• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Teoria de la gravedad a punto de caer

Las leyes de Maxwell consideran los trabajos de ohm, de tal forma que no hay teoria, es ley y como lo he dicho anteriormente todo nuevo marco de referencia física que se descubra debe satisfacer a newton y Maxwell, para empezar a ser considerado por la comunidad.

Pd. El trabajo de ohm, fue mandado a volar cuando fue presentado y fue ley, y es anterior a las leyes de Maxwell.

Una ley científica es una relación entre variables.
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, abstracciones y leyes que describen los conceptos.
Como ves, una teoría es más completa que una ley.
 


claro, las teorías no son leyes, las teorías Completas correctas y aceptadas científicamente y socialmente, si.

Pd. A lo largo del tiempo.
 
son leyes por que salieron en el siglo 19 despues los cientificos se pusieron mas humildes. (recordemos que en el siglo 19 habian locomotras y eso hacia a los cientificos mas soberbios)
 
No lo son. ¿Leíste los links?

Te crees científico y ni siquiera sabes qué es una teoría. :nonono:


Las teorías se con iertem en leyes cuando se afianza su conocimiento, es un proceso diinamico y temporal social.

Pd. No me creo nada, es muy distinto ser critico a soberbio.
 
algo de razón tenia creo que la gravedad es la diferencia potencial entre 2 universos. y la realidad esproducida por la el movimiento de los gravitones es un holograma.




el graviton define el espacio tiempo. sin gravitones no existe las dimensiones espacio tiempo.


vivimos en una corriente gravitonica


http://www.sciencefriday.com/blogs/...na-sobre-la-teor-a-de-cuerdas.html?audience=3

9836-v1-490x.JPG

icon_arrow_homeslider_back.png

icon_arrow_homeslider_next.png


Bentley Drezner
Juan Maldacena
Click
icon_embiggen_right_black.png
to enlarge images
Juan Maldacena (Buenos Aires, Argentina, 1968) es el físico teórico que hace catorce años puso a bailar a otros trescientos físicos teóricos cuando presentó lo que se conoce como la "Conjetura de Maldacena".
Esta conjetura resuelve algunas de las inconsistencias que existían en la teoría de cuerdas, su campo de trabajo. 300 físicos teóricos bailando sería un logro suficiente para cualquiera pero los de Maldacena van incluso más allá. Este año 2012 se ha convertido en uno de los nueve científicos que han recibido el Premio de Física Teórica Yuri Milner, en su primera edición. Un premio que contiene los elementos necesarios para convertirse en una verdadera institución: Cada uno de los galardonados ha recibido tres millones de dólares y sus nombres componen el grupo de físicos teóricos más importantes desde Albert Einstein. Junto a Maldacena, han recibido el premio: Nima Arkani Hamed, Alan Guth, Alexei Kitaev, Maxim Kontsevich, Andrei Linde, Nathan Seiberg, Ashoke Sen y Edward Witten.

A pesar de sus fundamentales contribuciones a la física teórica, Juan Maldacena es un científico poco conocido fuera de su campo, algo que suele ser muy habitual, con la excepción de Stephen Hawking. Por una parte, el que se trate de ciencia básica sin aplicaciones, al menos aparentes, en el corto plazo y, por otro lado, el que los conceptos en los que trabajan estos científicos sean difíciles de entender para el resto de los mortales, son la razón de su falta de popularidad.
Pero, a pesar de la aridez del campo, Maldacena es capaz de explicarme su trabajo de forma asequible desde su despacho en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, el mismo lugar en el que trabajó Albert Einstein y en el que él es profesor desde 2001.

9839-v1-490x.JPG

Randall Hagadorn
Juan Maldacena, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton

Su campo científico, la teoría de cuerdas, intenta unir la gravedad formulada por Einstein con la cuántica. "Mi área general de trabajo trata de entender la gravedad cuántica. Se trata de entender cómo se comportan las leyes del espacio-tiempo de acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica. Y para entender esto habría que entender antes cómo se comportan de acuerdo a las leyes de la mecánica clásica que es la teoría de Einstein de la relatividad general de 1916", explica Maldacena.

Lo que pretende la teoría de cuerdas es superar un problema. De una forma muy sencilla podríamos decir que la teoría que formuló Einstein funciona bien para las cosas grandes pero no para las cosas pequeñas y, al revés, la cuántica funcionan bien para esas cosas pequeñas pero no para las grandes. La de cuerdas, quiere ser la teoría que las unifique.

