad superior, Guzmán conduce la revolución que destruye la Constitución chilena de 1925.


Dieter Blumenwitz sostiene que el golpe militar no puede ser interpretado como una revolución, sino simplemente como una restauración del orden cons­titucional violado por el gobierno de Allende. Esta restauración se legitima por una apelación al derecho de resistencia. "Desde sus etapas iniciales el nuevo gobierno intentó restaurar el orden institucional violado por la acción revolu­cionaria [de Allende]. Esto significó rescatar los principios que definían el orden institucional y que habían sido violados por el gobierno en contra del cual se ejerció el derecho de resistencia" (Blumenwitz, 1992: 218;cf. Blumenwitz, 1980: Blumenwitz, 1981 ;Álvarez, 1995: 261-71). Lo que Blumenwitz no considera es el hecho de que el gobierno militar destruyó la Constitución del 25 y sustituyó el Poder constituyente específico sobre el que se asentaba -el Poder constitu­yente del pueblo-. Esto significa que el objetivo era la destrucción o supresión, y no la restauración, de la Constitución entonces efectiva, y de los principios democráticos que la definían. Esto significa también que la Junta Militar chile­na no puede concebirse como una dictadura comisaria que suspendió temporalmente la Constitución, en parte o en su totalidad. La Junta Militar chilena fue un auténtico caso de dictadura absoluta que generó una nueva constitución en lugar de la que se había destruido (cf. Cristi 1998: 63-70). No existe evidencia que sugiera que esto es lo que Pinochct y las fuerzas armadas hayan intentado originalmente. Es claro que Pinochet simplemente adoptó la propuesta de Guzmán. Esta propuesta se incubó originalmente a mediados de los 60 en su colaboración con el movimiento Fiduciay maduró a la sombra de los juristas franquistas inspirados en Schmitt. La destrucción de la Constitu­ción del 25 y la promulgación de una nueva, por tanto, es algo que propuso originalmente y llevó a cabo Guzmán. Pinochet.​

Hasta el 11 de septiembre del 73, el sujeto legímito de la soberanía es el pueblo chileno. A partir de ese momento la soberanía queda en manos del gobierno proto-monarquicio de Pinochet."
(pp 193)

"Traer a colación a Kelsen, como hace Atria en este respecto, es incorrecto, pues Kelsen explícitamente rechaza las nociones de soberanía y de Poder cons­tituyente. Su argumento es puramente jurídico y. en directa oposición a Schmitt. excluye lo político. En cambio, traer a colación el argumento político de Hohbes. o el argu mentó hobbesiano de Schmitt, es pertinente en el contexto chileno de 1073. Lo es porque Guzmán,a mi parecer actor principal en esa escena, adopta una postura schmittiana, y apela a lo político cuando introduce en la discusión el lema del Poder constituyente. Hay buenas razones para pensar que,antes del 11 de septiembre, la dirección del grueso de la oposición política, en conjunción con sectores del mando militar, fundaba su acción política en la defensa de la Constitución del 25 (supuestamente violada por el gobierno de Allende)

.Tam­bién hay buenas razones para pensar que Guzmán tenía puesta la mira en algo muy distinto. Observaba cómo el gobierno de Allende había encontrado en la Constitución del 25 un marco jurídico adecuado para introducir democrática­mente el socialismo en Chile, como también había observado con anterioridad (en sus escritos para Fiduría, por ejemplo) cómo el gobierno de Freí había implementado democráticamente una reforma agraria bajo el alero de esa misma Constitución, hay buenas razones para creer que cuando Jaime Guzmán. eje decisivo de la campaña de oposición gremialista contra el gobierno de Allende, se refería a fines de los años 60 a la necesidad de instaurar una "nueva institucionalidad",aspiraba ya en ese entoncesa la destrucción de la Constitu­ción democrática del 25 y la promulgación de una nueva de corte corporativista."

(pp194)

Conclusión personal:


La discusión del poder constituyente es algo notoriamente contingente, éste será una de los puntos a discutir en la próxima elección. Buena parte de los cambios que quiere el movimiento estudiantil (cambios que son aprobados por la mayoría de la población) pasan por modificar la constitución, algunas leyes orgánicas y de quórum calificado. Y ese es el candado que puso este enano maldito para que no pudiéramos volver por la vía legal a como las cosas eran antes. Y el problema es que a nosotros siempre se nos exigirá lograr los cambios por la vía institucional, incluso cuando los medios institucionales están distorsionados por una sobrerrepresentación de una minoría (el partido que fundó este caballero)., y por una constitución impuesta a la fuerza, al modo nazi.

