• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Tension al maximo en frontera Rusia-Ucrania, mientras en Sláviansk severos combates internos

Si se está articulando una contraofensiva masiva por parte de Ucrania. Hay acumulación de material y de hombre en varios BTG en las regiones de zaporizhia y Nykolaev. Están acumulando el material occidental para la ofensiva.

Los objetivos serían Kherson y Melitopol, y el oblast de kharkiv completo.

No se cual es tu fuente , pero lo unico que se Ucrania ya está preparando una nueva línea de defensa cerca del Dnieper, y hay en sector de Kharkov, hay Choques en el área del pueblo de Liptsy y Rubezhnoye.

Ahora bien, como escribi en un post anterior, es que lo que sucedio en Pospana es que los Rusos lograron romper la mejor linea fortificada Ucraniana, y el frente se abrio, ampliaron la zona de seguridad al oeste de Kamyshevakha y capturaron Lipovoye., al suroeste de Popasnoya duros combates por Vypriva.
las tropas rusas tomaron el control de Vladimirovka y Lipovoe, y también rompieron las defensas ucranianas en Kamyshevakha, al norte de Popasna.

El ejercito ruso esta aplicando la tactica de embolsar en diferentes sectores a los Ucranianos



Fuentes ucranianas informan de una situación crítica en Severodonetsk ( más de 15 mil soldados y mercenarios estaban en embolsados cerca de Severodonetsk y Lysychansk. La 128 Brigada de Montaña separada y la 53 brigada Mecanizada. Estas unidades se consideran las únicas entrenadas del ejército de Ucraniano.( AQUI ESTA LA CLAVE DE LA GUERRA)

https://topwar.ru/196635-ukrainskie...-o-kriticheskoj-situacii-v-severodonecke.html



Severodonetsk%20Battle%20Map%20Draft%20May%2022%2C2022.png


20-04-1.jpg


ftxalz10.jpg


MIRA COMO ESTABA EL JUEVES CUANDO ROMPIERON LAS DEFENSAS EN POSPANA

Luhansk%20Battle%20Map%20Draft%20May%2019%2C2022.png
 
23may2022_Eastern_Ukraine_Popasnaya_map-768x659.jpg

La amenaza de un nuevo Minsk

39.png


“Una victoria militar de Ucrania sobre Rusia, en la que Ucrania recupere todo el territorio que Rusia ha tomado desde 2014, no es un objetivo realista”, afirma un editorial de The New York Times publicado ayer en el que pide a la administración Biden que marque claramente los objetivos de una guerra que “se está convirtiendo en complicada” y en la que Estados Unidos corre el riesgo de verse excesivamente comprometido en una lucha contra una Rusia que califica de “maltrecha e inepta”, pero “aún potencia nuclear”. “Al final, serán los ucranianos los que tendrán que tomar decisiones difíciles: ellos son los que están luchando, muriendo y perdiendo sus hogares ante la agresión rusa y son ellos quienes deben decidir qué imagen tendrá el final de la guerra”, añade el editorial, que pese a calificar de “impresionantes” los éxitos militares de Ucrania, apela al Gobierno ucraniano a tomar decisiones “basadas en una valoración realista de sus recursos y de cuánta destrucción más puede Ucrania soportar”.

El editorial de The New York Times se produce coincidiendo con la rendición de los últimos centenares de soldados ucranianos, entre ellos los oficiales de más alto rango, en la acería Azovstal en Mariupol, lo que supone el final de toda presencia militar ucraniana en el último punto del mar de Azov. Aunque la lucha por la ciudad terminó hace semanas, la rendición de los últimos soldados ucranianos supone un punto final a la batalla por Mariupol incluso para Ucrania, que en este tiempo ha mantenido la ilusión de una resistencia ucraniana que en realidad no era más que atrasar un desenlace inevitable que solo podía pasar por la muerte heroica o la rendición.

El avance ha sido mucho más rápido que en semanas anteriores en otras zonas del frente, especialmente en Lugansk (como se esperaba tras la captura de Popasnaya), hechos que se han visto eclipsados por la situación en Azovstal y el intento ucraniano de presentar una evidente derrota como una “misión completa”. Pese a la importancia que Ucrania le ha dado a la idea de salvar las vidas de los héroes, es improbable que los más de 3000 prisioneros de guerra ucranianos capturados en la ciudad vayan a ser entregados a Ucrania a corto plazo. A ello se suma el riesgo de que miles de soldados ucranianos vuelvan a quedar rodeados por las tropas rusas y republicanas, esta vez en Severodonetsk o Lisichansk y sin un Azovstal en el que protegerse. Pese a los artículos que en la prensa occidental se preguntan si “¿Puede Ucrania seguir ganando?” o si “¿Está Ucrania a punto de invadir Rusia?”, idea de la que se jactaba incluso el líder espiritual del movimiento Azov, Andriy Biletsky, el triunfalismo no se corresponde con la realidad.

Contrastando con el relato oficial de victorias militares ucranianas, comienzan a hacerse más frecuentes artículos que, como el editorial de The New York Times, apelan al realismo y suponen la confirmación de que la guerra se dirige a un final no concluyente. Quizá con más dificultades de las esperadas -no sabemos realmente cuál era el cálculo realizado por Rusia sobre el nivel de resistencia que recibiría en Donbass, aunque Vladimir Putin afirmó en los primeros días de la intervención rusa que tomar el territorio “llevará un tiempo-, Rusia y las Repúblicas Populares avanzan en Donbass y es de esperar que sean capaces de capturar, más temprano que tarde, todo el territorio de las antiguas regiones de Donetsk y Lugansk.

El 2 de abril, uno de los asesores de la Oficina del Presidente de Ucrania, Mijailo Podoliak, afirmaba correctamente que Rusia está dispuesta a abandonar todos los territorios salvo el sudeste. Su interpretación argumentaba que no va a producirse una “afganización” del conflicto ucraniano. Sin embargo, su descripción de un frente estable con una Ucrania dispuesta a luchar hasta el final, como ha mantenido Kiev desde entonces, apunta a la posibilidad de una guerra a largo plazo más similar al escenario de Siria: dos bandos consolidados territorialmente, pero sin perspectivas de resolución militar ante la ausencia de un acuerdo político.

En ese sentido se enmarcan las palabras de Podoliak de esta semana, que no hacen más que reflejar los actos y las declaraciones de Zelensky y su equipo. El jueves, Mijailo Podoliak, miembro del equipo negociador por parte de Ucrania, afirmaba: “No nos ofrezcan un alto el fuego: es imposible sin una retirada completa de las tropas rusas. Ucrania no está interesada en un nuevo Minsk y la reanudación de la guerra en unos años. Mientras Rusia no esté preparada para liberar completamente los territorios ocupados, nuestro equipo de negociación son las armas, las sanciones y el dinero”. Podoliak, que posteriormente añadió que espera que en Jerson, Donetsk y Lugansk la población olvide que existió la palabra “rusos”, reaccionaba a una propuesta de paz presentada por el Gobierno de Italia y cuyos contenidos se han hecho públicos esta semana.