Buscando la Teoría del Todo
"Einstein postuló que el espacio-tiempo es un medio continuo, se puede curvar, puede haber ondas gravitatorias y eso se traduce en ecuaciones que conocemos muy bien y son las llamadas ecuaciones clásicas en las que el espacio tiempo tiene una forma definida y, conociendo las condiciones iniciales, uno puede calcular qué va a pasar en el futuro", explica Maldacena, y continúa: "Por otro lado, sabemos que la materia a distancias muy pequeñas, al tamaño del átomo o escalas más pequeñas, se comporta en forma cuántica, se rige por otras leyes, unas leyes más probabilísticas. Cosas como la posición de un electrón en un átomo se dan en forma totalmente probabilística, hay una cierta probabilidad de que el electrón esté a una cierta distancia, hay una cierta probabilidad de que esté un poco más lejos, etc."

La pregunta a la que Maldacena y otros físicos intentan responder es ¿cómo se comportaría el espacio-tiempo de acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica?

9837-v1-490x.JPG

NASA/WMAP Science Team
La teoría de cuerdas trata de desentrañar cómo fue el principio, por ahora desconocido, del Big Bang.

"Esta pregunta no es muy relevante para las cosas de la vida cotidiana -explica Maldacena- porque en la vida cotidiana el espacio-tiempo se comporta muy bien, en forma muy aproximadamente clásica. Pero cuando el espacio tiempo está muy curvo, o era muy chiquito como por ejemplo al principio del Big Bang cuando el espacio tiempo era muy pequeño, ahí sí empiezan a ser importantes los efectos de la mecánica cuántica."

Y ahí llegamos al centro de la investigación porque lo que realmente buscan estos científicos es entender cómo fue el Big Bang. Hasta ahora la ciencia ha podido describir la historia del universo hasta casi el principio del Tiempo pero no ha conseguido alcanzarlo. "El espacio-tiempo, al principio del Big Bang, era muy pequeño y para poder describirlo hace falta usar leyes cuánticas", afirma Maldacena. "Las leyes de la gravedad de Einstein dejan de ser válidas a distancias muy pequeñas. Son matemáticamente inconsistentes. No es que hayamos comprobado experimentalmente que no son válidas sino que son matemáticamente inconsistentes. Entonces se cree que al considerar la versión cuántica sí van a ser matemáticamente consistentes", explica el físico.

Además de adentrarse hacia el principio del universo, la teoría de cuerdas es importante también para entender los agujeros negros. "En particular para tratar de entender qué pasa en su interior o incluso tratar de entender mejor qué propiedades tienen los agujeros negros cuando de acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica, los agujeros negros emiten radiación" explica Maldacena.

9838-v2-200x.JPG

Maxim Razin
A la izquierda, partículas en el modelo clásico y, a la derecha, las cuerdas del modelo de Teoría de Cuerdas.
Según la física clásica, la masa de los agujeros negros solo puede aumentar porque estos objetos "se tragan" todo lo que hay cerca de ellos. Pero si los contemplamos con las leyes de la mecánica cuántica, resulta que los agujeros negros emiten una cierta radiación por lo que, en principio, podrían ir perdiendo masa. Este fue un descubrimiento del físico británico Stephen Hawking. También para entender eso es necesaria una teoría unificadora y a ello se dedica la teoría de cuerdas.

Por cierto, su nombre proviene de cómo se imaginan los físicos el universo. Según la gravedad clásica, la de Einstein, el espacio estaría formado por partículas. "Y esas partículas son puntuales, son pequeños puntitos", explica Juan Maldacena. "En teoría de cuerdas, -dice el científico- se reemplazan por pequeños objetos unidimensionales, son de una dimensión espacial y se parecen a un pequeño lazo, una pequeña cuerda. Al hacer esto, las partículas son matemáticamente más sencillas, no dan lugar a inconsistencias. Queda una cosa más sencilla, más manejable para las matemáticas".

Las matemáticas son la herramienta
Como es evidente, estos científicos no pueden crear en su laboratorio un Big Bang, ni siquiera puede crear un agujero negro y observarlo y experimentar, así que su trabajo es, como indica el nombre de su disciplina, teórico. Para ello la herramienta son las matemáticas. "Es muy matemático. -explica Maldacena para describirlo- Se trata de encontrar fórmulas, hacer cálculos y discutirlos con los demás".
Discutir con los demás a la búsqueda de esa teoría que, por fin, explique la naturaleza desde lo más pequeño, gobernado por la mecánica cuántica, hasta lo más grande, donde reina la relatividad. "Esa es la esperanza, que haya una teoría única que sea la que describa la naturaleza", concluye desde Princeton Juan Maldacena.

