• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Nueva Vision De La Tierra: Científicos Estadounidenses Podrían Confirmar La Hipótesis Gaia

No hay que ser un genio para percatarse de que nuestro planeta Tierra es un organismo compuesto por varios órganos reguladores
y tampoco hay que ser un genio para darse cuenta de que la estamos matando.

¿cómo puedes matar algo que no está vivo?

mi opinion sólo me hace ver una cosa: que está lleno de contreras sin argumentos por acá...

hay que dejar de ver la vida como un ente sólo celular, creo que hoy en día tenemos que adquirir una concepción de la vida MUCHO mas abstracta, me atrevería a decir que se debe reescribir el concepto y definición ya que la vida no es una propiedad del universo, sino que el universo es vida.
 
"La hipótesis de Gaia formulada por Lovelock es una vuelta de tuerca más: postula que el planeta entero puede considerarse un ecosistema global, en el sentido de que los ciclos y relaciones de sus partes estarían interconectados de forma tan universal que toda la biosfera actuaría como un único sistema, autorregulándose. De esta forma, las condiciones físico-químicas del planeta no serían simplemente un escenario donde se desarrolla la vida, sino que litosfera, hidrosfera y atmósfera serían como son debido a la existencia de los seres vivos y sus relaciones, y viceversa. La propia vida mantendría así las condiciones adecuadas para el desarrollo de la misma, mediante un sistema que tiende al equilibrio."

http://lacienciaysus...o-de-la-prensa/


No se a que te refieres con reductibilidad?. Explicate mejor contertulio.

p.d. La emergencia es una propiedad de los sistemas complejos, no una filosofia.

Reducir sistemas complejos a lo más elemental. Un huracan se reduce a las moléculas de aire que lo componen.

Ahora, estamos hablando de la misma "emergencia"???? Porque yo la única "emergencia" que conozoco es y sólo es la índole científico-filosófica, que se refiere a la aparición de estructuras complejas a partir de reglas simples (relación con el caos) y que no serían reducibles. Por ejemplo la mente; para la emergencia la mente no es reducible, ya que las neuronas por si solas no son concientes.

http://es.wikipedia....ia_(filosofía)

Y un ecosistema sí es reducible....Yo creo que la Tierra es un gran ecosistema interconectado, como diría la hipótesis gaia. Quizás, como dice el loco de arriba, habría que redefinir el término de vida (biológica), aunque en la misma biología hay diferentes definiciones de "vida". Al final, si se comprueba que la superficie terrestre intercambia ese compuesto en base a azufre en todos los niveles de la hipótesis gaia, haría parecer a la superficie de la Tierra como una gran celula, y en ese sentido sí estaría vivo. Al igual que está vivo un pedazo de piel, siempre y cuando lo mantengas con un suministro sanguíneo oxigenado una vez cortado del cuerpo.
 
Al menos a mi me parece logico y coherente que la tierra es un planeta vivo... , a pesar de que nuestro nivel cientifico a crecido a nivel sorprendente, aun falta mucho por descubrir y aprender...


y como lei alguna vez por ahi.....

..... "

- Una galaxia no es un ser.
- ¿Qué es entonces? - preguntó Ami, con un sonrisa.
- Es una cosa, un conjunto de estrellas, pero no tiene vida.
- ¡No tiene vida! -repitió, como quien ha escuchado una barbaridad-. Si una célula de tu hígado pudiera salir y
verte, según sus medidas de tiempo, en una fracción de segundo, diría que tú eres una masa inerte, algo extraño, sin membrana celular, si núcleo. ¿Comprendes?.
- Creo que sí. ¿Entonces...?.
-Entonces la galaxia es una gran ser del que somos partes microscópicas, un ser infinitamente más consciente e inteligente que nosotros.
- Aquello me pareció absurdo.
-¡¿Inteligente?!
- La misma sorpresa demostraría una célula de la uña de tu dedo meñique si otra célula le dijera que tú eres inteligente. Tú, esa masa muerta, que sólo vive para dar origen a "la máxima creación del universo": la célula de la uña del dedo meñique de la mano derecha de Pedrito.

