• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Se enojó el tío Wom: denunció ante la FNE a Movistar, Entel y Claro

bubaloff

Plasta Culiad@
Registrado
2014/09/09
Mensajes
12.150
Sexo
Macho
Denuncia ingresó el miércoles al ente de la competencia. Firma de telecomunicaciones acusa a sus rivales de "abuso de posición de dominancia colectiva" y "cierre anticompetitivo del mercado hacia la compañía". Pide compensación de US$ 250 millones.

2332421.jpg

“Fuimos ingenuos. Fuimos muy ingenuos”, repite insistentemente Chris Bannister, el mediático CEO de Wom, también conocido como “Tío Wom”. Es jueves por la mañana y en las coloridas instalaciones de la firma en la calle Rosas, en el centro de Santiago, el británico asegura estar sorprendido con lo que él mismo denomina la “sofisticada cultura anticompetitiva” con que se ha encontrado en Chile.

Llegó al país en febrero de 2015 para hacerse cargo de las operaciones de la fallida Nextel, adquirida por el fondo de inversiones inglés Novator Partners LLP. Entonces, la teleco tenía solo el 1% del mercado. Hoy, con el 5% del negocio y una marca ampliamente reconocida gracias a una agresiva apuesta publicitaria que lo tiene incluso a él como rostro, Bannister se queja de falta de competencia. Asegura que Wom ha debido padecer la misma hostilidad y malas prácticas experimentadas por los pequeños productores de pollos, papel higiénico y las farmacias. Y acusa directamente a sus tres competidoras -Entel, Movistar y Claro- de esta situación. Por eso, este miércoles en la tarde, Wom presentó ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) una denuncia en contra de estas tres empresas de telecomunicaciones acusándolas de conductas anticompetitivas en perjuicio suyo. A través de un escrito de 60 páginas, patrocinado por el estudio de abogados Carey, la firma más pequeña del mercado chileno de la telefonía móvil acusó a las “dueñas” del 95% del negocio de “abuso de la posición de dominancia colectiva” y “cierre anticompetitivo del mercado hacia la compañía” mediante diversas conductas que restringen, impiden o falsean la competencia. Según la denunciante, sus principales competidores han incurrido en prácticas destinadas a demorar y bloquear el acceso a sus redes, haciendo imposible la libre portabilidad y elección por parte de los usuarios. De acuerdo con la denuncia, tanto Movistar, como Entel y Claro mantienen cautivos a sus clientes a través del bloqueo de los celulares para operar en la red AWS, utilizada por Wom, con el objetivo de frenar de esa manera el sostenido crecimiento de la compañía.

Ello, porque de acuerdo con Wom sus competidoras sólo ofrecen equipos compatibles con sus propias bandas de espectro y cuando sus clientes son seducidos a cambiarse -vía portabilidad numérica- los teléfonos no funcionan como debiesen, ya que Wom es la única empresa en el país que opera en la banda AWS, un estándar usado globalmente.

Esta restricción obliga además a Wom a tener que desviar su propio tráfico a las redes de las demás compañías para que los teléfonos sí puedan operar con total compatibilidad. Y cada vez que ello sucede, la firma termina pagando un peaje, pese a contar con su propia red de 4G levantada a un costo de US$ 130 millones.


US$ 250 millones


“Esta denuncia contiene suficiente evidencia para demostrar que los tres incumbentes han hecho abuso de su posición dominante de forma colectiva y lo presentamos de esa manera porque se ha dañado a millones de chilenos quitándoles la posibilidad de elegir libremente la compañía o el servicio que quieran tener. La ley de portabilidad numérica dice que los equipos debiesen funcionar para todas las compañías, pero ha habido una interpretación ‘creativa’ de la normativa para que los equipos no puedan ser usados en nuestra red”, explica Bannister en una pequeña sala de reuniones cuya puerta tiene adherida a todo lo alto y ancho un casi premonitorio afiche de la película australiana de acción fantástica MadMax.

La denuncia va más allá y plantea que las tres compañías recurridas deberían devolver a los usuarios afectados por estas prácticas una suma de US$ 250 millones en concepto de compensación económica por el bloqueo de sus equipos para operar en la red AWS, “impidiendo su libre portabilidad o elección”, según el escrito. De acuerdo a los cálculos de Wom, los usuarios que no se han portado a su red producto de estas restricciones suman al menos tres millones, los cuales han debido pagar un sobreprecio de al menos $ 100 mil anuales en sus cuentas. Ello, sobre la base de comparar planes de voz y datos equivalentes, donde en general la oferta de Wom resulta entre $5.000 y $7.000 más barata. Los contratos analizados corresponden a las propuestas comerciales de las tres firmas a 18 meses.