Descubre más ciencia sobre FÍSICA en SciFri / Una trampa bajo los Andes cazará las partículas más escurridizas del universo / Descubren una nueva partícula en el LHC / Rapea con el CERN para entender de qué va el bosón de Higgs
 
Las teorías se con iertem en leyes cuando se afianza su conocimiento, es un proceso diinamico y temporal social.

Pd. No me creo nada, es muy distinto ser critico a soberbio.
Weón porfiado, las teorías son una síntesis de un conjunto de conocimientos, entre las que se incluyen las leyes e hipótesis confirmadas. Las leyes, por otro lado, describen una relación entre fenómenos empíricos. Una teoría no se vuelve ley por más confirmada que esté. Una ley, por ejemplo, no describe los fenómenos sólo señala la relación entre ellos.

¿Te queda claro ahora?
 
Weón porfiado, las teorías son una síntesis de un conjunto de conocimientos, entre las que se incluyen las leyes e hipótesis confirmadas. Las leyes, por otro lado, describen una relación entre fenómenos empíricos. Una teoría no se vuelve ley por más confirmada que esté. Una ley, por ejemplo, no describe los fenómenos sólo señala la relación entre ellos.

¿Te queda claro ahora?


es una explicacion bastante buena
 
Mi granito de arena a esta gran discusión intelectual del siglo XXI, que como era de esperarse en este mundo de redes sociales virtuales, se da en un foro miscelaneo. Yo que no tengo conocimientos de Física decantare por otro lado, pero esta relacionado.

Hay un personaje interesante llamado Imre Lakatos, un epistemologo. Este señor plantea varias cosas sobre la ciencia, como por ejemplo que la ciencia se compone de diversos programas de investigación donde en esta caso la relatividad de Einstein seria uno. Todo programa tiene su núcleo teórico donde están una serie de principios aceptados como validos y que sustentan el desarrollo teórico, un "de ahí partimos", las cuales pueden ser compartidas por diversos programas. Pero hay algo interesante, todas las teorías base de los programas de investigación han nacido refutados (o sea, cero certeza) y están llenos de hipótesis "ad hoc" creadas adrede y que dan una explicación a las anomalías que aparecen y siempre estarán, aquí toda la ciencia tiene tejado de vidrio.

Ante esto, este tipo dice que una teoría es "mas mejor" no por su certeza (pues no tienen), sino cuando sus hipótesis permiten predecir hechos, y por tanto los científicos dicen "¡Eureca! esta teoría es la caga, cachaste que predijo que pasaría tal wea y paso?", así que investigamos por ahí porque sirve mas. También dice que hay teorías que están estancadas, no permiten predecir nada, solo sirve para decir "chucha cachaste lo que paso?, si, debe ser por dog-show, eso dice mi papiro de hace 1000 años". Aquí no hay teoría mas verdadera o correcta, simplemente existen hipótesis que se anticipan a los hechos mas seguido y por tanto permiten continuar una linea de trabajo o que simplemente te explican lo que ya paso y por tanto valen hongo en cuanto progreso. Así es como este personaje recomienda financiar esas teorías que permiten anticipan hechos aunque no expliquen mucho, a las que explican todo pero es incapaz de predecir weas. El progreso de la ciencia esta en su capacidad de anticiparse a los hechos.

Así que hasta el momento nada se a perdido, hasta donde se Einstein sigue siendo útil aunque haya varias weas inexplicable (como en todo). Ademas si luego sale una nueva teoría, esta creara su propio programa de investigación, lo cual no implica mandar a la mierda a la Einstein por ninguna motivo, a lo mas se añejara un poco a menos que los viejos hagan variantes conceptuales de fondo que permitan el ¡Eureca! nuevamente. Seria como decir que Newton no debería existir porque no predice lo que predice Einstein, ese programa Newtoniano sigue ahí, medio estancado y añejo, pero ahí esta y es útil.