"....
 
Reducir sistemas complejos a lo más elemental. Un huracan se reduce a las moléculas de aire que lo componen.

:naster:

Un huracan NO se puede reducir a las moleculas que lo componen, por que tienes en si un problema de ambito. Un huracan es una fenomenologia distinta a las moleculas que lo componen por que es un problema de ambito diferente.

Es como pretender estudiar los terremotos por las moleculas del suelo, o estudiar la biologia a treves de la quimica. El problema de ambito hace que el reduccionismo choque contra la realidad.

El reduccionismo tiene bien poco que ver con el enfoque de la hipoetsis de gaia, mas bien aqui debemos hablar de holismo. Por ahi un sistema compleja que se pueda reducir es bien complicado, por que lo que lo hace complejo es justamente distinguir sus interacciones y componentes. El reduccionismo tiende a distinguir sus sistemas en componentes y la manera como se nota este pensamiento reduccionista en cuando a un pelota le preguntan que es sinergia y termina dando la respuesta de que 1+1 = 3, siendo que la respuesta correcta es 1+1+f(1,1) = X. (la f es la interaccion endogena entre 1+1, y es tambien un elemento del sistema).

Ahora, estamos hablando de la misma "emergencia"???? Porque yo la única "emergencia" que conozoco es y sólo es la índole científico-filosófica, que se refiere a la aparición de estructuras complejas a partir de reglas simples (relación con el caos) y que no serían reducibles. Por ejemplo la mente; para la emergencia la mente no es reducible, ya que las neuronas por si solas no son concientes.
http://es.wikipedia....ia_(filosofía)

La mente si es distinguible, pero como te lo dije anteriormente NO puedes distinguir (o como tu dices "reducir") la Mente en neuronas, por que tienes un problema de ambito. La mente es distinguida en un ambito propio, aunque el reduccionismo equivocadamente la mete en un ambito neuronal (puedes ver los multiples experimentos de redes neuronales o de simulacion del cerebro para reirte un rato!!!). La distincion de sistemas (no hables de reduccion, por que esa wea es del siglo de Newton, estamos en el siglo XXI !!!) tiene que ser coherente con su ambito. Cuando alguien tiene un problema familiar que le aqueja, NO VA al neurologo .. va comunmente al psicologo .. ,si estas muy cagado ... al siquiatra, y si estas realmente cagado haces un tema en Amigos, Amores y Sexualidad.

Ahora la mecanica del cerebro ... aunque tiene una relacion con la sinapsis cerebral tiene bien poco que ver con la dinamica de la mente respecto al conocimiento, a la intelligencia, al aprendizaje y el lenguaje (nota que estos cuatro componentes SI son distinguibles .. aunque al ser un sistema complejo .. pues estamos bien lejos de entender su interaccion).

**** Respecto al cerebro ... la bionica correcta es el sistema nervioso central .. no el cerebro. Hay errores garrafales en muchos estudios respecto a estos temas.

****** Respecto a lo que dices de que las neuronas no son concientes .. es mas .. el mismo cerebro no es conciente de su propia dinamica ... Fijate que no somos concientes de nuestra inteligencia, nuestro conocimiento y muchas cosas. Para recordar olores o sabores o imagenes, no sabemos explicitamente como lo hacemos. Es una gran lastima que Varela se haya muerto, el investigaba (o trataba de descubrir) justamente esa nocion del autoconocimiento de la dinamica del cerebro a traves del yoga.

Y un ecosistema sí es reducible....Yo creo que la Tierra es un gran ecosistema interconectado, como diría la hipótesis gaia. Quizás, como dice el loco de arriba, habría que redefinir el término de vida (biológica), aunque en la misma biología hay diferentes definiciones de "vida". Al final, si se comprueba que la superficie terrestre intercambia ese compuesto en base a azufre en todos los niveles de la hipótesis gaia, haría parecer a la superficie de la Tierra como una gran celula, y en ese sentido sí estaría vivo. Al igual que está vivo un pedazo de piel, siempre y cuando lo mantengas con un suministro sanguíneo oxigenado una vez cortado del cuerpo.