La base de la propuesta de Luigi di Maggio son cuatro puntos que se implementarían paso a paso y bajo la supervisión de potencias occidentales, una de las muchas similitudes con los acuerdos de Minsk. Y como dichos acuerdos de paz -incumplidos durante siete años debido fundamentalmente a las interpretaciones contradictorias que de ellos realizaban Kiev, Berlín, París y Washington por una parte y Donetsk, Lugansk y Moscú por otra- la propuesta italiana es evidentemente inviable.

El plan italiano comenzaría con un alto el fuego y desmilitarización de la línea del frente bajo supervisión de Naciones Unidas para dar paso a las negociaciones sobre el estatus de Ucrania: renuncia al acceso a la OTAN a cambio de la entrada en la Unión Europea. Las dificultades son evidentes: en plena ofensiva, Rusia no va a aceptar ahora mismo un alto el fuego, que rechaza también Ucrania. Kiev, que inicialmente se mostró dispuesta a renunciar al sueño de la OTAN, que había introducido incluso en la Constitución, ha cambiado de parecer ante la llegada de grandes cantidades de armas y financiación de sus socios. La guerra hasta el final se ha convertido en el lema de Ucrania.

El tercero de los puntos es aún menos viable: un acuerdo bilateral entre Rusia y Ucrania sobre Donbass y Crimea. Pese a la experiencia de los acuerdos de Minsk, que garantizaban a Donbass unos derechos que Ucrania consideraba excesivos y la insistencia de estas semanas de Zelensky de que no habrá autonomía, el plan italiano prevé la vuelta de todos esos territorios, incluida Crimea, a soberanía ucraniana con autonomía y el derecho a garantizar su propia seguridad.

Por su parecido con los acuerdos de Minsk y la concesión de más derechos a los territorios perdidos por Ucrania desde 2014, este plan de paz, que como punto final implicaría un acuerdo de seguridad a nivel europeo, podría haber sido una vía de negociación -a excepción de la inclusión de Crimea- en el pasado. Son muchos los analistas y expertos que han planteado en los últimos siete años, y especialmente en los últimos tres meses, la idea de acceso rápido a la Unión Europea, renuncia a la OTAN e implementación de los acuerdos de Minsk como base de un compromiso en busca de la paz, una opción que habría sido viable como forma de evitar la guerra, oferta que Scholtz planteó a Zelensky días antes de la intervención rusa, pero que el presidente ucraniano rechazó.

Casi noventa días después de la intervención rusa en Ucrania, las posiciones iniciales han cambiado: Rusia no está ya dispuesta a abandonar todos los territorios a excepción de Donbass y comienza a integrar a Jerson en la vida económica y política doméstica mientras que Ucrania, inicialmente dispuesta a renunciar a la OTAN a cambio de garantías de seguridad similares a las del Artículo V de la Alianza, habla ahora de buscar una victoria final que incluya la recuperación de todos los territorios “ocupados por Rusia”, incluidos Crimea y Donbass, reparaciones de guerra, juicios por crímenes de guerra rusos e integración europea. Entre todos los desacuerdos, hay algo en lo que Kiev y Moscú están de acuerdo: ninguno de los dos países quiere un nuevo Minsk.

Perdida la ocasión de un acuerdo de compromiso a lo largo de las primeras semanas y perdida la posibilidad de evitar la intervención rusa por medio de la implementación de los acuerdos de paz firmados en 2015, las opciones de prosperar de un plan de paz en las condiciones actuales, sin ninguna de las partes militarmente derrotadas, son nulas. Rusia no puede renunciar a Crimea ni a Donbass y es discutible que pueda renunciar voluntariamente a Jerson, mientras que Ucrania, ambigua en ocasiones en referencia a Crimea, se niega a aceptar la pérdida de Donbass (incluso en sus fronteras del 23 de febrero) y espera más armas con las que liberar esos territorios. Ese es, al menos, el relato que presenta públicamente y que incluso los medios occidentales comienzan a calificar abiertamente de poco realista. Sin embargo, con un constante flujo de armas y financiación y el apoyo político y diplomático aparentemente sin límites de Estados Unidos y Gran Bretaña, esta postura de guerra hasta el final condena a Ucrania a prolongar una guerra que debió haberse evitado y que dejará cada vez más muertos, más destrucción, desincentivará el retorno de los refugiados y hará cada vez más difícil la recuperación económica.






EL MUNDO SE ENFRENTA A LA ESCASEZ DE ALIMENTOS y A LA INFLACION PARA PRESERVAR EL TRONO DE EE.UU
1200527.jpg


Rusia interrumpió el suministro de gas a Finlandia tras su negativa a pagar en rublos, al contrario que más de la mitad de los 54 países que pasaron a pagar su suministro de gas con las monedas rusas, la mayoría de ellos del continente europeo, además de Japón, todos ellos aliados de Estados Unidos. Esto elevaría los precios de la energía y de los alimentos en todo el continente, lo que comenzó a afectar a los países de todo el mundo debido a las sanciones occidentales impuestas a Moscú, que generaron el efecto boomerang, golpeando a Occidente, especialmente a Europa. EE.UU. afirma que la subida de los precios de los alimentos y la energía se debe a la guerra emprendida por Rusia contra Ucrania, mientras que las sanciones de EE.UU. a Rusia y sus medios de transporte y recepción de pagos indican lo contrario.

Rusia -no Ucrania- se considera la principal fuente de trigo a nivel mundial, ya que representa alrededor del 24% de las necesidades y el consumo de la población mundial. Canadá (12,44%) ocupa el segundo lugar, Estados Unidos (12,24%) el tercero, Francia (10,30%) el cuarto y Ucrania (8,9%) el quinto.

El mundo no depende del trigo ucraniano. La guerra ucraniana se sumó a un problema ya existente en el que muchos países no podrán acceder a los suministros de alimentos, incluso si Ucrania recupera sus exportaciones.

La producción de trigo ucraniano tiene lugar en todo el territorio ucraniano. Aunque el grueso de la producción se encuentra en el este del país, que está expuesto a una operación militar rusa, la línea de suministro logístico se ha visto afectada por el transporte de armas de la OTAN en las vías férreas que Rusia tenía como objetivo. Estas rutas de abastecimiento logístico tendrán que ser reconstruidas cuando termine la guerra. Ucrania está sorteando el bloqueo marítimo y ha acordado con Lituania, Letonia y Polonia exportar su trigo y venderlo a un precio elevado debido al aumento de los precios en todo el mundo. Rusia dice que hay 75 barcos de 17 países anclados en el puerto de Odesa con exportaciones de trigo. Sin embargo, el ejército ucraniano desplegó minas en el Mar Negro, lo que hace peligrosa e imposible la navegación.