Bannister cuenta que el problema de la compatibilidad fue alertado por sus propios clientes a través del fanpage de la firma en la red social Facebook. El “tío Wom”, quien regularmente interactúa con los consumidores, dice que como la gente se quejaba de que las redes no corrían a la velocidad esperada, comenzaron a buscar sus causas encontrándose con un bloqueo vía software de los equipos. “Entonces les pedimos a los fabricantes que nos ayudaran a solucionar el problema y varios teléfonos fueron liberados. Pero eso no sirvió del todo”, relata y vuelve a enojarse. “Fuimos demasiado inocentes en pensar que esto acabaría”, se queja.

Recurrieron entonces a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), entidad que respondió con la llamada ley sticker, proyecto que regula las especificaciones técnicas mínimas que deberán cumplir los terminales utilizados en las redes móviles. Pero, según el ejecutivo, ello no fue suficiente. Acusa a “una poderosa máquina de lobby” que logró influenciar para que la norma rigiese recién en el primer trimestre de 2017, después de Navidad, la época de mayor venta de teléfonos y porque la ley permite que se vendan en el país equipos no compatibles con todas las bandas explotadas comercialmente por todos los operadores.La normativa impide que un equipo no compatible en su totalidad con alguna de las 3 tecnologías ofrecidas en Chile -2G, 3G y 4G- sea comercializado en territorio nacional. “Pero basta que las compañías declaren a un equipo compatible con 2G y podrán venderse y funcionar”, reclama. Y acusa que ahora las tres compañías importan equipos sólo compatibles con sus redes.

La entrada de Wom al mercado se produjo en un momento donde el negocio ya podía considerarse maduro, por lo cual su crecimiento, más que sobre la base de nuevos clientes, debía sustentarse en la conquista de participaciones. No por casualidad, la firma ha liderado por 14 meses consecutivos las cifras de portabilidad numérica: de acuerdo a la Subtel, durante agosto, el operador de telefonía móvil volvió a encabezar las cifras de portabilidad numérica con 53.723 portaciones móviles netas. “El éxito de Wom se ha reflejado en que desde el lanzamiento de la portabilidad hemos liderado. A los siete meses ya teníamos el primer millón de clientes y esperamos alcanzar nuestro segundo millón en el primer trimestre de 2017, aunque podría ser antes”, dice.

Conversaciones con Vodafone

Por su tamaño, Wom fue señalada en el mercado como el más seguro objetivo de Vodafone para su desembarco en Chile. Ello, luego de que esta semana se supiera que la Subtel otorgó a esa empresa -la segunda mayor operador de telecomunicaciones del globo- una concesión por dos años.

Aunque la compañía británica de telecomunicaciones aún no ha confirmado si llegará o no en el corto plazo, Bannister dice que no están en negociaciones y se declara sorprendido puesto que “hace dos semanas ellos preguntaron por servicios como operador virtual, lo que nos sorprendió también porque ellos nunca operan de este modo, pero no estamos en ninguna conversación”, aclara.


¿Es Wom una operación rentable?


Wom ha sido bueno para Chile, hemos mejorado los precios y el servicio, pero ¿utilidades?. No, no aún. Este es un negocio a largo plazo. Estamos pensando en un horizonte de 5 años. Hasta el momento hemos invertido US$ 350 millones y contratado 1.500 personas, además de quienes están trabajando en desarrollar la red propia y otras 400 personas en el call center que está en Chile, en Santiago y Talca, dando empleo en regiones.

¿Novator Partners tiene espaldas financieras para soportar esta guerra?

Antes de empezar las operaciones acá, hicimos un largo proceso de estudio, donde vimos la inversión, que implica unos US$ 600 millones. El fondo de inversión al que pertenece Wom maneja varios proyectos y la buena noticia de esto es que nosotros no tenemos que lidiar con problemas de deudas o matrices ubicadas en otros países. Nuestro foco es la inversión en Chile.

http://www.latercera.com/noticia/ne...io-ante-la-fne-a-movistar-entel-y-claro.shtml

:zippymmm:
 
no sé si cambiarme a virgin o wom
wom es pura publicidad o tiene weas buenas?
Los planes y calidad de servicio son la raja. Ademas que no me cortan la weá si me atraso uno o 2 dias en el pago del plan. He pasado por varias compañías y hasta ahora es la que mejor me ha brindado servicio.
La weá más mierda que he tenido, :monomeon: Claro, mierda en todo, aun no se porque existen esos culiaos

Contexto del video?

:ear:
umad.png
 
Los planes y calidad de servicio son la raja. Ademas que no me cortan la weá si me atraso uno o 2 dias en el pego del plan. He pasado por varias compañías y hasta ahora es la que mejor me ha brindado servicio.


umad.png

No caché


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
No es por defender a estos culiaos, pero yo soy WOM y saqué por otra línea un Huawei p9 con Movistar y no he tenido ningún atao con la banda aws de wom.
 
Me parece genial, el problema es que no me fío mucho de la justicia de mierda que tenemos por acá.


Nunca he tenido WOM, soy un cagao que solo contrata bolsas de Mb (Entel), de hecho hoy me alegró saber que Entel me subió a 500 Mb la bolsa de 4 lucas :xd:
 
Volver
Arriba