• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Una Crisis Sin Precedentes, España Esta En Quiebra

Tres cosas que senalar.

Que buen post, estas bien informado de la situacion en españa.


Claro, si pierdes competitividad piedes empleos en el sector transable. Para disminuir el desempleo, los gobiernos toman medidas para estimular el sector no-transable. Una de las industrias que mas absorve empleos en el sector no-transable es la construccion. Encuentro correcto lo que dices sobre el valor de las propiedades, que esta ligado a la evaluacion crediticia, si el precio de las propiedades sube las personas son mas ricas y adelantan el consumo al presente.

Si un gobierno quiere engañar a la gente haciendo pensar que sus salarios no han caido debido a un shock externo, e incluso subir los salarios temporalmente (lo que hace que la economia sea menos competitiva aun), lo que debe hacer es crear una burbuja inmovliaria y mirar para el lado respecto al riesgo de la banca.

Eso es capitalismo? No se si sea capitalismo, mas bien populismo.

Las politicas socialista "de bienestar" permiten que los gobiernos hagan redistribucion temporal de la riquza. Si el gobierno garantiza sin respaldo las jubilaciones permite que las personas disminuyan su ahorro, aumenten el consumo presente y trabajen menos. Los mismo respecto al seguro de desempleo y los seguros medicos, las personas ahorran menos pensando que los seguros estatales cubriran sus necesidades. Pero si esos seguros estatales no estan respaldado por una corriente de ingreso futuro entonces tarde o temprano la verdad te va a golpear en la cara.

Si mezclas los dos tipos de engaño entonces tienes el peor de los escenarios.

Respecto a la productividad del trabajo, el problema es el rendimiento marginal decreciente. Los chinos no solo se benefician de la mano de obra barata, tambien pueden aumentar la productividad de sus trabajadores mucho mas rapido que los paises desarrollados.
El aumento de productividad es mayor mientras menos años de escolaridad tiene una persona. Los mayores impactos de productividad se producen en educacion pre-escolar y escolar. Por otro lado los gobiernos pueden ser muy irresponsables respecto de la regulacion de la educacion superior lo cual tambien disminuye su productividad y tambien genera burbujas crediticias.

No se si en esta epoca I+D hace tanta diferencia a nivel pais. La globalizacion permite que las empresas basadas en tecnologia elijan el centro de produccion mas eficiente. Un pais puede desarrollar tecnologia y no producir ningun bien de relacionado con esa tecnologia. Los dueños de la tecnologia maximizan la rentabilidad de su inversion, la clase trabajadora no participa en esto. Esta es una de las razonas por las que la globalizacion esta produciendo enorme desigualdad en el mundo.
Si los trabajadores pudiesen moverse tan facilmente como se mueve el capital el mundo seria mucho mejor.

El estado de bienestar o el capitalismo es mejor?
Capitalismo sin regulacion obviamente es un desastre, los supuestos del capitalismo no se cumplen en la realidad y el estado debe estar constantemente corrigiendo las distorciones.
El Estado de bienestar le entrega una gran herramienta a politicos populistas para destruir la economia de un pais. Y a la gente le encantan que le mientan. Obama y Ronmey prometen prosperidad. Un candidato que diga que el pais se va a empobrecer relativamente jamas saldria electo.
En teoria un gran estadista podria acercarse a optimos en decisiones produccion, ahorro y consumo sin usar el mercado. Y un mercado bien regulado puede lograr los objetivos del estado de bienestar.
Desde mi sesgo me parece mas probable lo segundo, la gente no puede abandonar su responsabilidad, el estado debe educar a la gente para que tomen buenas decisiones. Es mejor millones de cabezas pensando que centralizar las decisiones en un grupo de politicos con los incerntivos perversos de las elecciones que los impulsan al populismo.
 
excelente evaluacion del problema. roldan

Es imposible que toda la culpa lo tenga el sector privado. existe sector privado en todo el mundo y no en todo el mundo hay descalabros economicos. lo mismo con el estado de bienestar.

no es el estado de bienestar en si lo que es inviable si no el estado de bienestar pasa-películas que cada tiempo aparece que da sin tener sin hacer una cuenta de lo que entre y lo que sale.

creo que en cualquier sistema que exista una buena parte del exito o fracaso va en la cultura. si en un pais e 80% de la población anda buscando resquicios (ya sea con burbujas, o beneficios del estado) para darse la vida del oso sin trabajar lo mas probable es que terminen montandose estas "maquinas"
 
españoles culiaos... por levantados de raja les paso...
 
españoles culiaos... por levantados de raja les paso...
 
Que buen post, estas bien informado de la situacion en españa.


Claro, si pierdes competitividad piedes empleos en el sector transable. Para disminuir el desempleo, los gobiernos toman medidas para estimular el sector no-transable. Una de las industrias que mas absorve empleos en el sector no-transable es la construccion. Encuentro correcto lo que dices sobre el valor de las propiedades, que esta ligado a la evaluacion crediticia, si el precio de las propiedades sube las personas son mas ricas y adelantan el consumo al presente.

