• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La Religion Marxista

Cuando Popper (o incluso Comte lo decía, para que caches lo retrógrado que es creer en verdades absolutas) postula que no hay verdades absolutas se refiere a un tipo de afirmación en particular: el conocimiento científico. Una generalización, una ley, por más correcta que pueda parecer siempre podrá ser mejorada, corregida o reemplazada por una mejor. Y eso es una verdad, si tu quieres, empírica: todos sabemos cómo se pasó de la física aristotélica a la newtoniana hasta la física relativista, que continúa hoy siendo corregida.

Eso si que es un dogma. Lo correcto es decir que no sabemos si puede ser mejorada, corregida o reemplazada.

Hasta el momento, en nuestra tremendamente acotada práctica, se nos han presentado las "verdades científicas" en formas perfectibles y reemplazables, por eso actualmente lo más prudente es considerarlas verdades cuestionables, pero esto no quiere decir que SIEMPRE se nos vayan a presentar las "verdades científicas" de esta forma, es más, pienso que ni siquiera esa incapacidad que actualmente tenemos de saber una verdad absoluta, TIENE que ser una incapacidad "eterna"... quizá algún día la superemos...

Pero por el momento, lo prudente, pienso yo, es cuestionar, contrastar con la realidad, reformular y corregir, bajo herramientas científicas, no bajo chistes construidos sobre sesgos ideológicos sacados de un Blog.
 
Pues entonces el liberalismo es una religión y también es una religión el darwinismo porque creo una nueva epxlicacion al lo que es el hombre XD XD XD los antropologos son sus profetas XD

El liberalismo se sostiene por la razón y el capitalismo ha terminado por ser hasta el momento el sistema más eficiente en la producción de bienes y servicios. Es lo que hay , es lo que rige. El darwinismo por otro lado se encuentra , asimismo, respaldado por sus propias evidencias.

En cambio, El marxismo sin satisfacer lo uno y lo otro , se ha quedado en la teoría , en una disciplina basado en el hombre nuevo de una realidad que todavía no existe ( comunismo) . Además, no se mira en menos los aportes críticos de marx a la economía , quizás hasta correcto es el diagnostico , como decía Imre Lakatos parece que falla en la receta , en su predicciones .. que son falsas.( Imre Lakatos lo expresa de manera contundente.)

Otra creencia que me resulta extraña es que incluso aquí se diga que la teoría del valor ha sido desechada pero hasta el momento se vuelve a dar la creencia que por X motivo no ha podido imponerse, desde ya por alguna y extraña razón desechan el hecho que quizás no es la más correcta o ¡?-

El mismo motivo sobre la "lucha de clases sociales" como motor de la historia , un dogma para el marxista medio que no ha sido capaz de explicar el porque existiendo lucha en todo este tiempo todavía no se ha dado paso al comunismo.

Respecto a la ceguedad ideológica, la teoría de la explotación marxista termina en lo mismo. Es evidente que existe abuso , pero lo maquillan una y otra vez diciendo que es culpa del sistema burgués, sin embargo, por otra extraña razón no consideran la existencia del abuso ni la explotación en los socialismo reales. Por lo tanto, justo también sería decir en que no tienen la receta.

Y por último , se basan en puras ilusiones como que terminando con la propiedad privada de los medios de producción llegará la felicidad social , cuando ha sido al revés, donde se ha terminado con la prop. privada han existido más sufrimientos que beneficios y a la vez no pueden terminar completamente con ellas porque la supuesta prop. social " termina en manos de una nomenclatura monopolizadora # que solo concentra el poder político y ecónomico en términos más aberrantes que cualquier capitalismo democrático.

En , fin , creencias ..teorías , ilusiones , de algo que no ha llegado y que la historia arranca de ellas :

"[font=Trebuchet MS'][background=rgb(38, 38, 38)]El programa newtoniano originó hechos nuevos; el programa marxista se retrasó con relación a los hechos y desde entonces ha estado corriendo para alcanzarlos.""[/background][/font]

Imre Lakatos.
 
Otra creencia que me resulta extraña es que incluso aquí se diga que la teoría del valor ha sido desechada pero hasta el momento se vuelve a dar la creencia que por X motivo no ha podido imponerse, desde ya por alguna y extraña razón desechan el hecho que quizás no es correcta ¡?-

Jamás se demostró que fuera incorrecta.

Ya que te gusta tanto leer a Lakatos, deberías saber que bajo un punto de vista como el de él, no podemos hablar de teorías correctas y teorías incorrectas, sino, siempre, de una teoría más "exitosa" que otra en un momento determinado.

La teoría laboral del valor tiene su origen en los clásicos que intentaron explicar la causa material del proceso de formación de precios, e, indirectamente -a través del sujeto-, de los precios mismos.

La teoría laboral del valor en ese entonces, antes de Marx, era parte del mainstream. Nunca nadie de renombre la cuestionó, todos se cuadraban ante ella bajo la autoridad que imponían autores de la talla de Smith y Ricardo. Fue verdad científica mientras fue inofensiva para los poderosos.

Marx no hizo más que tomar esa "verdad científica", y transformarla en una especie de "verdad incómoda"... En el preciso momento en que la teoría laboral del valor dejó de pertenecer al campo de ideas meramente burguesas, y comenzó a formar parte del campo de ideas proletarias junto con el resto de ideas subversivas, ahí, justo ahí, dejó de ser parte del mainstream.