Creo que no vale la pena seguir insistiendo el porque no se debe homenajear a este personaje nefasto en nuestra historia. Homenajearlo es alabar toda esta mierda que nos tienen hasta el cuello. Alabarlo es precisamente estar de acuerdo con que una minoría moldee a su propio antojo el destino de la mayoría, es alabar que un pueblo conciente no sea el depositario de la soberanía, que no pueda autodeterminarse. En fin.



Eso es algo que yo también le critico al PC chileno, las condolencias a Kim_Jong-il por ejemplo.
No soy partidario de separar vida y obra cuando los actos se contradicen con el fondo de la obra, con sus valores o ideas,(http://www.antronio.com/index.php?/topic/1133207-creador-de-barrabases-detenido-por-presunta-participacion-en-red-de-prostitucion-infantil/page__st__200#entry19069753), En ese sentido, avalar el asesinato injusto de miles de chilenos, que merecían un juicio justo bajo las normas del debido proceso, es totalmente contradictorio con el hecho de redactar una constitución, ya que ésta desde su nacimiento se concibió como una forma de limitar el poder del monarca (/el gobierno) frente a las personas.
En ese sentido, hay una contradicción esencial entre medios y fines.

Admiro a los cabros que lo hicieron, porque cuando uno hace algo así, sabe que la mano del castigo va a llegar dura, pero aún así, la conciencia es más fuerte que las consecuencias del acto. Faltan valientes me parece. Como tambien faltaron cuando había que defender DDHH en los tiempos difíciles.

Me parece que a nadie en su sano juicio le puede gustar la idea de que se despoje a la nación, como soberana, del poder de autodeterminarse, dándose sus propia constitución y sus leyes. Al menos en Alemania la tienen clara, pero como son un pueblo decente, ellos si recuerdan la historia, y la enseñan en buenos colegios. Acá se hace lo contrario, se borran los hechos pasados, y lo que se deja se tergiversa (se cambia dictadura por régimen militar). Y para que hablar de la educación acá, digo para no ponernos más tristes aún. Evidentemente la democracia tiene sus desventajas ( como toda obra o instrumento humano, es imperfecta), pero me parece que al que le guste lo contrario es un nazi (por ejemplo, en Hitler se manifestaba el volkgeist)

La convivencia social sana se da en un ambiente de mutuo respeto. Homenajear a probablemente la persona que tuvo mayor injerencia y responsabilidad de la situación de mierda en que estamos, entre otras cosas en Chile, con la educación, es una falta de respeto a un pueblo que se ha venido expresando hace años. Que las cosas se tranquen por la vía legal es gran parte por culpa del binominal, otro regalito que nos dejó el homenajeado


Saludos estimado.
 
Respecto a la convicción democrática del PC, no estoy muy legitimado para hablar por ellos porque no milito en dicho partido. Sin embargo, podríamos discutir que entendemos por democracia, cual es el tipo de democracia que plantea el proyecto comunista, y si hoy en día podemos hablar de verdadera democracia en Chile. Dejo las cosas planteadas, porque la discusión central aquí es otra. (sin perjuicio de que el PC chileno generalmente ha sido de los cauces democráticos, ya sea desde sus inicios con los movimientos obreros de comienzos del S. XX, cuando fueron los que más apoyaron a Allende y el régimen institucional vigente, ya sea ahora que como tienen 3 diputados les empezó a gustar la “democracia” binominal .
Por algo la lista de las juventudes del PC y el PS perdieron en la elección de la FECH, en parte fue un voto de castigo al PC que aliándose con la concertación esta-tacitamente- alabando la pseudo-democracia (protegida)actual, y a la vez alabando el legado oscuro de una concertación complaciente con el orden heredado de Pinochet. Lamentablemente cuando las cosas le empezaban a salir bien al PC y estaba entrando a ser más relevante politico-electoralmente, justo se empezó a criticar cada vez mas la complacencia de la concertación con el sistema heredado. (aunque cualquiera es general después de la batalla)


Estimado, se equivoca. La constitución política de la república chilena de 1980 desde su nacimiento es ilegitima y anti-democrática, desde su origen este texto esta legitimado por la doctrina jurídica de Carl Schmidtt, que sustento la legitimidad del poder constituyente de Hitler.
Y adivine quien se basó en la doctrina de ese sujeto para legitimar la dictadura, si señor, el “homenajeado” del que estamos hablando. Además de que admiraba a Franco.

Primero un repaso a la visión de Guzman del golpe de estado del 73:


Respecto a esto, cito el libro: La República en Chile: Teoría y Práctica Del Constitucionalismo Republicano.