Si un gobierno quiere engañar a la gente haciendo pensar que sus salarios no han caido debido a un shock externo, e incluso subir los salarios temporalmente (lo que hace que la economia sea menos competitiva aun), lo que debe hacer es crear una burbuja inmovliaria y mirar para el lado respecto al riesgo de la banca.

Eso es capitalismo? No se si sea capitalismo, mas bien populismo.

Las politicas socialista "de bienestar" permiten que los gobiernos hagan redistribucion temporal de la riquza. Si el gobierno garantiza sin respaldo las jubilaciones permite que las personas disminuyan su ahorro, aumenten el consumo presente y trabajen menos. Los mismo respecto al seguro de desempleo y los seguros medicos, las personas ahorran menos pensando que los seguros estatales cubriran sus necesidades. Pero si esos seguros estatales no estan respaldado por una corriente de ingreso futuro entonces tarde o temprano la verdad te va a golpear en la cara.

Si mezclas los dos tipos de engaño entonces tienes el peor de los escenarios.

Respecto a la productividad del trabajo, el problema es el rendimiento marginal decreciente. Los chinos no solo se benefician de la mano de obra barata, tambien pueden aumentar la productividad de sus trabajadores mucho mas rapido que los paises desarrollados.
El aumento de productividad es mayor mientras menos años de escolaridad tiene una persona. Los mayores impactos de productividad se producen en educacion pre-escolar y escolar. Por otro lado los gobiernos pueden ser muy irresponsables respecto de la regulacion de la educacion superior lo cual tambien disminuye su productividad y tambien genera burbujas crediticias.

No se si en esta epoca I+D hace tanta diferencia a nivel pais. La globalizacion permite que las empresas basadas en tecnologia elijan el centro de produccion mas eficiente. Un pais puede desarrollar tecnologia y no producir ningun bien de relacionado con esa tecnologia. Los dueños de la tecnologia maximizan la rentabilidad de su inversion, la clase trabajadora no participa en esto. Esta es una de las razonas por las que la globalizacion esta produciendo enorme desigualdad en el mundo.
Si los trabajadores pudiesen moverse tan facilmente como se mueve el capital el mundo seria mucho mejor.

El estado de bienestar o el capitalismo es mejor?
Capitalismo sin regulacion obviamente es un desastre, los supuestos del capitalismo no se cumplen en la realidad y el estado debe estar constantemente corrigiendo las distorciones.
El Estado de bienestar le entrega una gran herramienta a politicos populistas para destruir la economia de un pais. Y a la gente le encantan que le mientan. Obama y Ronmey prometen prosperidad. Un candidato que diga que el pais se va a empobrecer relativamente jamas saldria electo.
En teoria un gran estadista podria acercarse a optimos en decisiones produccion, ahorro y consumo sin usar el mercado. Y un mercado bien regulado puede lograr los objetivos del estado de bienestar.
Desde mi sesgo me parece mas probable lo segundo, la gente no puede abandonar su responsabilidad, el estado debe educar a la gente para que tomen buenas decisiones. Es mejor millones de cabezas pensando que centralizar las decisiones en un grupo de politicos con los incerntivos perversos de las elecciones que los impulsan al populismo.

Hola, te respondo en función a algunas ideas que me quedan dando vuelta.

1) Creo que nada justifica la burbuja inmobiliaria. Lo que es y lo que fue la burbuja inmobiliaria, es sólo la muestra de lo que este capitalismo financiero sin regulaciones provoca. Y ojo, no es la primera vez. No estamos frente a un fenómeno nuevo, sino que estamos frente a una depresión, una depresión que comenzó en la década de los 70. De hecho, teóricamente podríamos decir que estamos en una fase B de Kondratiev, caracterizada por el auge del capitalismo financiero, especulativo, el cual ha promovido la creación de burbujas y de crisis. Así, una comparación demuestra elocuentemente que sí estamos frente a una depresión.

Si, desde fines de la segunda guerra mundial hasta los anos 70 podemos contar unas 4 o 5 crisis financiera, desde entonces hasta la fecha se han contado 117 crisis financieras y 113 episodios de estrés financiero. Lo cual demuestra que no estamos frente a una crisis aislada sino que más bien esta crisis, forma parte de una depresión mayor de la economía mundo. Y esta depresión se ha caracterizado por un constante proceso de pauperización de las capas trabajadoras, además de una creciente desigualdad, deuda ascendente, y una tasa de ganancia deprimida.