Ese a sido mi aporte:

thump_8777087feellikeasirmeme.png
 
Weón porfiado, las teorías son una síntesis de un conjunto de conocimientos, entre las que se incluyen las leyes e hipótesis confirmadas. Las leyes, por otro lado, describen una relación entre fenómenos empíricos. Una teoría no se vuelve ley por más confirmada que esté. Una ley, por ejemplo, no describe los fenómenos sólo señala la relación entre ellos.

¿Te queda claro ahora?


gracias por darme la razón, como crees que avanza la ciencia tonto re weon.

es cosa de leer un mínimo de historia de la ciencia para notar que las teorias de ahora, son las leyes del maañana. De alguna manera, afianzar el conocimiento se hace a pasos peqqueños, o grandes saltos como la mecánica cuántica.

Pd. Por favor lee lo que puso perroxx, hay hasta conjeturas, te vuelves loca por darte tu mismo la razón y eso es ridículo contertulio por que todos sabemos que las leyes, son el punto de partida. Y las lwyes como llegaron a ser leyes?, por que hubo weones que hicieron teorias y las experimentaron,hasta confirmarlas.

Estas alegando tonteras, solo por responder, lee tu post otra vez y preguntate de donde salieron las leyes?, los patrones de conocimiento que hoy fundan el mundo como lo conocemos?
 
Mi granito de arena a esta gran discusión intelectual del siglo XXI, que como era de esperarse en este mundo de redes sociales virtuales, se da en un foro miscelaneo. Yo que no tengo conocimientos de Física decantare por otro lado, pero esta relacionado.

Hay un personaje interesante llamado Imre Lakatos, un epistemologo. Este señor plantea varias cosas sobre la ciencia, como por ejemplo que la ciencia se compone de diversos programas de investigación donde en esta caso la relatividad de Einstein seria uno. Todo programa tiene su núcleo teórico donde están una serie de principios aceptados como validos y que sustentan el desarrollo teórico, un "de ahí partimos", las cuales pueden ser compartidas por diversos programas. Pero hay algo interesante, todas las teorías base de los programas de investigación han nacido refutados (o sea, cero certeza) y están llenos de hipótesis "ad hoc" creadas adrede y que dan una explicación a las anomalías que aparecen y siempre estarán, aquí toda la ciencia tiene tejado de vidrio.

Ante esto, este tipo dice que una teoría es "mas mejor" no por su certeza (pues no tienen), sino cuando sus hipótesis permiten predecir hechos, y por tanto los científicos dicen "¡Eureca! esta teoría es la caga, cachaste que predijo que pasaría tal wea y paso?", así que investigamos por ahí porque sirve mas. También dice que hay teorías que están estancadas, no permiten predecir nada, solo sirve para decir "chucha cachaste lo que paso?, si, debe ser por dog-show, eso dice mi papiro de hace 1000 años". Aquí no hay teoría mas verdadera o correcta, simplemente existen hipótesis que se anticipan a los hechos mas seguido y por tanto permiten continuar una linea de trabajo o que simplemente te explican lo que ya paso y por tanto valen hongo en cuanto progreso. Así es como este personaje recomienda financiar esas teorías que permiten anticipan hechos aunque no expliquen mucho, a las que explican todo pero es incapaz de predecir weas. El progreso de la ciencia esta en su capacidad de anticiparse a los hechos.

Así que hasta el momento nada se a perdido, hasta donde se Einstein sigue siendo útil aunque haya varias weas inexplicable (como en todo). Ademas si luego sale una nueva teoría, esta creara su propio programa de investigación, lo cual no implica mandar a la mierda a la Einstein por ninguna motivo, a lo mas se añejara un poco a menos que los viejos hagan variantes conceptuales de fondo que permitan el ¡Eureca! nuevamente. Seria como decir que Newton no debería existir porque no predice lo que predice Einstein, ese programa Newtoniano sigue ahí, medio estancado y añejo, pero ahí esta y es útil.


Ese a sido mi aporte:

thump_8777087feellikeasirmeme.png


Lo leí, me.recuerda la discusión acerca de olas nuevas formas de demarcación científica, el punto es que si la ciencia es ciencia por que predice algo:

Que mierda hacemos con ciencias como la historia, la filosofía, la matemática, ,y muchas otras que no son modelos predictivos sino están centradas en otros tipos de conocimiento.