En cuanto a la causa más importante de la crisis del trigo, los Estados Unidos anunciaron sanciones sobre el suministro de energía ruso, elevando el precio del transporte, y penalizando a siete compañías navieras rusas y a otros 69 barcos. Todos ellos han sido incluidos en la lista de bienes prohibidos, incluida la empresa estatal “Sovcom Float”, la mayor compañía naviera de Rusia, y “United Shipbuilding”, el mayor y más desarrollado constructor naval.

Estas sanciones occidentales afectan directamente a los precios de 2022-2023 de todas las mercancías transportadas, incluidas las cosechas, sobre todo porque no hay indicios de la posibilidad de levantar estas sanciones a Rusia, incluso si las operaciones militares en Ucrania terminaran.El suministro de trigo y maíz de Ucrania no depende de la supervivencia o el fin de la guerra. De hecho, el 70% del gasóleo y los fertilizantes (Rusia es el mayor exportador de fertilizantes) que necesitan los agricultores proceden de Rusia. Además, la mano de obra


--------------------
Las tropas ucranianas han perdido el control de la parte norte de Krasny Liman y se están retirando a las profundidades de la ciudad
https://topwar.ru/196683-ukrainskie...rasnogo-limana-i-otstupajut-vglub-goroda.html


Los militares de la Federación Rusa comenzaron el asalto al Liman de la región de Donetsk. Nubes de humo se elevaban de la ciudad. Video


Las tropas de Rusia y la RPD liberaron Novoselovka y llegaron a las afueras del sur de Novgorodskoye, anteriormente rebautizada como Nueva York por Ucrania
https://topwar.ru/196638-vojska-ros...nee-pereimenovannogo-ukrainoj-v-nju-jork.html


--------------------

Revista Ejércitos

@REjercitos

·
2min

#Rusia vs #Ucrania (día 88) - En este vídeo se ven todavía mejor los impactos de la artillería rusa contra #Limán, ciudad que estaría sufriendo un asalto en este momento.


-------------------


-----------------

Ucrania condena a cadena perpetua el primer soldado ruso juzgado por crímenes de guerra


--------------------
Bombardeos en Severodonetsk, objetivo prioritario de Rusia en el Este de Ucrania

 
Columna de sistemas de defensa aérea S-300 rusos se desplaza por ruta en territorio de la República Popular de Lugansk.





Arabia Saudí quiere incluir a Rusia en las negociaciones de los socios de la OPEC+ para definir cuotas de producción de crudo.





Aparentemente Europa ha consumido sus equipamientos militares debido a la guerra de Ucrania. Reponer las existencias no será una tarea fácil.
- Podría llegarse a un punto donde Ucrania no reciba más armas por escasez de suministros desde Europa.

 
Shoigu: La práctica totalidad de Lugansk ha sido liberada. Comienza la batalla por Severodonetsk

manar-06409820016509205638.jpeg


Las tropas rusas y sus aliados de la República Popular de Lugansk continúan avanzando en el área de esta última y han penetrado en la ciudad de Severodonetsk combatiendo ya en las afueras de la misma. Al norte de la ciudad, han tomado el pueblo de Shchedrishchevo.

Según varias fuentes, el jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valerii Zaluzhny, ha informado al presidente Volodomir Zelensky acerca del inicio de la batalla por la ciudad de Severodonetsk y pidió al presidente permiso para retirar las tropas de la ciudad para evitar un sitio similar al de Mariupol.

En la actualidad, las tropas ucranianas, entre 8.000 y 10.000, han abandonado gran parte de los suburbios y retrocedido a las zonas residenciales, donde planean hacer frente a las fuerzas rusas y aliadas.

Cerca de Lisichansk, la otra ciudad cercana a Severodonetsk, que es objetivo primordial también de las fuerzas rusas, se han producido combates en la localidad de Zolote.

En otro avance hacia la ciudad de Soledar, las fuerzas rusas han tomado los pueblos de Trypillya y Vladimirovka.

En la región de Jarkov, las tropas rusas han tomado los pueblos de Ternovoe y Rubezhnoye, cerca de la frontera rusa, que las tropas ucranianas habían ocupado en una reciente contraofensiva.

Tras la toma de la ciudad de Popasnaya, las tropas rusas han avanzado en dirección norte, sur y oeste y han iniciado un asalto a la localidad de Kamishevakja. También han entrado en Viktorovka, lo que significa el colapso del grupo ucraniano cerca de Popasnaya.

Por su parte, el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, ha señalado que la liberación del territorio de la República de Lugansk está cerca de completarse, en una aparente referencia a los avances rusos en la zona de Severodonetsk.

Según fuentes militares, el ejército ruso ha cambiado su táctica en el Donbás y ya no busca crear una sola bolsa con más de 40.000 militares ucranianos en ella, sino que las fuerzas ucranianas están siendo desmembradas, privadas de suministros y atacadas en partes. La mayor bolsa se espera en la ciudad de Lisichansk, donde casi 10.000 soldados ucranianos podrían quedar rodeados.


 
Reporte de campo: Fuerzas de Rusia y Donetsk van ganando posiciones dentro de la ciudad de Lyman con la conquista de avenidas relevantes del lugar.
- Las fuerzas locales están siendo empujadas hacia suroeste de Lyman cerca de una iglesia.





RuAF bombardea Lyman.

 
Tropas rusas ya están realizando controles de identidad a los residentes de Lyman.





Fuerzas ucranianas intentaron volar la represa del embalse de Uglegorsk que abastece a la central termoeléctrica cercana.
- El ataque a la infraestructura no destruyó la estructura sólida.

 
23may2022_Eastern_Ukraine_Popasnaya_map-768x659.jpg

La amenaza de un nuevo Minsk

39.png


“Una victoria militar de Ucrania sobre Rusia, en la que Ucrania recupere todo el territorio que Rusia ha tomado desde 2014, no es un objetivo realista”, afirma un editorial de The New York Times publicado ayer en el que pide a la administración Biden que marque claramente los objetivos de una guerra que “se está convirtiendo en complicada” y en la que Estados Unidos corre el riesgo de verse excesivamente comprometido en una lucha contra una Rusia que califica de “maltrecha e inepta”, pero “aún potencia nuclear”. “Al final, serán los ucranianos los que tendrán que tomar decisiones difíciles: ellos son los que están luchando, muriendo y perdiendo sus hogares ante la agresión rusa y son ellos quienes deben decidir qué imagen tendrá el final de la guerra”, añade el editorial, que pese a calificar de “impresionantes” los éxitos militares de Ucrania, apela al Gobierno ucraniano a tomar decisiones “basadas en una valoración realista de sus recursos y de cuánta destrucción más puede Ucrania soportar”.

El editorial de The New York Times se produce coincidiendo con la rendición de los últimos centenares de soldados ucranianos, entre ellos los oficiales de más alto rango, en la acería Azovstal en Mariupol, lo que supone el final de toda presencia militar ucraniana en el último punto del mar de Azov. Aunque la lucha por la ciudad terminó hace semanas, la rendición de los últimos soldados ucranianos supone un punto final a la batalla por Mariupol incluso para Ucrania, que en este tiempo ha mantenido la ilusión de una resistencia ucraniana que en realidad no era más que atrasar un desenlace inevitable que solo podía pasar por la muerte heroica o la rendición.

