• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Hacienda evalúa emitir un bono(DEUDA) de catástrofe para enfrentar desastres naturales

el doblao

Animal
Registrado
2014/06/06
Mensajes
2.361
2199792_380.jpg


Hay un mercado donde los países pueden acudir para "asegurarse" frente a desastres como huracanes, terremotos u otros: el Catastrophe Bond para inversionistas con un perfil de alto riesgo. México, Japón y Australia ya han recurrido a este instrumento.

Erupción de volcanes, terremotos, inundaciones. Todos estos desastres naturales le han ocurrido a Chile en los últimos dos años.

Si bien el país sigue funcionando sin grandes contratiempos y la pérdida de vidas no ha sido tan considerable en relación a la magnitud de los episodios, sí ha significado un desembolso extra de recursos que ha obligado a reasignaciones del Presupuesto. “Hemos tenido 8 eventos en dos años que nos han causado mucho gasto. El país ha aprendido bien a manejar estas situaciones en términos de operación, pero nos falta la gestión de recursos”, admitió el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en un foro sobre responsabilidad fiscal en la reciente reunión del FMI en Lima.

Es por ello que en el ministerio están explorando la posibilidad de ingresar al mercado de bonos por desastres naturales llamado Catastrophe Bond o Cat Bond, que en 2014 movió la alta suma de US$ 1 billón. Países como México, Japón, Australia y los del Caribe operan en este mercado de alto riesgo. “En Chile no tenemos desarrollado un mecanismo de aseguramiento, mientras otros países han avanzado en tener un tipo de bonos catastróficos que son seguros directos. Si ocurre un desastre, ellos pasan dinero, y si no ocurre, los países pagan una prima”, explicó Valdés.

Para colocar un bono de estas características el país interesado contrata un intermediario -en Chile se está pensando en el Banco Mundial- que emite un bono a favor de un inversionista por un monto y período específico. El intermediario invierte ese dinero en papeles del Tesoro de EEUU, cuyos intereses los recibe el inversionista, el que además cobra una prima (similar a la tasa de interés de colocación) al país.

En general estos papeles tienen una extensión de 3 años. Si en ese período no ocurre el evento por el que se fue asegurado, el inversionista recibe de vuelta el monto del bono; pero si sucede el desastre natural -huracanes, tifones, terremotos, etc.-, el dinero se va al país que emitió el seguro, previa certificación de un experto.

“No es como ir a una compañía de seguro, las tasas de interés son más altas, más caras, pero hay inversionistas interesados en financiar estas materias”, recalcó el ministro, admitiendo que obviamente es un mercado de más alto retorno porque hay un riesgo mayor también de perder el dinero. En el caso de Chile se debe analizar si le conviene entrar a este mercado, porque su declaración de preexistencias es bien conocida y hay que revisar si las primas a cobrar no serán muy onerosas. “Si tenemos calamidades siempre, aún no sé si nos conviene, aunque se podría tener seguro para algunos eventos como los terremotos. Esto es como tomar un seguro de auto: si van a cobrar lo mismo que vale el auto, no conviene”, recalcó Valdés.

Esta no es la primera vez que en Hacienda se evalúa la posibilidad de colocar un Cat Bond; ya estuvo sobre la mesa durante el primer período de Bachelet, pero la crisis financiera internacional dejó este examen sólo en el papel.

Ahora Valdés decidió explorar de nuevo la alternativa de incursionar en este mercado, que surgió a mediados de los 90 tras el huracán Andrew que azotó Florida y el terremoto de la costa de Los Angeles, California.

Este tipo de fondos son altamente demandados por inversionistas que buscan diversificar su cartera y obtener tasas de retorno más altas como los hedge funds, entes especializados en catástrofes, gestores de activos, aseguradoras, bancos, fondos de pensiones. Entre ellos se mencionan Twelve Capital, Credit Suisse, AXA Investment Managers, Pine River Capital, Pimco, Kilimanjaro, Alamo, Oppenheimer, entre otros.