(http://books.google....epage&q&f=false)

"Al iniciar su colaboración con la Junta Militar, Guzmán tiene solo 27 años. En su pensamiento están grabados los textos que guían sus estudios de dere­cho público. Los autores de esos textos tienen, sin excepción, familiaridad con la obra de Schmitt[sup]64[/sup]. No es un accidente, por tanto, que Guzmán conociera La teoría de la constitución de Schmitt[sup]65[/sup], De hecho, la concepción schmittiana del Poder constituyente le permite construir el régimen de Pinochet como una dic­tadura absoluta y no meramente comisaria. (nota mía: dictadura comisaria= desea defender el sistema constitucional, dictadura absoluta= desea establecer un sistema constitucional en el futuro). Como dictador soberano o absoluto, Pinochet asume el pouvoir constituant, elimina la totalidad del orden constitu­cional existente y genera una nueva constitución. Al igual que Schmitt, Guzmán piensa que, comparada con la constitución absoluta, la constitución positiva es un documento precario y provisional. Una revolución puede transcender los límites del orden legal sin sobrepasar los límites de lo jurídico (Recht). Por sobre y más allá del sistema constitucional positivo existe la legitimidad superior que otorga el Poder constituyente. Sobre la base de esta legitimidad superior, Guzmán conduce la revolución que destruye la Constitución chilena de 1925.


Dieter Blumenwitz sostiene que el golpe militar no puede ser interpretado como una revolución, sino simplemente como una restauración del orden cons­titucional violado por el gobierno de Allende. Esta restauración se legitima por una apelación al derecho de resistencia. "Desde sus etapas iniciales el nuevo gobierno intentó restaurar el orden institucional violado por la acción revolu­cionaria [de Allende]. Esto significó rescatar los principios que definían el orden institucional y que habían sido violados por el gobierno en contra del cual se ejerció el derecho de resistencia" (Blumenwitz, 1992: 218;cf. Blumenwitz, 1980: Blumenwitz, 1981 ;Álvarez, 1995: 261-71). Lo que Blumenwitz no considera es el hecho de que el gobierno militar destruyó la Constitución del 25 y sustituyó el Poder constituyente específico sobre el que se asentaba -el Poder constitu­yente del pueblo-. Esto significa que el objetivo era la destrucción o supresión, y no la restauración, de la Constitución entonces efectiva, y de los principios democráticos que la definían. Esto significa también que la Junta Militar chile­na no puede concebirse como una dictadura comisaria que suspendió temporalmente la Constitución, en parte o en su totalidad. La Junta Militar chilena fue un auténtico caso de dictadura absoluta que generó una nueva constitución en lugar de la que se había destruido (cf. Cristi 1998: 63-70). No existe evidencia que sugiera que esto es lo que Pinochct y las fuerzas armadas hayan intentado originalmente. Es claro que Pinochet simplemente adoptó la propuesta de Guzmán. Esta propuesta se incubó originalmente a mediados de los 60 en su colaboración con el movimiento Fiduciay maduró a la sombra de los juristas franquistas inspirados en Schmitt. La destrucción de la Constitu­ción del 25 y la promulgación de una nueva, por tanto, es algo que propuso originalmente y llevó a cabo Guzmán. Pinochet.​

Hasta el 11 de septiembre del 73, el sujeto legímito de la soberanía es el pueblo chileno. A partir de ese momento la soberanía queda en manos del gobierno proto-monarquicio de Pinochet."
(pp 193)

"Traer a colación a Kelsen, como hace Atria en este respecto, es incorrecto, pues Kelsen explícitamente rechaza las nociones de soberanía y de Poder cons­tituyente. Su argumento es puramente jurídico y. en directa oposición a Schmitt. excluye lo político. En cambio, traer a colación el argumento político de Hohbes. o el argu mentó hobbesiano de Schmitt, es pertinente en el contexto chileno de 1073. Lo es porque Guzmán,a mi parecer actor principal en esa escena, adopta una postura schmittiana, y apela a lo político cuando introduce en la discusión el lema del Poder constituyente. Hay buenas razones para pensar que,antes del 11 de septiembre, la dirección del grueso de la oposición política, en conjunción con sectores del mando militar, fundaba su acción política en la defensa de la Constitución del 25 (supuestamente violada por el gobierno de Allende)

.Tam­bién hay buenas razones para pensar que Guzmán tenía puesta la mira en algo muy distinto. Observaba cómo el gobierno de Allende había encontrado en la Constitución del 25 un marco jurídico adecuado para introducir democrática­mente el socialismo en Chile, como también había observado con anterioridad (en sus escritos para Fiduría, por ejemplo) cómo el gobierno de Freí había implementado democráticamente una reforma agraria bajo el alero de esa misma Constitución, hay buenas razones para creer que cuando Jaime Guzmán. eje decisivo de la campaña de oposición gremialista contra el gobierno de Allende, se refería a fines de los años 60 a la necesidad de instaurar una "nueva institucionalidad",aspiraba ya en ese entoncesa la destrucción de la Constitu­ción democrática del 25 y la promulgación de una nueva de corte corporativista."