El avance ha sido mucho más rápido que en semanas anteriores en otras zonas del frente, especialmente en Lugansk (como se esperaba tras la captura de Popasnaya), hechos que se han visto eclipsados por la situación en Azovstal y el intento ucraniano de presentar una evidente derrota como una “misión completa”. Pese a la importancia que Ucrania le ha dado a la idea de salvar las vidas de los héroes, es improbable que los más de 3000 prisioneros de guerra ucranianos capturados en la ciudad vayan a ser entregados a Ucrania a corto plazo. A ello se suma el riesgo de que miles de soldados ucranianos vuelvan a quedar rodeados por las tropas rusas y republicanas, esta vez en Severodonetsk o Lisichansk y sin un Azovstal en el que protegerse. Pese a los artículos que en la prensa occidental se preguntan si “¿Puede Ucrania seguir ganando?” o si “¿Está Ucrania a punto de invadir Rusia?”, idea de la que se jactaba incluso el líder espiritual del movimiento Azov, Andriy Biletsky, el triunfalismo no se corresponde con la realidad.

Contrastando con el relato oficial de victorias militares ucranianas, comienzan a hacerse más frecuentes artículos que, como el editorial de The New York Times, apelan al realismo y suponen la confirmación de que la guerra se dirige a un final no concluyente. Quizá con más dificultades de las esperadas -no sabemos realmente cuál era el cálculo realizado por Rusia sobre el nivel de resistencia que recibiría en Donbass, aunque Vladimir Putin afirmó en los primeros días de la intervención rusa que tomar el territorio “llevará un tiempo-, Rusia y las Repúblicas Populares avanzan en Donbass y es de esperar que sean capaces de capturar, más temprano que tarde, todo el territorio de las antiguas regiones de Donetsk y Lugansk.

El 2 de abril, uno de los asesores de la Oficina del Presidente de Ucrania, Mijailo Podoliak, afirmaba correctamente que Rusia está dispuesta a abandonar todos los territorios salvo el sudeste. Su interpretación argumentaba que no va a producirse una “afganización” del conflicto ucraniano. Sin embargo, su descripción de un frente estable con una Ucrania dispuesta a luchar hasta el final, como ha mantenido Kiev desde entonces, apunta a la posibilidad de una guerra a largo plazo más similar al escenario de Siria: dos bandos consolidados territorialmente, pero sin perspectivas de resolución militar ante la ausencia de un acuerdo político.

En ese sentido se enmarcan las palabras de Podoliak de esta semana, que no hacen más que reflejar los actos y las declaraciones de Zelensky y su equipo. El jueves, Mijailo Podoliak, miembro del equipo negociador por parte de Ucrania, afirmaba: “No nos ofrezcan un alto el fuego: es imposible sin una retirada completa de las tropas rusas. Ucrania no está interesada en un nuevo Minsk y la reanudación de la guerra en unos años. Mientras Rusia no esté preparada para liberar completamente los territorios ocupados, nuestro equipo de negociación son las armas, las sanciones y el dinero”. Podoliak, que posteriormente añadió que espera que en Jerson, Donetsk y Lugansk la población olvide que existió la palabra “rusos”, reaccionaba a una propuesta de paz presentada por el Gobierno de Italia y cuyos contenidos se han hecho públicos esta semana.

La base de la propuesta de Luigi di Maggio son cuatro puntos que se implementarían paso a paso y bajo la supervisión de potencias occidentales, una de las muchas similitudes con los acuerdos de Minsk. Y como dichos acuerdos de paz -incumplidos durante siete años debido fundamentalmente a las interpretaciones contradictorias que de ellos realizaban Kiev, Berlín, París y Washington por una parte y Donetsk, Lugansk y Moscú por otra- la propuesta italiana es evidentemente inviable.

El plan italiano comenzaría con un alto el fuego y desmilitarización de la línea del frente bajo supervisión de Naciones Unidas para dar paso a las negociaciones sobre el estatus de Ucrania: renuncia al acceso a la OTAN a cambio de la entrada en la Unión Europea. Las dificultades son evidentes: en plena ofensiva, Rusia no va a aceptar ahora mismo un alto el fuego, que rechaza también Ucrania. Kiev, que inicialmente se mostró dispuesta a renunciar al sueño de la OTAN, que había introducido incluso en la Constitución, ha cambiado de parecer ante la llegada de grandes cantidades de armas y financiación de sus socios. La guerra hasta el final se ha convertido en el lema de Ucrania.

El tercero de los puntos es aún menos viable: un acuerdo bilateral entre Rusia y Ucrania sobre Donbass y Crimea. Pese a la experiencia de los acuerdos de Minsk, que garantizaban a Donbass unos derechos que Ucrania consideraba excesivos y la insistencia de estas semanas de Zelensky de que no habrá autonomía, el plan italiano prevé la vuelta de todos esos territorios, incluida Crimea, a soberanía ucraniana con autonomía y el derecho a garantizar su propia seguridad.

Por su parecido con los acuerdos de Minsk y la concesión de más derechos a los territorios perdidos por Ucrania desde 2014, este plan de paz, que como punto final implicaría un acuerdo de seguridad a nivel europeo, podría haber sido una vía de negociación -a excepción de la inclusión de Crimea- en el pasado. Son muchos los analistas y expertos que han planteado en los últimos siete años, y especialmente en los últimos tres meses, la idea de acceso rápido a la Unión Europea, renuncia a la OTAN e implementación de los acuerdos de Minsk como base de un compromiso en busca de la paz, una opción que habría sido viable como forma de evitar la guerra, oferta que Scholtz planteó a Zelensky días antes de la intervención rusa, pero que el presidente ucraniano rechazó.

Casi noventa días después de la intervención rusa en Ucrania, las posiciones iniciales han cambiado: Rusia no está ya dispuesta a abandonar todos los territorios a excepción de Donbass y comienza a integrar a Jerson en la vida económica y política doméstica mientras que Ucrania, inicialmente dispuesta a renunciar a la OTAN a cambio de garantías de seguridad similares a las del Artículo V de la Alianza, habla ahora de buscar una victoria final que incluya la recuperación de todos los territorios “ocupados por Rusia”, incluidos Crimea y Donbass, reparaciones de guerra, juicios por crímenes de guerra rusos e integración europea. Entre todos los desacuerdos, hay algo en lo que Kiev y Moscú están de acuerdo: ninguno de los dos países quiere un nuevo Minsk.