Claro que si. Se van descubriendo interacciones, y eso es lo bueno por que se prueba lo que han dicho siempre las culturas indigenas ancestrales: ... todo esta interconectado con todo ...

"Cuando sea cortado el último árbol, pescado el último pez y desaparecido el último río, el hombre descubrirá que el dinero no se come" (Proverbio indígena)"
 
:naster:

Un huracan NO se puede reducir a las moleculas que lo componen, por que tienes en si un problema de ambito. Un huracan es una fenomenologia distinta a las moleculas que lo componen por que es un problema de ambito diferente.

Es como pretender estudiar los terremotos por las moleculas del suelo, o estudiar la biologia a treves de la quimica. El problema de ambito hace que el reduccionismo choque contra la realidad.

Obvio que no se reduce. Fue un error de tipeo :nonono:

Claro que si. Se van descubriendo interacciones, y eso es lo bueno por que se prueba lo que han dicho siempre las culturas indigenas ancestrales: ... todo esta interconectado con todo ...

"Cuando sea cortado el último árbol, pescado el último pez y desaparecido el último río, el hombre descubrirá que el dinero no se come" (Proverbio indígena)"

Entonces estaríamos de acuerdoooooooo???????!!!!!!!!!!!!!!! :naster:
 
Obvio que no se reduce. Fue un error de tipeo :nonono:



Entonces estaríamos de acuerdoooooooo???????!!!!!!!!!!!!!!! :naster:

Claro, pero ten en cuenta que una cosa es decir reduccion .. y otra es hablar de distincion; por que son palabras y enfoques muy diferentes (uno es reduccionista y otro es holista, el cual son paradigmas actualmente antagonicos).
 
"nueva vision de la tierra"
desde siempre nuestros ancestros han sabido que todos somos uno
un gran organismo vivo (tierra-galaxias-universo)
 
Claro, pero ten en cuenta que una cosa es decir reduccion .. y otra es hablar de distincion; por que son palabras y enfoques muy diferentes (uno es reduccionista y otro es holista, el cual son paradigmas actualmente antagonicos).i

Yo lo único que creo es que si bien la interacción atmosfera-hidrósfera-biósfera es compleja, como "organismo vivo", encuentro mucho mas complejo al ser humano que a gaia, ya que como te dije anteriormente, para mi la superficie de la Tierra es una gran célula y la célula es un organismo simple.
 
Yo lo único que creo es que si bien la interacción atmosfera-hidrósfera-biósfera es compleja, como "organismo vivo", encuentro mucho mas complejo al ser humano que a gaia, ya que como te dije anteriormente, para mi la superficie de la Tierra es una gran célula y la célula es un organismo simple.

Buena pregunta si es mas compleja una celula, gaia o un ser humano.

Cualquiera tiene una complejidad desbordante y por lo tanto emergentemente tienen conciencia. Hay una teoria que se llama Ley de complejidad-conciencia del Sr. P. Teilhard de Chardin al cual el fresco de raja de Maturana casi le copio todo. El problema es como dijo Lord Kelvin, sin numero .. no pasa nada. De cualquier manera yo no soy muy dado a Chardin debido a que no creo que todo lo que pasa en una fenomenologia o incluso una ontologoa tenga un proposito, hay una fenomenologia contingente en el universo asi como debe haber hechos necesarios.

Todavia no podemos medir la complejidad de los sistemas, por lo que cientificamnte no hay manera de notar que sistema es mas complejo que otro. Aunque todas las direcciones apuntan a la variedad de informacion que puede mantener un sistema como medida de su complejidad. Asi en este estado, gaia gana por masacre ya que contiene la conciencia planetaria de todo (noosfera).
 
Buena pregunta si es mas compleja una celula, gaia o un ser humano.