2) En este sentido, el papel de las escuelas económicas austriacas y sus herederas (los monetaristas de Chicago, más conocidos como neoliberales) han promovido desde la teoría una serie de implementaciones y reformas que han acrecentado todos estos problemas. Posiblemente sean estas reformas las que han iniciado los problemas. Todo lo que tiene que ver con las privatizaciones y la desregulación bancaria ha mellado en todos los problemas en los que todo el mundo está inmerso. Por lo mismo, más allá de creer que se trate de que un gobierno quiera enganar a su gente mediante las burbujas inmobiliarias, lo que yo creo que pasa, es que simplemente el neoliberalismo ha sido, en Europa, desde los 80, un dogma indiscutido, y la mayoría de los políticos (inclusos aquellos de partidos socialdemócratas, como Zapatero, Prodi, Blair, Strauss Kahn, Shröeder, et al) se creen que esa es la única forma de mejorar su situación. Lo que Thatcher definía como TINA (there is no alternative)

3) En lo que respecta al Estado de bienestar, creo que es, y ha sido hasta el momento, el clímax del desarrollo capitalista. Le pese a quien le pese. Todos los países desarrollados, se desarrollaron siguiendo la lógica del Estado de bienestar. Y ese grado de desarrollo es el que Chile busca emular y por ejemplo, ''alcanzar'' a Portugal. Dudo bastante en lo que me dices. No creo que haya un problema con el Estado de bienestar en sí, sino que el problema, es el sector privado, vinculado a las deudas del sector privado. Y acá me centro en dos premisas.

- La primera se vincula a lo que mencioné, la desregulación absoluta del sector bancario, de las finanzas, de los negocios de la deuda. A tal punto, que los CDS presumiblemente contienen un valor mayor a TODA LA ECONOMÍA MUNDIAL. Y es tal la asquerosidad de estos ''capitalistas financieros'', que hoy, tan sólo un hombre, bono buitre, es capaz de poner en jaque a un país completo como pasa actualmente con Argentina, Ghana y su buque escuela Libertad.

- La segunda se vincula a la pérdida del valor de los ingresos de los trabajadores. Si analizamos los datos no sólo de Espana, sino que del resto de Europa y Estados Unidos, podremos ver una alarmante tendencia. Los salarios reales (es decir, en pocas palabras, la capacidad real para adquirir bienes y servicios) se han estancado durante los últimos 30 anos. En Espana desde inicio de los 80 prácticamente no han aumentado, lo mismo en Estados Unidos. Y, como los salarios de los trabajadores siguen en los sueldos, no le queda más que a ese trabajador, endeudarse para poder financiar su vida. A los bancos les va de puta madre porque como no tienen trabas (coeficiente de caja muy abajo, y una rentabilidad por los cielos, además de muchos otros beneficios), puede meter mucho dinero para hacer negocios sucios.

4) Hombre, el I&D marca diferencias fundamentales. Por ejemplo, entre Espana y Alemania, hay diferencias fundamentales en su estructura de exportaciones. Las exportaciones de Alemania, con un grado mayor de inversión en tecnología, son más competitivas toda vez que, aun cuando estas se encarezcan por causa del euro, siguen siendo compradas en mucha mayor proporción que las espanolas. Así mismo, Australia o Nueva Zelanda, países que invierten y seguirán invirtiendo más que Chile o Argentina en I&D, poseen una estructura exportadora mucho más eficiente que la nuestra, aun cuando básicamente gran parte de sus bienes exportados, sean similares.

Por lo mismo, el tema de la productividad es muy relevante. Europa, Estados Unidos y Japón, son los centros de producción tecnológica mundial. Y de seguro lo seguirán siendo durante muchas décadas más. Y esa la base y la clave con la que Europa puede competir en el mundo.

Claro, un campesino holandés no será igual de barato que un campesino chino, pero sí podrá tener a su disposición un nivel de tecnología mayor. Y ello se refleja en el alto nivel de la productividad de esos países. Que, yo creo que puede seguir incrementándose...

5) En cuanto a tu última pregunta. Verás, yo tengo un discurso antisistémico, ergo, para mí se deberá sí o sí, superar este sistema en algún momento de la historia. A la vez, soy consciente de que mientras tanto, es necesario manejar el capitalismo más afable que pueda darse. Y ciertamente el Estado de bienestar, Keynesiano, a fin de cuentas... LIBERAL, es el que mayor nivel de bienestar entrega a su gente.

Discrepo absolutamente con que la culpa de la crisis sea de este Estado de bienestar. Todo lo contrario. Y los datos están para avalarme.

Por ejemplo, volviendo al caso espanol, que es el que nos remite en este tema, los cálculos económicos demuestran que si en Espana, se aumentan los impuestos de manera progresiva al nivel de Suecia, el Estado espanol podría recaudar el dinero necesario para eliminar su déficit fiscal y emplear a todos los desempleados. Es decir, el 80% de la crisis sería eliminada.

Saludos.
 
Gracias al populismo asistencialista indiscriminado de los SHOZIALISTAS.

Es fácil despilfarrar el dinero q no tienen para pan y circo al pueblo.
 
era cosa de tiempo, lo malo de esto es que varias inversiones que son españolas le van a cargar la mano a sus empresas en chilito :S
 
Volver
Arriba