Perdida la ocasión de un acuerdo de compromiso a lo largo de las primeras semanas y perdida la posibilidad de evitar la intervención rusa por medio de la implementación de los acuerdos de paz firmados en 2015, las opciones de prosperar de un plan de paz en las condiciones actuales, sin ninguna de las partes militarmente derrotadas, son nulas. Rusia no puede renunciar a Crimea ni a Donbass y es discutible que pueda renunciar voluntariamente a Jerson, mientras que Ucrania, ambigua en ocasiones en referencia a Crimea, se niega a aceptar la pérdida de Donbass (incluso en sus fronteras del 23 de febrero) y espera más armas con las que liberar esos territorios. Ese es, al menos, el relato que presenta públicamente y que incluso los medios occidentales comienzan a calificar abiertamente de poco realista. Sin embargo, con un constante flujo de armas y financiación y el apoyo político y diplomático aparentemente sin límites de Estados Unidos y Gran Bretaña, esta postura de guerra hasta el final condena a Ucrania a prolongar una guerra que debió haberse evitado y que dejará cada vez más muertos, más destrucción, desincentivará el retorno de los refugiados y hará cada vez más difícil la recuperación económica.






EL MUNDO SE ENFRENTA A LA ESCASEZ DE ALIMENTOS y A LA INFLACION PARA PRESERVAR EL TRONO DE EE.UU
1200527.jpg


Rusia interrumpió el suministro de gas a Finlandia tras su negativa a pagar en rublos, al contrario que más de la mitad de los 54 países que pasaron a pagar su suministro de gas con las monedas rusas, la mayoría de ellos del continente europeo, además de Japón, todos ellos aliados de Estados Unidos. Esto elevaría los precios de la energía y de los alimentos en todo el continente, lo que comenzó a afectar a los países de todo el mundo debido a las sanciones occidentales impuestas a Moscú, que generaron el efecto boomerang, golpeando a Occidente, especialmente a Europa. EE.UU. afirma que la subida de los precios de los alimentos y la energía se debe a la guerra emprendida por Rusia contra Ucrania, mientras que las sanciones de EE.UU. a Rusia y sus medios de transporte y recepción de pagos indican lo contrario.

Rusia -no Ucrania- se considera la principal fuente de trigo a nivel mundial, ya que representa alrededor del 24% de las necesidades y el consumo de la población mundial. Canadá (12,44%) ocupa el segundo lugar, Estados Unidos (12,24%) el tercero, Francia (10,30%) el cuarto y Ucrania (8,9%) el quinto.

El mundo no depende del trigo ucraniano. La guerra ucraniana se sumó a un problema ya existente en el que muchos países no podrán acceder a los suministros de alimentos, incluso si Ucrania recupera sus exportaciones.

La producción de trigo ucraniano tiene lugar en todo el territorio ucraniano. Aunque el grueso de la producción se encuentra en el este del país, que está expuesto a una operación militar rusa, la línea de suministro logístico se ha visto afectada por el transporte de armas de la OTAN en las vías férreas que Rusia tenía como objetivo. Estas rutas de abastecimiento logístico tendrán que ser reconstruidas cuando termine la guerra. Ucrania está sorteando el bloqueo marítimo y ha acordado con Lituania, Letonia y Polonia exportar su trigo y venderlo a un precio elevado debido al aumento de los precios en todo el mundo. Rusia dice que hay 75 barcos de 17 países anclados en el puerto de Odesa con exportaciones de trigo. Sin embargo, el ejército ucraniano desplegó minas en el Mar Negro, lo que hace peligrosa e imposible la navegación.

En cuanto a la causa más importante de la crisis del trigo, los Estados Unidos anunciaron sanciones sobre el suministro de energía ruso, elevando el precio del transporte, y penalizando a siete compañías navieras rusas y a otros 69 barcos. Todos ellos han sido incluidos en la lista de bienes prohibidos, incluida la empresa estatal “Sovcom Float”, la mayor compañía naviera de Rusia, y “United Shipbuilding”, el mayor y más desarrollado constructor naval.

Estas sanciones occidentales afectan directamente a los precios de 2022-2023 de todas las mercancías transportadas, incluidas las cosechas, sobre todo porque no hay indicios de la posibilidad de levantar estas sanciones a Rusia, incluso si las operaciones militares en Ucrania terminaran.El suministro de trigo y maíz de Ucrania no depende de la supervivencia o el fin de la guerra. De hecho, el 70% del gasóleo y los fertilizantes (Rusia es el mayor exportador de fertilizantes) que necesitan los agricultores proceden de Rusia. Además, la mano de obra


--------------------
Las tropas ucranianas han perdido el control de la parte norte de Krasny Liman y se están retirando a las profundidades de la ciudad
https://topwar.ru/196683-ukrainskie...rasnogo-limana-i-otstupajut-vglub-goroda.html


Los militares de la Federación Rusa comenzaron el asalto al Liman de la región de Donetsk. Nubes de humo se elevaban de la ciudad. Video


Las tropas de Rusia y la RPD liberaron Novoselovka y llegaron a las afueras del sur de Novgorodskoye, anteriormente rebautizada como Nueva York por Ucrania
https://topwar.ru/196638-vojska-ros...nee-pereimenovannogo-ukrainoj-v-nju-jork.html


--------------------

Revista Ejércitos
@REjercitos

·
2min

#Rusia vs #Ucrania (día 88) - En este vídeo se ven todavía mejor los impactos de la artillería rusa contra #Limán, ciudad que estaría sufriendo un asalto en este momento.


-------------------


-----------------

Ucrania condena a cadena perpetua el primer soldado ruso juzgado por crímenes de guerra


--------------------
Bombardeos en Severodonetsk, objetivo prioritario de Rusia en el Este de Ucrania



Mi fuente también es el ISW en relación a los avances rusos, en lo que menciono a la contraofensiva ucraniana, es información pública que se están agrupando BTG Ucranianos en el sur de Ucrania, y seguramente los rusos lo saben.

Según analistas estadounidenses la estrategia Ucraniana iría por recuperar kherson y cortar la comunicación con crimea, en el norte en kharkiv los Ucranianos lograron recuperar territorio y los rusos tuvieron que sacar tropas desde lyman y izyum para reforzar ese frente, y se debilitó unos días la presión en el donbass, ahora mismo en telegram hay videos de una ofensiva rusa con tropas inferiores, chechenos y separatistas, que es rechazada totalmente, eso te habla que las tropas profesionales están reforzando su frente norte.

 
De lo que lei sobre los ultimos dos dias, rescato;

Ucrania tiene 4 brigadas regulares, 2 en Artemisk y 2 en Siversk, que no habrian reforzado Pospana, si se habria enviado a una unidad regular de Montaña y habria logrado contener a los rusos antes de Soledar.

Desde esta perspectiva, se interpreta que haber defendido Pospana era poco efectivo, ya que ahi las brigadas ferroviarias del ejercito ruso puede mantener en combate hasta una fuerza de 6 BTG, a diferencia de cuando dependen del convoy de camiones, ahi con suerte pueden sostener el avance de un BTG. Los ucras viendo costos-beneficios, decidieron no reforzar esa zona.

Aun asi para un mes ya de la "segunda fase" los avances rusos son infimos, de un 90% de Lugansk antes de la guerra han logrado un 93-95%, eso habla que la velocidad promedio de los avances rusos son muy lentos y estan demandando de muchos esfuerzo y desgaste ruso.

