• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Salidas de cancha de calidad

Estado
No está abierto para más respuestas.
De pendejo que siempre escuché que le decían CortaCartón o Cartonero pero me acuerdo que una vez mi papá me dijo "pásame el TipTop" y yo me quedé pensando caleta de rato que chucha era, hasta que fui y le traje un plato de galletas Tip-Top :lol2::lol2:. Mi viejo solo me miró y exclamó "Eri bien aweonao".
Así que ahí aprendí que era el Tip Top pero pensé que así le decían antiguamente porque no he vuelto a oír que lo llamen así.
 
dinamicos son los completos con salsa americana?
 
“Choca”, “Bombona” o “Salida de cancha”: Conoce algunos de los localismos más curiosos de Chile
¿Has escuchado los términos “choca”, “bombona”, “apensionado”? ¿O frases como “salida de cancha”? Éstos son algunos de los localismos más conocidos de nuestro país, los cuales representan estados de ánimo o actividades de sus habitantes.

Los localismos, también llamados regionalismos, son aquellas palabras, expresiones o atribuciones de significados que se usan exclusivamente en una zona geográfica específica.

En este sentido Edgardo Cifuentes, profesor de español y Magíster en Lingüística de la Universidad de Concepción, explicó en conversación con BioBioChile que “el nacimiento y permanencia de una lengua dependen de la interacción entre los hablantes, que van creando, cambiando o abandonando expresiones, por un acuerdo tácito”.

“El proceso es muy similar a la forma en que se masifican los memes e ‘información basura’ en Internet: nadie sabe de dónde salen, pero en algunas épocas parece obligatorio conocer ciertos términos, fotografías o íconos para poder entender lo que se comenta en las redes sociales”, agregó el experto.

Asimismo, Cifuentes indicó que las comunidades de hablantes, como serían los habitantes de Concepción, los de Santiago, o los hablantes jóvenes y los mayores, “son como las redes de contacto: para que las variedades de las lenguas puedan ir desarrollándose y cambiando, sus miembros deben establecer algún tipo de comunicación entre ellos”.

“Así, cuando un grupo adopta una nueva expresión, rescata otra del desuso, deja en desuso una o introduce cualquier cambio en la gramática o la fonética de su variedad, estos cambios suelen verse –al menos al comienzo- sólo en el grupo que los introdujo” dijo, añadiendo que “Esto sucede porque sus miembros se comunican mucho más frecuentemente entre ellos que con miembros de otros grupos. Por eso vemos que hay diferencias en la forma de hablar en distintas ciudades, o entre personas de distinta edad”.

Por último, Cifuentes concluyó respecto de los localismos que “En el fondo, la razón de la existencia de la variación lingüística dentro de una misma lengua –como el castellano- es la misma razón de la existencia del castellano: las personas viven en grupos, necesitan comunicarse y lo hacen creando y adaptando palabras y formas de expresión. Si la lengua no variara, entonces no podría existir”.

A continuación, te dejamos con la lista de localismos recopilada por el equipo de BioBioChile… ¿Cuántos de estos conoces?

En el norte…

Usualmente, la gente dice que cierta persona o cosa “es la chapa” cuando se parece a algo o a alguien. En tanto, cuando tienen intenciones de asistir a una fiesta improvisada enuncian “vamos a un pateo”.

Mientras, en Arica a las paletas de helados se les dice “tallas”.

En Iquique estar desnudo es “estar calato”, “la chomba” es el chaleco y las “pilas de dedo” son aquellas de tipo Doble A.

En el centro…

Los oriundos de Valparaíso, cuando se ponen buzo deportivo, dicen que andan con la “salida de cancha” y cuando alguien les guarda un puesto en un lugar ocupan la palabra “calar”.

Además, en dicha región “ir al plan” significa ir al centro de la ciudad, “tomar choca” es tomar once -o la hora del té-, “liebres” es el apodo de las micros y a la ciruela la llaman “albaricoque”.

En Santiago, en tanto, “jugar a las bolitas” es jugar a las polquitas y el “pan de lengua” es el pan de completo.

Mientras, en Talca se le dice “bombona” al balón de gas y “aganchar” significa acompañar a alguien cuando se lo piden.

Más al sur, en Concepción, es conocido que a la marraqueta se le dice “pan francés” y al de completo “de copihue”. Además, “ganarse acá” es ubicarse en un lugar específico, “pegarse una vuelta” significa salir a pasear, el “rascapoto” es el resbalín y las “gafas” los lentes de sol.

En el sur…

Los habitantes de Temuco dicen “hacer la cucha” cuando quieren juntar dinero, lo que en otras partes se conoce como “hacer la vaquita”, y llaman “chuanes” a las vienesas. Además, cuando una persona tiene vergüenza es que “se acholó”.

En Chiloé, por otra parte, a los niños no se les cría sino que “se les crece”, y cuando sus residentes se asombran suelen pronunciar la frase “¡Huesu chico(a)!”.

Para los puertomontinos, en tanto, estar enojado es “estar privado” y “apensionado” es sentirse triste.