Pd. Nota que implícitamente estas metiendo un tipo de física teórica que esta llena de conjeturas y que cae normalmente como pseudociencia. Por ejemplo la teoría de cuerdas es considerada pseuciencia, pero según tu cuento se salva porque hay que dudar de todo, por que la ciencia tiene tejado de vidrio. Ahí queda a criterio de cada uno pensar que es razonable, 90% de hecos y 10% conjeturas, o la basura astrofísica que sale en los medios 90% conjeturas y 10% algo de matemática avanzada.
 
Lo leí, me.recuerda la discusión acerca de olas nuevas formas de demarcación científica, el punto es que si la ciencia es ciencia por que predice algo:

Que mierda hacemos con ciencias como la historia, la filosofía, la matemática, ,y muchas otras que no son modelos predictivos sino están centradas en otros tipos de conocimiento.

Pd. Nota que implícitamente estas metiendo un tipo de física teórica que esta llena de conjeturas y que cae normalmente como pseudociencia. Por ejemplo la teoría de cuerdas es considerada pseuciencia, pero según tu cuento se salva porque hay que dudar de todo, por que la ciencia tiene tejado de vidrio. Ahí queda a criterio de cada uno pensar que es razonable, 90% de hecos y 10% conjeturas, o la basura astrofísica que sale en los medios 90% conjeturas y 10% algo de matemática avanzada.


De partida es ciencia lo que dice ser ciencia, si hay algo que no se llama a si mismo ciencia, no lo es. Dentro de lo que se hace llamar ciencia, se puede pretender distinguir lo que realmente es ciencia y lo que es pseudociencia, que es lo que intenta Popper con su criterio de demarcación, el falsasionismo (si una teoría no puede ser refutada de ninguna manera, entonces es pseudociencia porque inventa weas) y otros antes de él con la idea de un método estándar para todo, es ciencia porque sigue el abc (lo cual no se da, por eso salio Popper con su cuento). Lakatos por otra parte te dice directamente, no puedes distinguir ciencia de pseudociencia, simplemente son programas de investigación diferentes, a lo mas se puede decir que no son aceptados a nivel de comunidad científica y por eso no tienen prestigio alguno, no son financiadas o les escupen en la calle por hablar weas, pero no puedes demostrar de forma lógica que no hacen ciencia. Al final la historia dirá que programa permaneció y cual sucumbió. En ese mismo sentido hay una lucha entre programas de investigación, hay teorías que son contrarias respecto a un mismo tema, al final se supone que gana la que los científicos deciden usar mas, porque es la que tiene mas utilidad practica en esa cualidad predictiva respecto a los problemáticas que abordan, lo que las hace atraer mas científicos y gastar mas papel en papers.

La cualidad predictiva tiene relación con el intento de explicar la noción de que la ciencia progresa, que lo que hacia Newton es "mejor" que lo que hacia aristoteles. Entonces se puede decir que la teoría aristotelica no dio abasto en su arsenal teórico para dar explicación a los echos y se estanco y quedo ahí fosilizada en la historia porque nadie mas intento seguir weando con ella. La predicción de un echo radica en tener una explicación del fenómeno que se corresponda con la realidad, yo confió en X wea porque se corresponde con la realidad al permitir hipótesis a priori que dan resultado, y no a posteriori como mera explicación de lo ya sucedido, no sirve de mucho explicar las cosas que pasan después de que pasen, uno puede inventar cualquier wea, la gracia esta en ver si esa explicación permite predecir algo, aunque sea experimental.

Notar que no hay que mirar en mal a los programas estancados, porque llegaron ahí justamente por haber progresado mucho, saturaron su capacidad explicativa en relación a su marco teórico, y si no hay ninguna teoría que le haga el peso, pues queda hay como un baluarte, pero si hay nuevas y que llegan mas lejos, pues mejor así la cosa "avanza". En cuando al asunto de las platas, este tipo plantea financiar a los nuevos programas, que tiene nuevas teorías para las problemáticas que desde otros lados no encuentran una explicación confiable (o ninguna explicación) o incentivar que ese programa estancado renueve su aparataje teórico para volver a corresponderse predictivamente con la realidad. Aunque la realidad es que la plata se va los programas solidas y con arto trajin, las cosas nuevas deben peliar sus batallas sólitos.