(pp194)

Conclusión personal:


La discusión del poder constituyente es algo notoriamente contingente, éste será una de los puntos a discutir en la próxima elección. Buena parte de los cambios que quiere el movimiento estudiantil (cambios que son aprobados por la mayoría de la población) pasan por modificar la constitución, algunas leyes orgánicas y de quórum calificado. Y ese es el candado que puso este enano maldito para que no pudiéramos volver por la vía legal a como las cosas eran antes. Y el problema es que a nosotros siempre se nos exigirá lograr los cambios por la vía institucional, incluso cuando los medios institucionales están distorsionados por una sobrerrepresentación de una minoría (el partido que fundó este caballero)., y por una constitución impuesta a la fuerza, al modo nazi.

Creo que no vale la pena seguir insistiendo el porque no se debe homenajear a este personaje nefasto en nuestra historia. Homenajearlo es alabar toda esta mierda que nos tienen hasta el cuello. Alabarlo es precisamente estar de acuerdo con que una minoría moldee a su propio antojo el destino de la mayoría, es alabar que un pueblo conciente no sea el depositario de la soberanía, que no pueda autodeterminarse. En fin.



Eso es algo que yo también le critico al PC chileno, las condolencias a Kim_Jong-il por ejemplo.
No soy partidario de separar vida y obra cuando los actos se contradicen con el fondo de la obra, con sus valores o ideas,(http://www.antronio....0#entry19069753), En ese sentido, avalar el asesinato injusto de miles de chilenos, que merecían un juicio justo bajo las normas del debido proceso, es totalmente contradictorio con el hecho de redactar una constitución, ya que ésta desde su nacimiento se concibió como una forma de limitar el poder del monarca (/el gobierno) frente a las personas.
En ese sentido, hay una contradicción esencial entre medios y fines.

Admiro a los cabros que lo hicieron, porque cuando uno hace algo así, sabe que la mano del castigo va a llegar dura, pero aún así, la conciencia es más fuerte que las consecuencias del acto. Faltan valientes me parece. Como tambien faltaron cuando había que defender DDHH en los tiempos difíciles.

Me parece que a nadie en su sano juicio le puede gustar la idea de que se despoje a la nación, como soberana, del poder de autodeterminarse, dándose sus propia constitución y sus leyes. Al menos en Alemania la tienen clara, pero como son un pueblo decente, ellos si recuerdan la historia, y la enseñan en buenos colegios. Acá se hace lo contrario, se borran los hechos pasados, y lo que se deja se tergiversa (se cambia dictadura por régimen militar). Y para que hablar de la educación acá, digo para no ponernos más tristes aún. Evidentemente la democracia tiene sus desventajas ( como toda obra o instrumento humano, es imperfecta), pero me parece que al que le guste lo contrario es un nazi (por ejemplo, en Hitler se manifestaba el volkgeist)

La convivencia social sana se da en un ambiente de mutuo respeto. Homenajear a probablemente la persona que tuvo mayor injerencia y responsabilidad de la situación de mierda en que estamos, entre otras cosas en Chile, con la educación, es una falta de respeto a un pueblo que se ha venido expresando hace años. Que las cosas se tranquen por la vía legal es gran parte por culpa del binominal, otro regalito que nos dejó el homenajeado


Saludos estimado.

dices solo lugares comunes.....

1) La constitucion NO la redacto Jaime Guzman, sino una comision de muchas personas, y en lo basico no cambio nada de la constitucion del 25, NADA, agrego una serie de cosas, de hecho agrego toda una nueva institucionalidad de protgeccion a los derechos humanos, si te refieres al tan mentado y mañoseado binominal lo unico que habria que hacer es una reforma...una mas de las mas 58 que se han hecho, la mayoria acordadas casi unanimente.

pero no se va a hacer NUNCA, salvo una transaca que hoy es inviable (como aumentar el nuemro de dip o senadores) porque simplemente hay tanto poder politico en juego para la izqueda extraparlamentaria, parlamentaria, centro y derecha que nadie quiere matar la gallina de los huevos de oro especialmente en un periodo de inestabilidad como el actual.
por ejemplo si se elimina el binominal como justificara el PC que solo tenga un 5%?
perdera la concerta y la alianza senadores y diputados clave asi nada mas?

El culpar a la constitucion de los problemas puntuales es completamente absurdo, tanto como creer que solo la ley puede arreglarlo todo, pero siempre es facil y vende mas insistir con esta estupidez de la constitucion, nunca en la historia constitucional chilena el ciudadano comun tuvo tantos recursos para exigir el respeto a sus derechos al estado y a los privados en forma directa.

2) Jaime Guzman no participo en ninguna instancia represiva, nadie se querello contra el ni ningun juez le abrio juicio por vilaciones a los derechos humanos, mas aun esta documentado que personalmente y discretamente ayudo a muchas personas en "problemas", toda su actividad fue netamente intelectual y fue por esa razon que fue asesinado, asesinato ademas que quedo totalmente impune por el momento politico que viva el pais, por tanto si fue "asesinado por pensar distinto" es una victima de violacion a sus derechos humanos como tantos otros,. otra cosa es que sus posturas politicas no te agraden.

3) Nuevamente el punto no esta en si el grupo de IDIOTAS que fueron a IMPEDIR LA LIBRE EXPRESION tenian derecho o fundamento para hacerlo, sino la FORMA VIOLENTA; BURDA Y ABSURDA, en que lo hicieron, una persona que va a una universidad se supone tiene un nivel intelectual superior y esta llamado a otras cosas, no a acutar como barra brava de baja estofa.

finalmente hablas de "sana convivencia social" y estoy de acuerdo con ella, para eso es basico evitar toda forma de violencia politica, o censura intelectual, validar la idiotez que hicieron implica validar la violencia como forma legitima de expresion y eso empieza con una funa y termina con un fusil.
 
Harto cagada esta la PUC para hacer homenaje a uno de los personajes mas nefastos en la historia de este pais.

La funa correspondia. No mas derecha.

chaolin

La Izquierda no existiría sin la derecha... y viceversa... :troll:
 
los comunistas chilenos no tienen la manos manchadas de sangre

:lol2: :jajahisteria: :rofl: :risa:

Si claaaro :rolleyes: Y las vacas vuelan ¿no? :rolleyes:

He aquí otro caso de Amnesia Convenientis Marxistomamonoidea :zippymmm:

por que las personas de actitud izquierdista recalcan tanto el respeto si ellos no respetan al que no piensa como ellos :ohno:

Para victimizarse. Haciéndose las víctimas obtienen réditos políticos y al mismo tiempo patudos fueros para poder atacar a sus contrarios sin ser contraatacados. Además de la misma manera evitan hacerse responsables de sus actos y por lo mismo, nuevamente, victimizarse cuando les llega la respuesta a sus ataques. Todo lo anterior es funcional a las más amadas leyes de los marxistomamones: la ley del

embudo.jpg


y la ley del

burro.jpg


Es propio de su típica cobardía mamona :hands:

Y no es 'respeto' el asunto, si no el manido e hipócrita concepto "tolerancia". El respeto es otra cosa y nada tiene que ver con ese farsante discurso-concepto políticamente correcto marxistoide, que intenta constantemente hacer pasar la mojigatería política de esos pelafustanes por respeto (para el cual el 99,99% de los marxistomamones hacen permanentes méritos para NO merecerlo nunca), para que los demás caigan en esa burda trampa semántica (y no faltan los aweona'os...) en su propio rojelioide beneficio y en perjuicio de los demás.

:cafe3:
 
zurdos ccsm ni un respeto, pero cuando homenajean al HIJO DE PUTA DE ALLENDE hay respeto pal muerto culiao, piden toelrancia los ccsm y ellos no la aplican, son unos malnacidos zurdos subnormales
 
zurdos culiaos sin nada que hacer y cuyo único propósito en la vida es andar funando a otras personas :hands:
 
en Chile no mas se le rinden homenajes a genocidas maricones
 
Jaime Guzman es lejos una de las personas más inteligentes que ha tenido este país. El weón era sencillamente brillante. El problema es que el weón nació en el espacio y lugar equivocado. Es más, perteneció y dió soporte a una dictadura que mató y torturó, por lo que siempre tendrá muchos detractores, pero fuera de prejuicios, el compadre era un weón seco.

El tema pasa porque la izquierda chilena webea por todo. En especial los comunistas culiaos, que aquí y en el mundo entero son una raza de mierda inoperante, poco objetivos y que tienden a polarizar absolutamente todas las weas.

Si se le estaba haciendo un homenaje es porque un grupo de weones estaba de acuerdo y dispuestos a darle tributo. Da lo mismo si la wea le parece bien o mal a otro grupo de weones. Nadie tiene el derecho de ir a webear a alguien porque no piensa igual. Ese concepto se llama TOLERANCIA y está asociado a la LIBERTAD DE PENSAMIENTO y es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad.

Ya es hora que la Izquierda chilena y el socialismo en su conjunto empiece a producir y dejar de webear por estupideces.
Y pa los comunistas: Entiendan weones, su sistema político es un fracaso y así lo demuestra la historia.
 
Para el que pone de "ejemplo" siempre a Alemania... Alemania desde su ocupación por EEUU y la URSS que ya no ha vuelto a ser la misma, fue ocupada y ultrajada por una fuerza invasora durante decenas de años, se impusieron dos ideologías ajenas al sentir alemán, y sufrieron todo un proceso de "desnazificación" para borrar de raíz todo lo que sonará a nazismo (muy legítimo el proceso) http://es.wikipedia.org/wiki/Desnazificaci%C3%B3n ... Actualmente el gobierno Alemán sigue humillándose ante Israel y el sionismo, por eso es que Alemania tiene que seguir pagándole millonarias indemnizaciones al estado de Israel y al mismo tiempo se prohíbe todo lo que este relacionado con nazismo. Y si su población no dice nada ante ésta situación, es debido a que se ha impuesto en la conciencia del alemán moderno un sentimiento de culpa gracias la propaganda de las potencias aliadas... así que teniendo todos estos antecedentes en cuenta, es simplemente estúpido poner a Alemania de ejemplo como un país que sabe hablar de su historia siendo que todo aquello ha sido un proceso impuesto y forzado por quienes ganaron la segunda guerra mundial.
Y también me da risa que a todo le llamen nazi como si ese fuera un gran argumento que refuta todo lo demás... ¡no, es que eso es nazi!... :lol2:
 
para el que evita citarme porque sabe que si lo hace, le cae la noche:

Primero: se desprende de su comentario que el nazismo era una ideologia acorde al "sentir alemán".

Dicha afirmación es tan "derrumbable" que no le prestaré atención. Hay demasiada bibliografía disponible para perder el tiempo en aquello. Simplemente decir que uno de los principales aportes que hicieron muchos autores alemanes ya desde comienzos del XIX, fue destruido por la ideología que señala "acorde al sentir alemán": el estado de derecho.

segundo: se desprende también que las ideologías de EEUU y URSS eran ajenas al "sentir alemán". Estás afirmaciones son más discutibles, porque el desarrollo del capitalismo en Alemania es mucho más tardío respecto al resto de Europa, y segundo, porque a priori se puede afirmar que el marxismo no era del todo ajeno al "sentir alemán" hasta que el nazismo se hiciera con el poder y los borrara del mapa. (ver las votaciones de ese tiempo)

tercero: ningun país parte de la II GM fue el mismo después del 45, ni vencedores ni vencidos. Incluso países que no participaron en ella sufrieron las consecuencias. Pero está claro que por ejemplo, los japoneses siguieron siendo japoneses, agringados, pero japoneses al fin y al cabo. Esa teoría pseudonazi del lavado de cerebro es irrisorio.

cuarto: si digo que el enano fue nazi, es obviamente para provocar cierto impacto discursivo en el lector. Los argumentos del por qué lo digo, y del por qué fue nefasto en nuestra "historia" están en el post anterior. Si es o no un gran argumento, cada uno se hará un juicio. Decir que no es un buen argumento, pero sin atacarlo de fondo, es triste, porque demuestra que los usuarios de este foro que son de derecha, o los usuarios que se ofenden porque uno usa el término "fascista" o "nazi", basan sus posturas en argumentos mas bien "sentimentales", y todos sabemos hoy en el s XXI que pasó el siglo pasado cuando en Alemania se hizo política en base al sentimentalismo.
 
para el que evita citarme porque sabe que si lo hace, le cae la noche:

Primero: se desprende de su comentario que el nazismo era una ideologia acorde al "sentir alemán".

Dicha afirmación es tan "derrumbable" que no le prestaré atención. Hay demasiada bibliografía disponible para perder el tiempo en aquello. Simplemente decir que uno de los principales aportes que hicieron muchos autores alemanes ya desde comienzos del XIX, fue destruido por la ideología que señala "acorde al sentir alemán": el estado de derecho.

segundo: se desprende también que las ideologías de EEUU y URSS eran ajenas al "sentir alemán". Estás afirmaciones son más discutibles, porque el desarrollo del capitalismo en Alemania es mucho más tardío respecto al resto de Europa, y segundo, porque a priori se puede afirmar que el marxismo no era del todo ajeno al "sentir alemán" hasta que el nazismo se hiciera con el poder y los borrara del mapa. (ver las votaciones de ese tiempo)

tercero: ningun país parte de la II GM fue el mismo después del 45, ni vencedores ni vencidos. Incluso países que no participaron en ella sufrieron las consecuencias. Pero está claro que por ejemplo, los japoneses siguieron siendo japoneses, agringados, pero japoneses al fin y al cabo. Esa teoría pseudonazi del lavado de cerebro es irrisorio.

cuarto: si digo que el enano fue nazi, es obviamente para provocar cierto impacto discursivo en el lector. Los argumentos del por qué lo digo, y del por qué fue nefasto en nuestra "historia" están en el post anterior. Si es o no un gran argumento, cada uno se hará un juicio. Decir que no es un buen argumento, pero sin atacarlo de fondo, es triste, porque demuestra que los usuarios de este foro que son de derecha, o los usuarios que se ofenden porque uno usa el término "fascista" o "nazi", basan sus posturas en argumentos mas bien "sentimentales", y todos sabemos hoy en el s XXI que pasó el siglo pasado cuando en Alemania se hizo política en base al sentimentalismo.