Entre los países y territorios con Cat Bond figuran México, con una emisión por US$ 140 millones por huracanes a una tasa cupón de 8%; California por US$ 200 millones por terremoto a una tasa de 5%; y Australia por US$ 55 millones por peligro de huracán a una tasa de 16%. Como referencia se puede acotar que el bono del Tesoro de EEUU otorga un 2% de rentabilidad y Chile se ha endeudado en los mercados internacionales a una tasa promedio de 3,2%.

http://www.pulso.cl/noticia/economi...rofe-para-enfrentar-desastres-naturales.shtml

Bonos de Codelco reaccionan a la baja tras anuncio de Hacienda por menor capitalización

Deuda bruta del Gobierno llega a 16,2% del PIB: es la de mayor nivel en 20 años

Pese a alta calificación, mercado trata la deuda chilena casi como bono “basura”


Codelco realiza colocación de bonos por US$2.000 millones

asi se endeuda chile BancoEstado coloca bonos por US$ 75 millones


Escenario económico aumenta riesgo de los créditos de deuda soberana de Chile

despilfarrando plata:Enap no será controlador en proyectos energéticos


Enap tratara de pagar deuda histórica con mas deuda

codelco se endeuda otra vez el 2015

:MAS DEUDA BancoEstado realizó colocación de bonos bancarios en el mercado local por US$ 86 millones

Gobierno coloca bonos por US$1.200 millones en el mercado local


mas bonos:Hacienda prepara emisión de bonos soberanos por hasta US$1.260 millones

mas bonos (y no de los que el gusta a las bertitas)

suma y sigue BancoEstado colocó bonos en el mercado local por US$ 123 millones


gobierno coloca bono por US$118 millones una vez mas

solo 2015
--- CoCoCoCoCombo Breaker ---
El desate de la deuda en bonos

SE SUPERARON:Hacienda aprovecha condiciones financieras y emite deuda por US$ 2.000 millones

Chile emitir nuevo bono soberano y contrata a tres grandes bancos


EL PARCHE CURITA ANTES DE LA HERIDA

La Entrevista en Ahora Noticias de Tomás Mosciatti:





 
Gobierno no cumplirá meta de balance estructural y anticipa deuda de US$9.500 millones en 2016

2191389_380.jpg


El ministro de Hacienda junto al director de Presupuestos presentaron los ejes del Presupuesto 2016. Entre los aspectos centrales indicaron que reducción del déficit estructural avanzará en 0,25 punto por año. También reconocieron que ley contra ley el gasto fiscal del próximo año crece 6,6% y que déficit efectivo de este año será de 3,3%.

Si bien el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ya había adelantado la posibilidad de postergar la meta de converger a balance estructural en 2018, ayer luego de la presentación del proyecto de Ley de Presupuestos 2016, sinceró el escenario de la meta fiscal: “No vamos a llegar a balance estructural en esta administración, eso dependerá del próximo Gobierno”, afirmó Valdés.

En ese contexto, el jefe de las finanzas públicas recordó que en el decreto de política fiscal de 2014, el Gobierno estableció originalmente como marco para su período, el converger gradualmente a una situación de Balance Estructural en 2018, “en la medida que se aprobase la Reforma Tributaria y que no existiesen situaciones macroeconómicas objetivas que justificaran converger en un plazo mayor”.

Sin embargo, las condiciones cambiaron y así lo hizo ver el ministro, al señalar que hay elementos en el escenario macroeconómico que justifican el cambio de la trayectoria al balance en 2018. “La recuperación de la economía ha demorado más de lo proyectado y el precio del cobre ha estado por debajo de las estimaciones de largo plazo. Asimismo, se han verificado correcciones a la baja de los parámetros estructurales como el PIB (Producto Interno Bruto) tendencial y el precio de referencia del cobre que se utilizan para determinar la trayectoria sostenible del gasto público”, indicó Valdés.

A ello se suma “la presión presupuestaria surgida para hacer frente a las catástrofes naturales recientes, incluyendo los gastos que deberán incurrirse a causa del terremoto del norte de los días recién pasados”.

Todo esto, justifica -a juicio del jefe de las finanzas públicas- ajustar la estrategia fiscal para lo que le resta del período gubernamental, de manera de equilibrar los compromisos de gasto público con el nivel de estímulo que requiere la economía. Ello queda reflejado en el nuevo decreto de política fiscal dictado el presente año.

En este nuevo escenario, el decreto - que ayer la Contraloría tomó conocimiento- fija una nueva trayectoria de convergencia de 0,25 punto por año, pero aún no se conoce en qué nivel se llegará en 2018 porque no se ha re-estimado cuánto será el déficit estructural de este ejercicio.

“Dado el ciclo de desaceleración por el que atraviesa la economía, esta consolidación no puede significar un freno abrupto a la demanda interna. Por lo mismo, la estrategia para la política fiscal de los próximos años consistirá en reducir gradualmente el déficit estructural a una razón de un cuarto de punto del PIB por año”, se comprometió Valdés.