Una wea así........... En todo caso yo no soy ninguna eminencia en la wea ni mucho menos, yo digo nomas lo que dijo este wn xD
 
De partida es ciencia lo que dice ser ciencia, si hay algo que no se llama a si mismo ciencia, no lo es. Dentro de lo que se hace llamar ciencia, se puede pretender distinguir lo que realmente es ciencia y lo que es pseudociencia, que es lo que intenta Popper con su criterio de demarcación, el falsasionismo (si una teoría no puede ser refutada de ninguna manera, entonces es pseudociencia porque inventa weas) y otros antes de él con la idea de un método estándar para todo, es ciencia porque sigue el abc (lo cual no se da, por eso salio Popper con su cuento). Lakatos por otra parte te dice directamente, no puedes distinguir ciencia de pseudociencia, simplemente son programas de investigación diferentes, a lo mas se puede decir que no son aceptados a nivel de comunidad científica y por eso no tienen prestigio alguno, no son financiadas o les escupen en la calle por hablar weas, pero no puedes demostrar de forma lógica que no hacen ciencia. Al final la historia dirá que programa permaneció y cual sucumbió. En ese mismo sentido hay una lucha entre programas de investigación, hay teorías que son contrarias respecto a un mismo tema, al final se supone que gana la que los científicos deciden usar mas, porque es la que tiene mas utilidad practica en esa cualidad predictiva respecto a los problemáticas que abordan, lo que las hace atraer mas científicos y gastar mas papel en papers.

La cualidad predictiva tiene relación con el intento de explicar la noción de que la ciencia progresa, que lo que hacia Newton es "mejor" que lo que hacia aristoteles. Entonces se puede decir que la teoría aristotelica no dio abasto en su arsenal teórico para dar explicación a los echos y se estanco y quedo ahí fosilizada en la historia porque nadie mas intento seguir weando con ella. La predicción de un echo radica en tener una explicación del fenómeno que se corresponda con la realidad, yo confió en X wea porque se corresponde con la realidad al permitir hipótesis a priori que dan resultado, y no a posteriori como mera explicación de lo ya sucedido, no sirve de mucho explicar las cosas que pasan después de que pasen, uno puede inventar cualquier wea, la gracia esta en ver si esa explicación permite predecir algo, aunque sea experimental.

Notar que no hay que mirar en mal a los programas estancados, porque llegaron ahí justamente por haber progresado mucho, saturaron su capacidad explicativa en relación a su marco teórico, y si no hay ninguna teoría que le haga el peso, pues queda hay como un baluarte, pero si hay nuevas y que llegan mas lejos, pues mejor así la cosa "avanza". En cuando al asunto de las platas, este tipo plantea financiar a los nuevos programas, que tiene nuevas teorías para las problemáticas que desde otros lados no encuentran una explicación confiable (o ninguna explicación) o incentivar que ese programa estancado renueve su aparataje teórico para volver a corresponderse predictivamente con la realidad. Aunque la realidad es que la plata se va los programas solidas y con arto trajin, las cosas nuevas deben peliar sus batallas sólitos.

Una wea así........... En todo caso yo no soy ninguna eminencia en la wea ni mucho menos, yo digo nomas lo que dijo este wn xD


El criterio de lakatos aunque es un éxito para algunos, por que incluye las ciencias básicas y conjeturas teóricas como ciencias por que históricamente se audenominan así, por otro lado falla miserablemente en no poder distinguir alquimia de química. El criterio de lakatos es un eufemismo para declarar ciencia hasta lo que no domina el determinismo, y si algo no se puede comprobar, como se puede señalar como ciencia.

La conjetura de maldacena, se declara ciencia a pesar que no es falsable, ni comprobable, pero contertulio perroxx esta vuelto loco lanzando Youtube ... solo falta que suba la biblia ... la biblia de maldacena.

Pero eso realmente se puede discutir?, en términos científicos. Vamos a tener tanta suerte que otra vez haciendo lo mismo, vamos a obtener lo mismo. Maldacena hará la gran copiona, ... la gran Einstein?, , pero sin los genios de su tiempo. Para poner los pies en la tierra El ultimo Nobel parece que fue el experimento para comprobar la dilatación del tiempo a escala local. No por conjeturas locas, sino por ciencia corriente y útil. Nótese que el experimento hacia falsable la teoría.


Pd. Alex911 le saldrá espuma por la boca , se revolcara en el suelo, le dara vuelta la cabeza y quizas se meta un crucifijo en el que te dije, al saber que en el futuro próximo, parte de la teoría del copión, será ley, aunque no se si el crédito será para el copión o el que dio el formulismo de.la transformada.
 
gracias por darme la razón, como crees que avanza la ciencia tonto re weon.

es cosa de leer un mínimo de historia de la ciencia para notar que las teorias de ahora, son las leyes del maañana. De alguna manera, afianzar el conocimiento se hace a pasos peqqueños, o grandes saltos como la mecánica cuántica.