El ocupar la palabra nazi indiscriminadamente para todo, tal como tú lo haces, eso sí que es hacer alusión a sentimentalismos. Es como decir, eso es tan malo que lo calificaré de nazi para que suene más malo aún!. :retard:
Y la cosa es que antes de la intervención aliada, Alemania había decantado hacía una opción propia (a pesar de toda la influencia ya ejercida después de la primera guerra mundial con el tratado de versalles en donde se le había impuesto a Alemania un sistema democrático; "república de weimar")... Desconocer la influencia que ejercieron las potencias vencedoras sobre la derrotada Alemania es de una liviandad tremenda!, puesto que tanto Alemania como Japon fueron los principales enemigos, había sangre en el ojo, por eso había que ocuparlas, humillarlas y convertirlas... Tanto así que incluso existió un proyecto sionista para eliminar a toda la población alemana por medio de la esterilización masiva de sus habitantes...
Por lo tanto, no se puede desconocer el hecho de que tanto capitalistas como comunistas (sionistas) se repartieron el mundo en Yalta sometiéndolo a sus designios, tampoco se puede desconocer la influencia de todo el proceso cultural de desnazificación efectuado sobre Alemania (eso no es una opinión, son hechos!), y tampoco se puede desconocer la ocupación militar por parte de EEUU y la URSS sobre la totalidad de Alemania durante decadas!...
Estados Unidos y la Unión Soviética dominaron el mundo y se impuso la versión ganadora con la cual se ha influenciado a toda la población mundial, incluso a la misma Alemania... tanto así, que algunos usan la palabra nazi como descalificativo, el trabajo de los judíos en Hollywood sí que ha sido efectivo! :lol2:
 
dices solo lugares comunes.....

1) La constitucion NO la redacto Jaime Guzman, sino una comision de muchas personas, y en lo basico no cambio nada de la constitucion del 25, NADA, agrego una serie de cosas, de hecho agrego toda una nueva institucionalidad de protgeccion a los derechos humanos, si te refieres al tan mentado y mañoseado binominal lo unico que habria que hacer es una reforma...una mas de las mas 58 que se han hecho, la mayoria acordadas casi unanimente.

pero no se va a hacer NUNCA, salvo una transaca que hoy es inviable (como aumentar el nuemro de dip o senadores) porque simplemente hay tanto poder politico en juego para la izqueda extraparlamentaria, parlamentaria, centro y derecha que nadie quiere matar la gallina de los huevos de oro especialmente en un periodo de inestabilidad como el actual.
por ejemplo si se elimina el binominal como justificara el PC que solo tenga un 5%?
perdera la concerta y la alianza senadores y diputados clave asi nada mas?

El culpar a la constitucion de los problemas puntuales es completamente absurdo, tanto como creer que solo la ley puede arreglarlo todo, pero siempre es facil y vende mas insistir con esta estupidez de la constitucion, nunca en la historia constitucional chilena el ciudadano comun tuvo tantos recursos para exigir el respeto a sus derechos al estado y a los privados en forma directa.

2) Jaime Guzman no participo en ninguna instancia represiva, nadie se querello contra el ni ningun juez le abrio juicio por vilaciones a los derechos humanos, mas aun esta documentado que personalmente y discretamente ayudo a muchas personas en "problemas", toda su actividad fue netamente intelectual y fue por esa razon que fue asesinado, asesinato ademas que quedo totalmente impune por el momento politico que viva el pais, por tanto si fue "asesinado por pensar distinto" es una victima de violacion a sus derechos humanos como tantos otros,. otra cosa es que sus posturas politicas no te agraden.

3) Nuevamente el punto no esta en si el grupo de IDIOTAS que fueron a IMPEDIR LA LIBRE EXPRESION tenian derecho o fundamento para hacerlo, sino la FORMA VIOLENTA; BURDA Y ABSURDA, en que lo hicieron, una persona que va a una universidad se supone tiene un nivel intelectual superior y esta llamado a otras cosas, no a acutar como barra brava de baja estofa.

finalmente hablas de "sana convivencia social" y estoy de acuerdo con ella, para eso es basico evitar toda forma de violencia politica, o censura intelectual, validar la idiotez que hicieron implica validar la violencia como forma legitima de expresion y eso empieza con una funa y termina con un fusil.
1. Fue el principal ideólogo. Las reformas no se pueden hacer por la sobre-representación de un sector que se niega a hacer los cambios que quiere una mayoría, y esto ocurre porque el mecanismo de elección parlamentaria fue hecho así por el homenajeado. Todo está en el post anterior.

Esa es una tontera que yo tampoco me compro y lo he dicho en post anteriores. El problema es la constitución estimado, está explicado en el párrafo precedente.