Por otro lado Rusia debe reforzar y no seguir debilitando Kherson y la zona de Kharkiv, ambas tienen potencial estrategico para Ucrania (cortar suministros de rusos en Izium y amenazar Crimea).

En la lucha aerea se estima la perdida de 10% de la flota de cazas rusos, algo que ya se habia visto tambien en perdidas de helicopteros rusos.
En otro calculo de bajas, Rusia ha tenido 50 mil hombres, que incluyen 12 mil muertos.

:yoshi:
 
Miembro del Directorio de la automotriz alemana BMW advierte que si la Unión Europea aprueba el embargo contra el gas ruso, ello provocará la paralización de toda la línea de producción de la empresa y de la industria en general.





Reporte de campo: Expertos militares de Estados Unidos recomendaron la retirada de las tropas ucranianas del área de Severodonetsk debido a las maniobras rusas que buscan formar un nuevo embolsamiento de las defensas locales.





PRELIMINAR: Alrededor de 500 soldados ucranianos se habrían rendido en la ciudad de Lyman ante las tropas rusas y de Donetsk.

 
Mi fuente también es el ISW en relación a los avances rusos, en lo que menciono a la contraofensiva ucraniana, es información pública que se están agrupando BTG Ucranianos en el sur de Ucrania, y seguramente los rusos lo saben.

Según analistas estadounidenses la estrategia Ucraniana iría por recuperar kherson y cortar la comunicación con crimea, en el norte en kharkiv los Ucranianos lograron recuperar territorio y los rusos tuvieron que sacar tropas desde lyman y izyum para reforzar ese frente, y se debilitó unos días la presión en el donbass, ahora mismo en telegram hay videos de una ofensiva rusa con tropas inferiores, chechenos y separatistas, que es rechazada totalmente, eso te habla que las tropas profesionales están reforzando su frente norte.



Busque y encontre esto
" En el sur de Ucrania, las batallas de artillería pesada continúan en la línea del frente entre las regiones de Kherson y Nikolaev. Se espera que las AFU lancen otra ofensiva en la región, pero hasta ahora, las líneas del frente no han cambiado."


Kherson-Mykolaiv%20Battle%20Map%20Draft%20May%2022%2C2022.png



Óblast de Mykolaiv

No hubo cambios sobre el terreno en Mykolaiv Oblast.

Óblast de Jersón

Rusia parece no tener intención de avanzar hasta que asegure Donbas. La estrategia defensiva ucraniana se queda corta aquí y, a pesar de tener suficientes fuerzas en el área, las unidades ucranianas están a la defensiva.



Las unidades Ucranias en este frente son:
137 batallon de Marines
35 Batallon de Marines
28 Birigada Mecanizada
14 Brigada Mecanizada
80 Brigada de Asalto


Mas atras estan
124 brigada de defensa territorial

Las que se concentran en la defensa de la ciudad Mykolaiv son
406 regimiento de Artilleria
centro de comando
Batallon de fuerzas especiales de la Policia
19 Regimiento de la Guardia Nacional
73 centro naval de operaciones especiales
123 Brigada de defensa territorial


Dato a parte, Llegan informes de que los rusos tomaron la ciudad de Liman en un asalto rápido hoy, con la rendición de hasta 500 miembros de la guarnición.

Otro grupo de soldados ucranianos de la 14.ª Brigada, 6.º Batallón perdió la voluntad de luchar debido a la mala calidad del mando.



Situación en la dirección Mykolaiv-Kherson a las 20.00 horas del 23 de mayo de 2022

▪El tan esperado contraataque de las AFU a las posiciones de las Fuerzas Armadas rusas en las regiones de Mykolaiv y Kherson se ha reducido hasta ahora a bombardeos esporádicos a lo largo de toda la línea de contacto y al refuerzo de las posiciones.

▪ En lugar de una actividad plena, hasta ahora sólo se han observado GDR: las AFU son más activas en el sondeo de las defensas de las Fuerzas Armadas rusas cerca de Oleksandrivka.

El ejército y la aviación táctica de las Fuerzas Aéreas de Ucrania están trabajando sobre las posiciones de la Federación Rusa desde los aeródromos de Voznesensk y Dolhintsevo.

▪ Las unidades de la 80ª Brigada de Armas Combinadas de la División son redesplegadas hacia la dirección de Soledar tras ser reasignadas. Las unidades de defensa territorial entrenadas en el campo de entrenamiento de Shirokiy Lan serán redistribuidas a sus posiciones en la región de Mykolaiv.


ftxalz11.jpg
 
Busque y encontre esto
" En el sur de Ucrania, las batallas de artillería pesada continúan en la línea del frente entre las regiones de Kherson y Nikolaev. Se espera que las AFU lancen otra ofensiva en la región, pero hasta ahora, las líneas del frente no han cambiado."


Kherson-Mykolaiv%20Battle%20Map%20Draft%20May%2022%2C2022.png



Óblast de Mykolaiv

No hubo cambios sobre el terreno en Mykolaiv Oblast.

Óblast de Jersón

Rusia parece no tener intención de avanzar hasta que asegure Donbas. La estrategia defensiva ucraniana se queda corta aquí y, a pesar de tener suficientes fuerzas en el área, las unidades ucranianas están a la defensiva.



Las unidades Ucranias en este frente son:
137 batallon de Marines
35 Batallon de Marines
28 Birigada Mecanizada
14 Brigada Mecanizada
80 Brigada de Asalto


Mas atras estan
124 brigada de defensa territorial

Las que se concentran en la defensa de la ciudad Mykolaiv son
406 regimiento de Artilleria
centro de comando
Batallon de fuerzas especiales de la Policia
19 Regimiento de la Guardia Nacional
73 centro naval de operaciones especiales
123 Brigada de defensa territorial


Dato a parte, Llegan informes de que los rusos tomaron la ciudad de Liman en un asalto rápido hoy, con la rendición de hasta 500 miembros de la guarnición.

Otro grupo de soldados ucranianos de la 14.ª Brigada, 6.º Batallón perdió la voluntad de luchar debido a la mala calidad del mando.



Situación en la dirección Mykolaiv-Kherson a las 20.00 horas del 23 de mayo de 2022

▪El tan esperado contraataque de las AFU a las posiciones de las Fuerzas Armadas rusas en las regiones de Mykolaiv y Kherson se ha reducido hasta ahora a bombardeos esporádicos a lo largo de toda la línea de contacto y al refuerzo de las posiciones.

▪ En lugar de una actividad plena, hasta ahora sólo se han observado GDR: las AFU son más activas en el sondeo de las defensas de las Fuerzas Armadas rusas cerca de Oleksandrivka.

El ejército y la aviación táctica de las Fuerzas Aéreas de Ucrania están trabajando sobre las posiciones de la Federación Rusa desde los aeródromos de Voznesensk y Dolhintsevo.

▪ Las unidades de la 80ª Brigada de Armas Combinadas de la División son redesplegadas hacia la dirección de Soledar tras ser reasignadas. Las unidades de defensa territorial entrenadas en el campo de entrenamiento de Shirokiy Lan serán redistribuidas a sus posiciones en la región de Mykolaiv.


ftxalz11.jpg
De acuerdo a lo que acabas de postear parece que la defensa ucraniana está perdiendo moral, quizás el agotamiento se sienta mas en la defensa que en los invasores a menos que están a la espera de alguna contraofensiva que les permita expulsar a los Rusos y empujarlos algunos kilómetros atrás al menos.
 
Reporte de campo: Columna ucraniana fue destruida luego de abandonar la ciudad de Lisichansk mientras circulaba entre Severodonetsk y Zolotorevka.





Artillería rusa ataca posiciones ucranianas en la zona de Lyman.

 
Alerta de papiro:

UNA GUERRA FRÍA MUY CALIENTE
"El verdadero presidente es el
que controla el teleprompter
."
Elon Musk CEO de Tesla y de Space X

"Como puedes ver, mi querido Coningsby,
el mundo está gobernado por personajes
muy distintos a los que se imaginan
aquellos que no están detrás del telón."

Benjamin Disraeli (1804/1881)

2022_05_19_HenryKissinger.png

Henry Kissinger – que cumplirá 99 años dentro de 8 días [1] y podría llegar a los 100 el año que viene si ni Mefistófeles quiere recibirlo todavía – escribió en 2014, cuando se produjo la crisis del Euromaidan y el golpe de Estado que derrocó al presidente ucraniano Yanucovich: “Occidente debe entender que Ucrania no es un país extranjero para Rusia. La historia rusa comenzó con la Rus de Kiev, y la religión cristiana ortodoxa rusa se extendió desde allí. [2] Ucrania ha sido parte de Rusia durante siglos, y su historia está entrelazada con la de los rusos aun antes de eso". Más recientemente, Richard N. Haass, presidente del influyente CFR [3] norteamericano, afirmó en 2020 que las fronteras orientales de la OTAN no debían trasladarse a las fronteras de Rusia. Incluso rusos muy poco amigos del comunismo soviético como Alexander Solzhenitsyn o Joseph Brodsky insistieron en que Ucrania era una parte integral de la Historia rusa y de Rusia. Del lado norteamericano podríamos agregar a otros pensadores políticos, como John J. Mearsheimer, [4] quien en un ensayo de 2014 y en varias entrevistas periodísticas trató de explicar al público occidental por qué la expansión de la OTAN hacia el Este es no podía ser aceptada por Rusia. [5] Y a todos ellos hasta podríamos agregar a Michael Hudson, economista, profesor y comentarista económico norteamericano quien ha analizado las probables consecuencias económicas de la actual guerra Ruso-Ucraniana. [6]

Según Hudson y la mayoría de los analistas serios, para los rusos la crisis actual no es una cuestión económica, sino una cuestión de seguridad. Para Occidente la lectura es diferente. Uno de los temas cruciales que deberíamos analizar para aportar algo de claridad al dilema serían las consecuencias de la crisis. Y en este sentido afortunadamente no hay muchos velos para correr ya que los datos están bastante a la vista: la consecuencia principal es un enorme aumento de los precios en las áreas de la energía y los alimentos, incremento que está poniendo a muchos países poco desarrollados en una posición crítica. Debido a ello, estos países se verán obligados a recurrir al FMI para obtener un préstamo, y – como siempre – el FMI exigirá ciertas medidas a cambio de los préstamos que otorga como, por ejemplo, leyes para abaratar la mano de obra, privatizaciones y apertura del país al capital occidental. Con lo que los países endeudados quedarán expuestos a las políticas del FMI, el cual, como todo el mundo sabe y admite, representa y defiende los intereses geopolíticos del Poder Financiero internacional.

La propaganda oficial insiste en querer hacernos creer que la guerra es entre ucranianos y rusos. Y no es así. Es una guerra de Estados Unidos contra Rusia en la que los norteamericanos utilizan a los ucranianos de carne de cañón para dirimir el conflicto entre Rusia y la OTAN. El Poder Real que domina la política formal norteamericana está dispuesto a dar la batalla hasta el último ucraniano para consolidar el control de la plutocracia financiera sobre todo el mundo occidental y para asegurar un orden mundial unipolar gobernado desde los Estados Unidos. Lo dijo claramente Janet Yellen [7], la Secretaria del Tesoro, el pasado 13 de Abril en su disertación ante el Atlantic Council. [8]

2022_05_19_Janet_Yellen.png

Janet Yellen​

No es ningún secreto para nadie que, en última instancia, esta política será autodestructiva. Prácticamente todos los políticos y militares norteamericanos advierten: "No queremos que Estados Unidos se dispare un tiro en el pie", y es evidente que todos están preocupados por el efecto búmerang que tendrán las sanciones contra Rusia. Pero sucede que el Departamento de Estado y los neocons de seguridad nacional a cargo de la guerra de la OTAN no consultaron con los militares sobre los planes relacionados con el conflicto y se han despertado muchas dudas en las fuerzas armadas norteamericanas. Pero en público los militares no hablan. Nadie pidió su opinión y, por lo tanto, se supone que no deben meter la nariz en donde no los han llamado.

Viendo la cuestión desde el lado opuesto surge la pregunta de si Rusia podrá sobrevivir a las sanciones. En ese sentido hay que tener presente que Rusia es bastante autosuficiente. Gracias a eso sobrevivió al sacudón de los años 90 cuando se derrumbó la URSS; aunque es cierto que no sin problemas. Pero ahora no está sola como en aquella oportunidad. Cuenta con un apoyo – discreto y condicional pero apoyo al fin – de China, India y otros países. Además, en el Kremlin ya maduró la decisión de cortar lazos con Occidente, pero la lucha – más allá de la estrictamente militar – no terminará este año ni el año que viene; de hecho, de una forma u otra puede tardar décadas. Lo probable es que Europa y América del Norte por un lado, y Eurasia por el otro, se constituyan en áreas de interés separadas. El resto del mundo tendrá que decidir si quiere (o puede) construir una Tercera Posición independiente, o bien y por el contrario, tendrá que ver cómo hará para acomodarse otra vez a un escenario internacional esencialmente bipolar.

Hay que entender que, más allá de los discursos polcorrectos de rigor, Occidente no está gobernado por la democracia declamada que hoy en día hasta ya resulta tan inviable como lo fue el socialismo procomunista soviético. Occidente está gobernado por los plutócratas y sus aliados que constituyen el poder real que domina al poder democrático formal cuya función principal es la de diluir responsabilidades y proteger al Estado Profundo que ejerce ese Poder Real.