Finalmente, en la Región de Magallanes una “macana” es una exageración y el lápiz de pasta es conocido como “birome”. Asimismo, “guachiman” significa hacer guardia o vigilar.

parece que hasta en España le dicen salida de cancha

¿Qué opinas de estos localismos? ¿Te sabes otros de tu ciudad? Si es así, no dudes en compartirlos con nosotros por medio de los comentarios.
http://www.biobiochile.cl/noticias/...de-los-localismos-mas-curiosos-de-chile.shtml
 
De verdad salida de cancha es = a un Buzo? Donde se inventó esa wea
 
Puta los culiaos graciosos de la V region norte, lenguaje culiao digno de bolivianos po weon :lol2:
macha pata.... :lol2:
salida de cancha... :lol2:
pan batido... :lol2:

Les faltó decir pulperia y la hacian de oro :lol2:
Ridiculos culiaos
@Peluca de Sobras @Rey del Baneado @princesochamaquito @EL MAQUINA aprendar a hablar, cuarteto de weones, caneros reculiaos, su coa delictual y poblacional no lo entiende nadie en el reino.

Menos mal que la gente que vive acá en la V region sur, somos todos gente de bien, que aún no ha sido infectada, ni influenciada por los flaites del norte, y su escaso nivel intelectual.
 
Pero salida de cancha wn?? jajajajaja, nunca la habia escuchado... siempre cuando enfocan al DT del equipo le dicen que anda CON EL BUZO, nunca he escuchado a un relator diciendo "el DT anda vestido con una salida de cancha" :retard:

wasos pueblerinos :hands:

Anda con el buzo :hands:

29-20141122_123133.jpg


Y se juran pillos y con "personalidad" estos flaites hijos de puta :lol2:
 
Puta los culiaos graciosos de la V region norte, lenguaje culiao digno de bolivianos po weon :lol2:
macha pata.... :lol2:
salida de cancha... :lol2:
pan batido... :lol2:

Les faltó decir pulperia y la hacian de oro :lol2:
Ridiculos culiaos
@Peluca de Sobras @Rey del Baneado @princesochamaquito @EL MAQUINA aprendar a hablar, cuarteto de weones, caneros reculiaos, su coa delictual y poblacional no lo entiende nadie en el reino.

Menos mal que la gente que vive acá en la V region sur, somos todos gente de bien, que aún no ha sido infectada, ni influenciada por los flaites del norte, y su escaso nivel intelectual.

He aquí el típico santiaguino que llega a la V región a pata pelá directo desde la toma; cuma, cahuinero, de malas costumbres y que presume que ahora vive "en la playa". Siendo que pasa gran parte del día viajando en micro mientras lo gorrea su señora :hands:

Aunque la mona se vista de seda.... :risapaquete:
 
“Choca”, “Bombona” o “Salida de cancha”: Conoce algunos de los localismos más curiosos de Chile
¿Has escuchado los términos “choca”, “bombona”, “apensionado”? ¿O frases como “salida de cancha”? Éstos son algunos de los localismos más conocidos de nuestro país, los cuales representan estados de ánimo o actividades de sus habitantes.

Los localismos, también llamados regionalismos, son aquellas palabras, expresiones o atribuciones de significados que se usan exclusivamente en una zona geográfica específica.

En este sentido Edgardo Cifuentes, profesor de español y Magíster en Lingüística de la Universidad de Concepción, explicó en conversación con BioBioChile que “el nacimiento y permanencia de una lengua dependen de la interacción entre los hablantes, que van creando, cambiando o abandonando expresiones, por un acuerdo tácito”.

“El proceso es muy similar a la forma en que se masifican los memes e ‘información basura’ en Internet: nadie sabe de dónde salen, pero en algunas épocas parece obligatorio conocer ciertos términos, fotografías o íconos para poder entender lo que se comenta en las redes sociales”, agregó el experto.

Asimismo, Cifuentes indicó que las comunidades de hablantes, como serían los habitantes de Concepción, los de Santiago, o los hablantes jóvenes y los mayores, “son como las redes de contacto: para que las variedades de las lenguas puedan ir desarrollándose y cambiando, sus miembros deben establecer algún tipo de comunicación entre ellos”.

“Así, cuando un grupo adopta una nueva expresión, rescata otra del desuso, deja en desuso una o introduce cualquier cambio en la gramática o la fonética de su variedad, estos cambios suelen verse –al menos al comienzo- sólo en el grupo que los introdujo” dijo, añadiendo que “Esto sucede porque sus miembros se comunican mucho más frecuentemente entre ellos que con miembros de otros grupos. Por eso vemos que hay diferencias en la forma de hablar en distintas ciudades, o entre personas de distinta edad”.

Por último, Cifuentes concluyó respecto de los localismos que “En el fondo, la razón de la existencia de la variación lingüística dentro de una misma lengua –como el castellano- es la misma razón de la existencia del castellano: las personas viven en grupos, necesitan comunicarse y lo hacen creando y adaptando palabras y formas de expresión. Si la lengua no variara, entonces no podría existir”.