Dicho eso, considerando la última proyección de 1,1% de déficit estructural para 2015, y tomando en cuenta el compromiso de reducirlo gradualmente a la razón de 0,25 punto por año, al término de esta administración el déficit fiscal llegaría a 0,35%. Por ello, evidentemente la decisión de converger a balance quedará para la próxima administración.

El titular de Hacienda aseveró que es importante compatibilizar el ritmo de consolidación fiscal para “hacerlo de una manera que no ponga en peligro ni la macroeconomía ni la microeconomía”. En el primer caso, dijo que “tiene que ser un ritmo coherente con avanzar, pero no puede ser una reducción de un año para otro excesivamente grande, que sea un freno incensario a la demanda interna. Desde el punto de vista microeconómico, es importante decir que es mala una planificación en que uno cambie crecimientos de gasto drásticamente de un año para otro. Eso tiene costos”.

Gasto Fiscal

El ministro explicó que el gasto público en el presupuesto 2014 crecerá 4,4% respecto al gasto efectivo de este año. Ahora bien, si se compara ley contra ley la expansividad del gasto es de 6,6%. En este punto, y consultado por si el crecimiento del gasto es expansivo o no, el jefe de la billetera fiscal precisó que es un “presupuesto correcto”.

Valdés argumentó que “lo que importa desde el punto de vista macroeconómico, lo que importa es la comparación con el gasto efectivo, ya que no es importante con qué se compare el crecimiento del gasto, sino que debe ser coherente con una mejorar del balance estructural”.

En tanto, el jefe de las finanzas públicas destacó el aporte de la Reforma Tributaria al Presupuesto del próximo año, dado que más de 3,5% del aumento del gasto será financiado por esta vía. “Sin Reforma Tributaria, y dado el esfuerzo de consolidación fiscal que estamos haciendo, el gasto, medido respecto del gasto efectivo de este año, habría podido crecer menos de 1%”, dijo.

Endeudamiento por US$9.500 millones

El proyecto de Presupuestos contempla un gasto en 2016 por $ 37.642.525 millones, equivalente a US$ 58.725 millones con un dólar a $641, promedio del año.

Para financiar este erario los ingresos por cobre e impuestos no serán suficientes, razón por la cual el proyecto contempla la petición al congreso de una autorización para endeudarse en moneda nacional o extranjera por US$9.500 millones.

Valdés no quiso adelantar cuál será el déficit del próximo año, pero algunos economistas lo sitúan en línea con el 3,3% esperado para 2015, que admitió el ministro.

De acuerdo, al proyecto de ley se podrá emitir y colocar bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República. Este es el monto más alto de solicitud de endeudamiento desde 2002, cuando se tienen estos datos . En dicho año, la solicitud de deuda fue de US$1.200 millones; luego en 2013 subió a US$1.325 millones; en 2014 llegó a US$1.419 millones; 2015 a 1.047 millones; en 2006 el monto solicitado bajó a US$620,9 millones.

Luego en 2007 subió nuevamente a US$1.000 millones; en 2008 a US$2.000 millones; en 2009 a US$2.800 millones; en 2010 llegó a US$4.300 millones. Mientras que entre 2010 y 2014 el monto solicitado fue de US$6.000 millones. Ya en 2015 aumentó a US$8.000 millones.

Si bien este monto podría deteriorar más la posición financiera de Chile, los analistas sostienen que ésta sigue siendo buena.

De acuerdo a la Dirección de Presupuestos (Dipres), a junio el stock de la deuda bruta del Gobierno Central llegó a US$38.913 millones, lo que equivale a 16,2% del PIB (Producto Interno Bruto). Dicho nivel sitúa a Chile entre los más bajos de los países de la OCDE.

http://www.pulso.cl/noticia/economi...-estructural-y-anticipa-deuda-de-us9500.shtml
 
y el proximo se van a endeudar mas ya la dijeron clarita :rofl::rofl::rofl::rofl::rofl::rofl:

los nuevos puestos y bonos e subidas no se pagan solos :troll:
 
antes la plata alcanzaba para todos los desastres naturales


pero ahora como hay que mantener a tantos "compañeros" del partido, no alcanza
 
antes la plata alcanzaba para todos los desastres naturales


pero ahora como hay que mantener a tantos "compañeros" del partido, no alcanza

y con nombres ridiculoz que ni los pasa ni bebes de sala cuna como "subsecretaria de la niñesshhhhhhhhhhhhhhhh" :retard:
 
Subsecretaría de desastres naturales cuando? :ear:



Que manera de gastar plata wn :ohno: , como que cacharon hace rato que no seguirán en el gobierno...
 
Volver
Arriba