En Estados Unidos esto, que es algo sabido desde hace mucho tiempo, se está volviendo cada vez más inocultable por lo evidente. Incluso una especie de excepción a la regla como Donald Trump sirve como prueba del poder de ese Estado Profundo que domina al Estado formal. A lo largo de toda su gestión Trump nunca pudo disciplinar a los que controlaban al Departamento de Estado y a la CIA e ignoraban con total impunidad las órdenes presidenciales. Para no hablar del violento y más que manifiesto sabotaje mediático y legal con el que destruyeron la campaña electoral de su reelección.

Hoy, más que nunca y de un modo muy parecido a lo ocurrido antes con un sujeto absolutamente inepto como George W. Bush, es obvio que el presidente de los Estados Unidos no es más que un títere del Estado Profundo. El discurso mencionado de Janet Yellen fue muchísimo más explícito en cuanto a la verdadera política norteamericana para con Rusia que las declaraciones públicas a veces casi indescifrables de un presidente como Joe Biden. Tal como lo señaló con bastante sentido del humor Elon Musk, una persona que conoce bien el paño: "El verdadero presidente es el que controla el teleprompter" [9]. Quítenle a Biden la pantalla en la que está escrito lo que debe decir y lo único que obtendrán son balbuceos.

2022_05_19_Joe_Biden.png

Joe Biden: Get away from my teleprompter!​

Pero Estados Unidos no es el único país en el que el Poder real detrás del Poder formal domina las instituciones y las estructuras políticas. Los Estados Unidos constituyen solo la base de operaciones de una plutocracia internacional. En todo Occidente, por vías directas e indirectas, esa plutocracia ejerce su poderío tanto sobre los Estados pero, al mismo tiempo, también sobre todo el resto de las sociedades que se hallan en el área de interés norteamericano. Sobre las masas principalmente través de los medios de comunicación y sobre las élites mediante la mayoría de los centros de conocimiento y las universidades. La fabricación deliberada de una "opinión publicada" concordante con los intereses plutocráticos y la imposición de valores y teorías académicas sustentadoras de esos mismos intereses no solo contribuye a consolidar el sistema a nivel internacional sino que lo hace prácticamente impermeable a la crítica y a las propuestas de vías alternativas.

Es evidente que, bajo estas condiciones, el sistema aparece como un entramado de intereses casi completamente blindado contra cualquier intento de modificación. Pero no es tan así. Ningún sistema sociopolítico, por más sofisticado o por más autoritario y dictatorial que sea, es totalmente inmune a una oposición revolucionaria y el demoliberalismo plutocrático occidental no es una excepción. El avance tecnológico – especialmente el que se ha producido en el área de las comunicaciones vía Internet – ha barrido con la dificultad de publicar ideas y propuestas que existió hasta las últimas décadas del Siglo XX debido a la necesidad de grandes inversiones para lograr una infraestructura acorde con la necesidad de producir un material de difusión capaz de llegar a un considerable número de personas. Internet es uno de los talones de Aquiles del sistema por donde es factible alimentar una Revolución Cultural que puede demoler los fundamentos intelectuales y argumentales del sistema actual. Es cierto que todavía Internet está en estado experimental en muchos sentidos, pero la verdadera histeria con la que los dueños de los espacios de opinión en la red tratan de censurar toda manifestación contraria a los cánones permitidos revela bien a las claras el temor del sistema ante la difusión de contenidos contrarios a los preceptos oficiales.

Vivimos en una zona euroatlántica que alguna vez fanfarroneó con denominarse "Mundo Libre". Pues el velo ha caído y hoy hasta los que creyeron en el mito pueden ver la verdadera cara del régimen. Y esa auténtica cara revela que la llamada democracia es, en realidad, la dictadura de los dueños de la democracia que se está volviendo cada vez más despótica a medida en que empieza a ser desafiada y a cosechar fracasos sin poderlos ocultar.

Muchos se están preguntando qué se puede hacer al respecto. Lo siento, pero no hay respuestas fáciles, ni modelos del pasado sencillamente trasladables al presente mediante simples fotocopias ideológicas, ni pócimas milagrosas que resuelvan todo de la noche a la mañana.

Lo que se necesita en forma prioritaria es un modelo sociopolítico basado sobre valores respaldados por milenios de tradición cultural. Un modelo que permita la construcción de un orden natural lo suficientemente sólido como para ser duradero y despojado de los delirios decadentes y hasta degenerados de la actualidad. Teniendo eso, la Revolución Cultural estará a un paso y, una vez difundida la misma, será cuestión de desmontar buena parte de lo existente hasta encontrar los fundamentos firmes de nuestra auténtica cultura para luego barrer los escombros y construir un Orden sociopolítico acorde con la idiosincrasia, las necesidades y las reales posibilidades de los pueblos de Occidente.

Y más vale que nos decidamos pronto actuar porque, en un mundo fuertemente bipolar en crisis como el que previsiblemente se viene, quienes no consigan ser realmente soberanos solo podrán optar por elegir la potencia ante la cual rendirse. Esta conclusión no es opinable. Es lo que dice la primera regla de conflicto de la Ciencia Política. [10]

Como se ha dicho muchas veces: en política no existen soluciones fáciles; solo hay mejores y peores alternativas.

Y la actualmente vigente, con su degradación y su decadencia, es probablemente una de las peores de todas las imaginables.

NOTAS
[1] )- Nació el 27 de Mayo de 1923.
[2] )- Vladimiro el Grande (980-1015) introdujo la fe cristiana en Kiev en el año 988.
[3] )- CFR: Council on Foreign Relations (Consejo de Relaciones Exteriores).
[4] )- También miembro del CFR y profesor de la Universidad de Chicago.
[5] )- https://lanuevaeditorialvirtual.blogspot.com/2022/04/john-mearsheimer-por-que-occidente.html
[6] )- https://mronline.org/2022/05/13/eco...nctions-war-imperialism-financial-parasitism/
[7] )- https://www.worldjewishcongress.org...ewish-economist-janet-yellen-as-new-fed-chief
[8] )- https://www.atlanticcouncil.org/new...a-sanctions-and-friend-shoring-supply-chains/
[9] )-


[10] )- https://denesmartos.blogspot.com/p/fundamentos-aires-abril-2000-indice-1.html

 
Dólar estadounidense perdió casi 6% frente al rublo ruso en la sesión de hoy.
- Se cotiza a 56 rublos rusos por dólar estadounidense.

FTeif1MVEAAksSe




Asesor de la Oficina de la Presidencia de Ucrania asegura que Rusia irá contra la ciudad de Zaporozhye luego de recibir tres grupos de batallones tácticos reforzados y de acumular una cantidad de tropas considerable.
- Hay más soldados rusos que residentes locales en el área del Óblast de Zaporozhye controlada por Rusia, aseguró Arestovich.





Rusia atacó la zona de Lyman con cohetes desde lanzaderas múltiples Tornado-G. Esta artillería de gran escala destruyó las defensas ucranianas de la zona.





Fuerzas ucranianas se retiran de la zona de Severodonetsk a través de la ruta que une Lisichansk y Artyomorsk. Artillería rusa los ataca durante la retirada.

 
Volver
Arriba