A continuación, te dejamos con la lista de localismos recopilada por el equipo de BioBioChile… ¿Cuántos de estos conoces?

En el norte…

Usualmente, la gente dice que cierta persona o cosa “es la chapa” cuando se parece a algo o a alguien. En tanto, cuando tienen intenciones de asistir a una fiesta improvisada enuncian “vamos a un pateo”.

Mientras, en Arica a las paletas de helados se les dice “tallas”.

En Iquique estar desnudo es “estar calato”, “la chomba” es el chaleco y las “pilas de dedo” son aquellas de tipo Doble A.

En el centro…

Los oriundos de Valparaíso, cuando se ponen buzo deportivo, dicen que andan con la “salida de cancha” y cuando alguien les guarda un puesto en un lugar ocupan la palabra “calar”.

Además, en dicha región “ir al plan” significa ir al centro de la ciudad, “tomar choca” es tomar once -o la hora del té-, “liebres” es el apodo de las micros y a la ciruela la llaman “albaricoque”.

En Santiago, en tanto, “jugar a las bolitas” es jugar a las polquitas y el “pan de lengua” es el pan de completo.

Mientras, en Talca se le dice “bombona” al balón de gas y “aganchar” significa acompañar a alguien cuando se lo piden.

Más al sur, en Concepción, es conocido que a la marraqueta se le dice “pan francés” y al de completo “de copihue”. Además, “ganarse acá” es ubicarse en un lugar específico, “pegarse una vuelta” significa salir a pasear, el “rascapoto” es el resbalín y las “gafas” los lentes de sol.

En el sur…

Los habitantes de Temuco dicen “hacer la cucha” cuando quieren juntar dinero, lo que en otras partes se conoce como “hacer la vaquita”, y llaman “chuanes” a las vienesas. Además, cuando una persona tiene vergüenza es que “se acholó”.

En Chiloé, por otra parte, a los niños no se les cría sino que “se les crece”, y cuando sus residentes se asombran suelen pronunciar la frase “¡Huesu chico(a)!”.

Para los puertomontinos, en tanto, estar enojado es “estar privado” y “apensionado” es sentirse triste.

Finalmente, en la Región de Magallanes una “macana” es una exageración y el lápiz de pasta es conocido como “birome”. Asimismo, “guachiman” significa hacer guardia o vigilar.

parece que hasta en España le dicen salida de cancha

¿Qué opinas de estos localismos? ¿Te sabes otros de tu ciudad? Si es así, no dudes en compartirlos con nosotros por medio de los comentarios.
http://www.biobiochile.cl/noticias/...de-los-localismos-mas-curiosos-de-chile.shtml
Polquitas? :wtf:


Enviado mediante ChatHotTalk
 
Anda con el buzo :hands:

29-20141122_123133.jpg


Y se juran pillos y con "personalidad" estos flaites hijos de puta :lol2:
Oye ignorante conchetumare, se nota que en el colegio con número y con nombre de algún presidente charcha, nunca te pasaron los homónimos, inferior reculiao.

Nosotros los santiaguinos tenemos un lenguaje muy variado, somos conocedores de toda regla establecida por la RAE, aportamos al lenguaje nacional, en cambio ustedes huasos culiaos pasados a pichí y a huano, solo empobrecen el español con sus modismos del siglo pasado. Con razón tienes pichula idea del significado de las palabras, si su coa delictivo solo se entiende entre los de su especie.

Santiaguino con altos niveles educacionales: Cotona, delantal, corta-cartón, corrector, marraqueta, buzo (pantalón), buzo (persona trabaja sumergida en el agua, con los aditamentos correspondientes ).

Porteño pasado a pichi y Viñamarino pasado a caca: Capa, salida de cancha, macha pata, pan batido = retraso mental :lol2:

Preocupate mejor del celular de tu mujer, como debe de arder ese wasap, plagado de contactos colombianos, haitianos, ecuatorianos, y cualquier bicho culiao de color negro.

:idolo: Caminar como alicate :lol2:
 
Oye ignorante conchetumare, se nota que en el colegio con número y con nombre de algún presidente charcha, nunca te pasaron los homónimos, inferior reculiao.

Nosotros los santiaguinos tenemos un lenguaje muy variado, somos conocedores de toda regla establecida por la RAE, aportamos al lenguaje nacional, en cambio ustedes huasos culiaos pasados a pichí y a huano, solo empobrecen el español con sus modismos del siglo pasado. Con razón tienes pichula idea del significado de las palabras, si su coa delictivo solo se entiende entre los de su especie.

Santiaguino con altos niveles educacionales: Cotona, delantal, corta-cartón, corrector, marraqueta, buzo (pantalón), buzo (persona trabaja sumergida en el agua, con los aditamentos correspondientes ).

Porteño pasado a pichi y Viñamarino pasado a caca: Capa, salida de cancha, macha pata, pan batido = retraso mental :lol2:

Preocupate mejor del celular de tu mujer, como debe de arder ese wasap, plagado de contactos colombianos, haitianos, ecuatorianos, y cualquier bicho culiao de color negro.

:idolo: Caminar como alicate :lol2:

Ya.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba