• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Sala pide al Gobierno crear seguro para dirigentes sociales

de la jara

Babos@
Registrado
2018/04/18
Mensajes
1.189
Sexo
Hembra
img.aspx


Los diputados explicaron que esta labor de servicio público y de trabajo por la comunidad debe contar con incentivos y protección del Estado.Por 143 votos a favor y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 81 que solicita al Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministerio del Trabajo, crear un seguro de vida para dirigentes sociales.

Los diputados PS Jaime Naranjo, Gastón Saavedra, Patricio Rosas y Raúl Leiva; Pablo Lorenzini (DC), Karin Luck (RN), Marisela Santibáñez (PRO), Andrés Molina (EVOPOLI), Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Carmen Hertz (PC), recuerdan que la mayoría de las actividades llevadas a cabo por los dirigentes vecinales son territoriales lo que aumenta el riesgo de sufrir accidentes.

Esa situación, explicaron, hace necesario que esta noble labor de servicio público y de trabajo por la comunidad, hecho de manera desinteresada y en pos del bien común, cuente con incentivos y protección del Estado.

El documento, junto con mencionar que todos los 7 de agosto se conmemora el Día Nacional del Dirigente Vecinal y Comunitario, indica que la Ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Sociales, define estas agrupaciones como comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal, cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades.

https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=134365
 
jaajajajajaja
que bonito es estar en lo cierto. parásitos chuchadesumadre. con mi plata,con tu plata antroniano. a esto nos obliga el puto estado. hay que matarlos a todos esos.
 
hecho de manera desinteresada y en pos del bien común
hecho de manera desinteresada y en pos del bien común
hecho de manera desinteresada y en pos del bien común
hecho de manera desinteresada y en pos del bien común
hecho de manera desinteresada y en pos del bien común


Son tan desinteresados estos políticos....
 
Senado retoma debate de proyecto de supervisión basada en riesgo para aseguradoras
foto_0000000320180703201821.jpg


Ayer por la mañana, la comisión de Hacienda del Senado puso en tabla el proyecto de ley que establece un sistema de supervisión basado en riesgo para las compañías de seguros, luego de casi cinco años de que este durmiera en el Congreso.


La iniciativa fue ingresada en septiembre de 2011, durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en la Cámara de Diputados -de la que salió en 2012-, pero quedó varada en su segundo trámite constitucional ya en el Senado a fines de 2013.


El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet nunca repuso la urgencia al proyecto.

¿De qué se trata? La idea del proyecto original era del actual mandatario era modernizar la industria aseguradora a través de nuevos requerimientos de capital y sistemas de evaluación de solvencia, modificación al régimen de inversiones de las compañías y otras disposiciones, entre las que se halla el fortalecimiento de los gobiernos corporativos de las firmas.


Con todo, se prevé una fácil tramitación en la Cámara Alta. De hecho, se pretende que el proyecto pueda despacharse de forma rápida hacia el plenario en un solo día. Además, la instancia solicitó “coherencia” con los demás proyectos de regulación bancaria.
La visión del mercado


Para la industria aseguradora el el proyecto no es trivial. Es más, llevan tiempo esperándolo.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), Jorge Claude, señala que, en la práctica, las compañías de seguros están sufriendo una “doble supervisión”: la estándar, con exigencias de capital tradicionales, y la que se basa en riesgo.
“Este doble régimen exige un alto grado de involucramiento de la alta dirección, y superpone esfuerzos”, dice Claude. Por ello, agrega, “creemos necesario que se apruebe el proyecto, y se pueda migrar definitiva y exclusivamente al régimen de supervisión basada en riesgos, que es más exigente que el tradicional, pero a la vez constituye un único esquema que las compañías deberán cumplir”. Desde la AACH esperan que el proyecto sea aprobado este año.
Coloma: Tiempo ha sido “exagerado”

El exsuperintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, fue uno de los que ideó el proyecto.
Para el otrora regulador, la discusión en el Congreso es “necesario” a la vez que apunta que su retraso todos estos años ha sido “exagerado”.
“Es importante impulsar este proyecto por todo lo que significa, por los nuevos requerimientos de capital que están detrás cuando hay más riesgo por parte de las compañías. Cuando éstas tienen más riesgo tienen más libertad para invertir, pero también tienen que poner más capital cuando asumen más riesgo. Es muy sano que se avance en ello”, comenta.

“Es un paso importante para modernizar la regulación y la supervisión de los mercados de seguros de Chile. Todo esto va a favorecer la protección de los asegurados y el desarrollo de la industria”, agrega.

Los hitos del regreso del proyecto a la discusión
En abril pasado, el flamante presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, dio su primer discurso al frente de buena parte de sus regulados en la cena anual de la industria aseguradora, organizada por la Asociación de Aseguradores de Chile. En la ocasión, anunció que se retomaría el proyecto de supervisión basada en riesgo para las compañías de seguros.El tiempo pasó y a finales de junio el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, repartición de la que depende la CMF, se reunió con el Presidente Sebastián Piñera, acompañado del titular del organismo regulador. En la instancia, el proyecto de seguros fue uno de los temas a conversar."La absorción de SBIF es un tema, pero también estamos preocupados de una ley de seguros apenas termine esto. Ya hay un proyecto y la idea es reactivarlo y hacerle algunas indicaciones", comentó.

https://www.df.cl/noticias/mercados...-basada-en-riesgo-para/2018-07-03/201821.html
 
Listo si es desinteresada que tenga seguro..
Pero sin sueldo...:hands:

Enviado desde mi GT-I9060M mediante Tapatalk
 
Piden bono de transporte para dirigentes sociales que se desempeñen dentro del marco de sus funciones
img.aspx

La resolución solicita al Gobierno incorporar una glosa en la Ley de Presupuestos del año 2019 que conceda este beneficio.

Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputados solicitó al Presidente de la República incorporar en la Ley de Presupuestos del año 2019, una glosa que conceda un bono para transporte a todos los dirigentes sociales que se desempeñen dentro del marco de sus funciones.

El documento señala que, en nuestro territorio nacional, existen lugares que están muy apartados de los centros de la ciudad, donde se encuentran todas las instituciones administrativas que frecuenta un dirigente, donde solicita información o pone en conocimiento los problemas del sector y su gente.

Agrega que el dirigente es aquella persona que une al Estado con la ciudadanía, el sujeto encargado de entregar datos e información de todo lo que sucede en un sector determinado, lo que conlleva a un gasto que no siempre es cubierto por las organizaciones o que siendo cubierto no alcanza a cubrir la totalidad de lo gastado en el traslado de un lugar a otro, en el marco de sus funciones.

Por ello, el texto describe que es fundamental establecer un bono para locomoción, el cual será utilizado dentro del marco de las funciones propias de la dirigencia vecinal, siendo así, sostienen los parlamentarios, este es un verdadero reconocimiento a la importante significación que tiene la labor del dirigente en Chile.

https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=135346
 
esta labor de servicio público y de trabajo por la comunidad debe contar con incentivos y protección del Estado
 
Volver
Arriba