Cualquiera tiene una complejidad desbordante y por lo tanto emergentemente tienen conciencia. Hay una teoria que se llama Ley de complejidad-conciencia del Sr. P. Teilhard de Chardin al cual el fresco de raja de Maturana casi le copio todo. El problema es como dijo Lord Kelvin, sin numero .. no pasa nada. De cualquier manera yo no soy muy dado a Chardin debido a que no creo que todo lo que pasa en una fenomenologia o incluso una ontologoa tenga un proposito, hay una fenomenologia contingente en el universo asi como debe haber hechos necesarios.

Todavia no podemos medir la complejidad de los sistemas, por lo que cientificamnte no hay manera de notar que sistema es mas complejo que otro. Aunque todas las direcciones apuntan a la variedad de informacion que puede mantener un sistema como medida de su complejidad. Asi en este estado, gaia gana por masacre ya que contiene la conciencia planetaria de todo (noosfera).

O sea sí, Gaiai la llevaría, porque nosotros somos parte de gaia. Pero sólo a nivel planetario 0 y 1. Acuérdate que si seguimos evolucionando como especie humana, en algún momento saldremos de la Tierra, y desde ese punto de vista "futuro" creo que los seres humanos somos más complejos, pues tenemos la capacidad de modificar el entorno, en donde gaia cambia con cada modificación masiva que le hacemos al ecositema. Por ahora no somos más que Giai, al contrario, porque dependemos en demasía de la Tierra, en cambio la Tierra y Gaia no dependen en nada de nosotros (gaiai depende de cada especie, pero a la vez es indispensable de cada una). Tenemos la capacidad de en un futuro lejano abandonar Gaia y quizás crear otra Gaia en algún otro planeta, siempre y cuando tengamos éxito y no nos extingamos antes....Piensa en eso....
 
cuando exista un acoplamiento estructural entre la raza humana y el espacio, pues no dependeremos de la tierra. Por el momento estamos bien cagados para una vida espacial, ya que evolucionamos socialmente en la tierra.
 
.... me atrevería a decir que se debe reescribir el concepto y definición ya que la vida no es una propiedad del universo, sino que el universo es vida.

.. A proposito del problema de ambito ... el universo no es vida. El universo como espacio NO ES VIDA y tampoco alcanza un nivel de conciencia solo por el hecho de tender a reglas de orden-desorden fisicas. Falta un paso (-o quizas varios).

El universo de los sistemas complejos ... pues tiene una tendencia hacia una estado de conciencia por lo que conocemos ( en realidad el unico ejemplo es la tierra). Pero eso NO significa que el universo .. como universo sea vida. Ten en cuenta que existe un vacio gigantezco entre una nocion basura como la autopoiesis hasta llegar a la conciencia, simplemente todavia no sabemos su dinamica y menos su proposito (si es que es correcto decir dinamica y proposito). Tambien, no sabemos si la conciencia requiere algun tipo de autopoiesis para su aparicion, la hipotesis gaia puede que pruebe en un futuro, que la conciencia en sistemas complejos no requiere tal necesidad biologica.

En especifico ... no se sabe en que punto una cantidad de procesos en sistemas complejos ... termina en una autoconciencia superior aunque sea distinguido como vida. Lo que si esta claro, es que socialmente alcanzamos un grado de conciencia individual a traves del lenguaje ... y un grado mas basico de conciencia colectiva a traves de un colectivo bastante bruto que puede ser perdurada a traves de un lenguaje escrito de individualidades concientes (algo percibido mas o menos como ser colectivo).

p.d. El problema de ambito actualmente es la deteccion inmediata que el reduccionismo que venimos aplicando en las ciencias es una dinamica errada para distinguir la fenomenologia que nos rodea:

La psicologia, la ecologia, la genetica, la economia, la farmacia, la fisica de particulas, la astrofisica y muchas otras "ciencias" que parten erradamente en sus fundamentos con tonterias reduccionistas añejas ... terminan con conclusiones que abiertamente pueden ser calificadas como pseudociencias, con analisis ridiculos, sesgos sociologicos y una cantidad de basura pseudointelectual que llama (y clama) por una nueva epoca de espiritu critico.

La hipotesis gaia, es justamente el golpe de gracia numerico para concebir la ecologia de manera correcta como ciencia.
 
Discusion interezante, nada podemos descartar, los conocimientos que tenemos acerca del "todo" ironicamente no es "nada", todas las posturas son validas...

1079972-mogo_1_large.jpg
 
Discusion interezante, nada podemos descartar, los conocimientos que tenemos acerca del "todo" ironicamente no es "nada", todas las posturas son validas...

1079972-mogo_1_large.jpg
 
Discusion interezante, nada podemos descartar, los conocimientos que tenemos acerca del "todo" ironicamente no es "nada", todas las posturas son validas...

1079972-mogo_1_large.jpg
 
Discusion interezante, nada podemos descartar, los conocimientos que tenemos acerca del "todo" ironicamente no es "nada", todas las posturas son validas...

1079972-mogo_1_large.jpg
 
Encuentro interesante el temita y el debate que trae
Lo que es yo, creo que el planeta sea un ser viviente, el cual da vida a otros seres... peor, es cosa de ver que si a una parte de tierra la destruyes, esta queda sin posibilidad de dar vida alguna, solo es ceniza, material muerto que ya no sirve, como una necrosis :retard:
Ahora que tenga conciencia a nivel de como se muestra en "avatar", lo encuentro un poco "paranoico" (aunque no me extrañaria tampoco que no se comunicara con el humano... este la destruye todos los dias un poquito mas... kisas esta taimada :retard:)
 

loco no seas tan cuadrado, se matematico, pero no cuadrado, abrelamente a pensamientos mas abstractos,inventa teorias utilizando esa matematica tan caracteristica y vuela entre las ideas tomando las mejores que tengas

Ahora intentare explicar lo que intentaba comunicarte, creeme que es dificil porque es bastante complejo:

veo la vida como un conjunto de coincidencias porque no es nada mas que eso, sin importar de lo que este hecha la vida sigue siendo un monton de coincidencias en equilibrio, una coincidencia tras otra coincidencia
me explico mejor:

Hay existencia (vida) porque hubo agua, sol gravedad energia materia oxigeno sistema solar galaxia
universo ... si falta una sola coincidencia (de los cuales se pueden desprender millones de coincidencias mas
como que hay agua porque hay hidrogeno y hay hidrogeno porque hay moleculas y hay moleculas por los atomos y los atomos por la energia, etc) no existiria la vida, sin UNA sola de estas coincidencias no existiria la vida...

la vida es una coincidencia equilibrada con otra coincidencia equilibrada entonces si rompes ese equilibrio se rompe la vida (ej si cambias las particulas del aire con el smog, si contaminas el agua, si creas demaciada radiacion, si rompes el ozono, si destruyes el sol, etc) y eso es exactamente lo que estamos haciendo con nuestro planeta, estamos rompiendo su equilibrio de coincidencias...
estamos rompiendo la vida, estamos matando a nuestro planeta y con el a nosotros mismos


Es ahi donde la vida no es una propiedad del universo, sino que el universo es vida y la vida coincidencias equilibradas.
... Pensándolo mejor, el universo no es vida, la vida y el universo, es decir, la existencia... es coincidencia. Y como dice el dicho... algun dia tenia que pasar...


Notese que jamas señalice la a la vida como un ente con propiedades humanas o animales, jamas dije que el planeta practicamente lloraba porque lo maltratabamos ni nada así sino que este planeta es un ente,es decir, un tipo de creación de las distintas coincidencias, como nosotros, pero a diferencia de nosotros el planeta es de uno de tal tipo que le hace completamente incapaz reconocer su existencia como podemos hacerlo nosotros, pero eso no le quita el estar vivo...

¿como sabemos que esta vivo entonces? se preguntaran...

porque es capaz de reaccionar y volver a conformar el equilibrio de coincidencias cuando las heridas son pequeñas

exactamente como nosotros, exactamente como todo lo que existe

recuerden el el universo esta vivo, y su vida tiene existencia gracias a un conjunto de coincidencias en equilibrio


PD: escribi esta wea trb volao deje mi mente fluir jajaja
 
Volver
Arriba