2.Llegas a la falsa conclusión de que legitimo que lo hayan matado porque su pensamiento no me agrada. Nunca he afirmado aquello, es una falacia poner en boca del otro cosas que no ha dicho. Citame alguna vez que haya escrito algo así. No lo encontrarás.

3. . Yo creo que al fascismo terminas combatiéndolo por las armas cuando se desborda, eso quedó demostrado en la II GM. Por eso no debe ser tolerado. Nunca he planteado la censura previa para todo tipo de expresión (eso sería querer una suerte de gran hermano), pero como no hay reproche legal alguno, al menos un reproche moral no viene mal.
 
[
El ocupar la palabra nazi indiscriminadamente para todo, tal como tú lo haces, eso sí que es hacer alusión a sentimentalismos. Es como decir, eso es tan malo que lo calificaré de nazi para que suene más malo aún!. :retard:
Y la cosa es que antes de la intervención aliada, Alemania había decantado hacía una opción propia (a pesar de toda la influencia ya ejercida después de la primera guerra mundial con el tratado de versalles en donde se le había impuesto a Alemania un sistema democrático; "república de weimar")... Desconocer la influencia que ejercieron las potencias vencedoras sobre la derrotada Alemania es de una liviandad tremenda!, puesto que tanto Alemania como Japon fueron los principales enemigos, había sangre en el ojo, por eso había que ocuparlas, humillarlas y convertirlas... Tanto así que incluso existió un proyecto sionista para eliminar a toda la población alemana por medio de la esterilización masiva de sus habitantes...
Por lo tanto, no se puede desconocer el hecho de que tanto capitalistas como comunistas (sionistas) se repartieron el mundo en Yalta sometiéndolo a sus designios, tampoco se puede desconocer la influencia de todo el proceso cultural de desnazificación efectuado sobre Alemania (eso no es una opinión, son hechos!), y tampoco se puede desconocer la ocupación militar por parte de EEUU y la URSS sobre la totalidad de Alemania durante decadas!...
Puta que eris vivo. Sentimentalismo sería decirlo y no justificarlo aweonao, y yo ya lo tengo justificado en este post http://www.antronio....0#entry19070142, y hasta el momento nadie lo ha refutado, porque los hechos son hechos.
Decir que los alemanes dejaron de ser alemanes o los japoneses dejaron de ser japoneses, es reconocer que le puedes hacer un lavado de cerebro a una población que historicamente ha sido culturalmente rica y educada. O acaso Alemania dejo de ser un núcleo intelectual despues de la II GM? O acaso los alemanes dejaron de ser trabajadores despues de la II GM? Por más que quieras, es muy dificil convertir culturalmente al 100 % a una sociedad. Si te fijas a como es Alemania ahora, y ves su desarrollo desde la edad media en adelante, no puedes sino concluir que hay una cierta continuidad al menos institucional, que fue quebrada por el nazismo. Por eso tu teoría pseudo-nazi del lavado de cerebro es graciosa: Leer esta estupidez como base a tu teoría lo confirma. Es obvio que hubo una influencia cultural grande, pero de ahí a decir que la esencia cambió, es decir demasiado. Un país con una cultura tan potente no puedes cambiarle la idiosincracia completamente.

No desconozco los hechos, refuto tus conclusiones improcedentes a partir de esos hechos.
 
[
Puta que eris vivo. Sentimentalismo sería decirlo y no justificarlo aweonao, y yo ya lo tengo justificado en este post http://www.antronio....0#entry19070142, y hasta el momento nadie lo ha refutado, porque los hechos son hechos.
Decir que los alemanes no dejaron de ser alemanes o los japoneses no dejaron de ser japoneses, es reconocer que no le pudes hacer un lavado de cerebro a una población que historicamente ha sido culturalmente rica y educada. O acaso Alemania dejo de ser un núcleo intelectual despues de la II GM? O acaso los alemanes dejaron de ser trabajadores despues de la II GM? Por eso tu teoría pseudo-nazi del lavado de cerebro es graciosa: Leer esta estupidez como base a tu teoría lo confirma. Es obvio que hubo una influencia cultural grande, pero de ahí a decir que la esencia cambió, es decir demasiado.

No desconozco los hechos, refuto tus conclusiones improcedentes a partir de esos hechos.

Nadie ha dicho que los alemanes hayan dejado de ser alemanes :retard: lo que he venido diciendo, es que las potencias vencedoras por medio de la fuerza y la invasión militar impusieron una nueva ideología y borraron la anterior!, ¿o acaso creías que una vez terminada la segunda guerra mundial cualquiera podría considerarse partidario del nazismo sin ninguna consecuencia?, ¿acaso no sabes del destino de la gran mayoría de los "nazis"? :retard:
 
Volver
Arriba