Pd. Por favor lee lo que puso perroxx, hay hasta conjeturas, te vuelves loca por darte tu mismo la razón y eso es ridículo contertulio por que todos sabemos que las leyes, son el punto de partida. Y las lwyes como llegaron a ser leyes?, por que hubo weones que hicieron teorias y las experimentaron,hasta confirmarlas.

Estas alegando tonteras, solo por responder, lee tu post otra vez y preguntate de donde salieron las leyes?, los patrones de conocimiento que hoy fundan el mundo como lo conocemos?
jiFfM.jpg


Wn, te estoy tratando de enseñar una wea súper simple, que no representa una postura política ni ideológica ni controversial, nada. Es un tema de definiciones. Incluso puse links que demuestran que no es una tontera que inventé yo. Y aun así no quieres escuchar.

Sigue así. Llegarás lejos en la vida.
 
jiFfM.jpg


Wn, te estoy tratando de enseñar una wea súper simple, que no representa una postura política ni ideológica ni controversial, nada. Es un tema de definiciones. Incluso puse links que demuestran que no es una tontera que inventé yo. Y aun así no quieres escuchar.

Sigue así. Llegarás lejos en la vida.

No te desgastes, compadre. Este weon o es troll o es weon. En ambos casos estas rascando vidrio.
 
eistein hace rato se fue a la chucha con la teoría cuántica asi como newton con la relativad.

la teoría cuántica nos llevo a la teoría de cuerdas. y es un hecho que existen "multiples realidades".

hay que entender que todas las probabilidades son reales y están solo que tu no estas hay.
 
jiFfM.jpg


Wn, te estoy tratando de enseñar una wea súper simple, que no representa una postura política ni ideológica ni controversial, nada. Es un tema de definiciones. Incluso puse links que demuestran que no es una tontera que inventé yo. Y aun así no quieres escuchar.

Sigue así. Llegarás lejos en la vida.


kepler y su teoría de la mecánica celeste, boltzmann y la teoría atómica, por solo acordarme, ....se revuelcan .......con tu hermana.


Por ahí las definiciones que usas están descontextualizadas y alejadas, es cosa de leer historia de la ciencia para notar que las mejores teorias se convierten en patrones de conocimiento, que se conocen como leyes. Ahora las leyes pueden ser reinterpretadas bajo nuevos paradigmas y un nuevo tejido científico.

Ejemplos simples:

Si hoy a Einstein le pides una cátedra de relatividad, estoy seguro que la mitad de los estudiantes le dice que su teoría la entedio mal.

si hoy le pides a kepler que haga una de mecánica celeste y lo dejan delirar va terminar con las notas musicales.

A newton quizás lo aplaudan y al rato termine dando la cacha con el calculo del día del.juicio final..

en resumen, cuidado con decir que las teorias no se convierten el leyes, por tu perspectiva de internalizar el significado de las teorias en portales de física moderna. Por ahí estas cayendo fácilmente en la falacia del historiador. Hoy la relatividad es teoría, pero eso no quita que en el futuro unos aspectos de ella se conviertan en leyes, para tu disgusto personal. Antes era la hipotesis del átomo, puta la hipotesis del átomo y años mas tarde la ley de avogadro.

Saludos .

Pd. Aprovecha de leer algo de filosofía de las ciencias, quedai bien en todos lados. Religioso dela ciencia.
 
eistein hace rato se fue a la chucha con la teoría cuántica asi como newton con la relativad.

la teoría cuántica nos llevo a la teoría de cuerdas. y es un hecho que existen "multiples realidades".

hay que entender que todas las probabilidades son reales y están solo que tu no estas hay.


Ocupa la teoría de cuerdas para diseñar el puente cau cau entonces.

Puta perroxx ni siquiera es comprobable o falsable y ya mandas a la mierda a newton, al otro hasta te ayudo.

Me gustaría mucho si explicaras en que se basa la conjetura , en que ayuda al colo, y si pudieras dar un solo ejemplo practico del porque la teoría de cuerdas la lleva sin experimentar algo con un hoyo negro. En resumen, que experiencia cotidiana tiene una persona normal que sea explicado con la teoría de cuerdas?
 
Volver
Arriba