¿Curioso no?

Bueno el asunto es que desde ese momento, la teoría subjetivista del valor comenzó, a manos de la naciente Escuela Austriaca de Economía, a tener una atención que nunca antes tuvo, jamás.

La teoría subjetivista abandonó la búsqueda de una causa material indirecta de los precios, asegurando, patudamente, que todo venía de "la mente del consumidor", metiéndose de lleno en el idealismo más absurdo y barato que se puede concebir.

Jamás la teoría subjetivista del valor demostró ser mejor, en términos científicos, que la teoría laboral. Simplemente era una teoría que aunque incontrastable con la realidad, cumplía con el requisito de no ser una teoría odiosa y conflictiva desde el punto de vista social y del statu quo; era la "verdad" cómoda ad hoc para los fines políticos de quienes financiaban y financian hasta el día de hoy el oficio del investigador científico.

Hoy en día las distintas formas en que se presenta la teoría subjetivista, ninguna es contrastable empíricamente. La contraparte, la teoría laboral del valor, sí es contrastable empíricamente y se ha contrastado exitosamente... ¿Por qué entonces se sigue considerando a la primera? La respuesta es que el asunto del valor, ya ha pasado, astutamente, a ser un tema del pasado, ¿Por qué? Simple ¿De qué nos sirve la teoría laboral del valor? ¿Para qué queremos una teoría así? ¿Bajo que circunstancias necesitamos identificar el origen material de de los "precios de mercado"? ¿Para qué necesitaríamos eventualmente este conocimiento científico? Para lo único que podría servir actualmente una teoría así es para acusar a la clase dominante de ladrona, o para construir un sistema de apreciación diferente a la anarquía existente en el mercado capitalista con vista a construir una sociedad postcapitalista... es decir, en términos superestructurales burgueses... "no sirve de nada"

El mismo motivo sobre la "lucha de clases sociales" como motor de la historia , un dogma para el marxista medio que no ha sido capaz de explicar el porque existiendo lucha en todo este tiempo todavía no se ha dado paso al comunismo.

Esto si se ha explicado.

Respecto a la ceguedad ideológica, la teoría de la explotación marxista termina en lo mismo. Es evidente que existe abuso , pero lo maquillan una y otra vez diciendo que es culpa del sistema burgués, sin embargo, por otra extraña razón no consideran la existencia del abuso ni la explotación en los socialismo reales. Por lo tanto, justo también sería decir en que no tienen la receta.

Si consideramos que hay explotación en los socialismos reales.

De hecho, consideramos que un "socialismo real" se presenta, en el contexto del capitalismo mundial, como una empresa capitalista más... y de las peores, porque se rige bajo sus propias leyes para sobrevivir en el mercado :sisi:

Y por último , se basan en puras ilusiones como que terminando con la propiedad privada llegará la felicidad social

Eso jamás nunca nadie lo ha dicho. Insistes en atribuir afirmaciones idealistas a una argumentación puramente materialista que solo habla posibilidades (en el comunismo) e imposibilidades (en el capitalismo). La afirmación correcta es que cuando y solo cuando no exista propiedad privada sobre los medios de producción, la libertad podrá abarcar la totalidad de la vida del ser social haciendo posible recién ahí la felicidad de la sociedad. Si van a estar en desacuerdo o a criticar un enunciado, primero entiéndanlo bien.

"[font=Trebuchet MS'][background=rgb(38, 38, 38)]El programa newtoniano originó hechos nuevos; el programa marxista se retrasó con relación a los hechos y desde entonces ha estado corriendo para alcanzarlos.""[/background][/font]

Imre Lakatos.

Claramente y estamos todos de acuerdo en que el marxismo es un programa científico en regresión o degeneración hace ya casi un siglo...

El punto es, ¿Es incorrecto seguir aferrándose a ese programa e intentar ponerlo a la vanguardia de la investigación científica?
 
Eso lo dice por mí?

No tiene que explicarme nada porque yo jamás he dicho que hay verdades absolutas, a la inversa, usted cree eso.

No pueden haber verdades absolutas simplemente porque no pueden haber preguntas absolutas. Toda pregunta implica enfocar un problema, por lo tanto toda respuesta implica llegar desde una perspectiva.

De lo que yo hablé es de verdades totalizantes que es cuando una respuesta completa una categoría. Si completamos la categoría neutralizamos al mínimo la oposición para resolver el problema. Esta acción se hace en la naturaleza constantemente, no tiene nada de raro. Lo que conocemos por "agua" se constituye con dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno. Esa es una verdad totalizante y la pérdida de esa condición química implica la perdida de nuestra categoría "agua".
Esa es una distinción que no conocía... Es interesante igual. De todas formas no creo que solucione el problema. Hay elementos cuya verdad es prácticamente obvia, como bien ejemplificas con el agua y su composición molecular. Pero dudo que esa clase de obviedad sea aplicable a respuestas a preguntas más complejas, como son las preguntas relativas a las personas y la sociedad. Por ejemplo, dudaría que el marxismo tuviera verdades tan obvias.

(A menos, claro, que la definición de verdades totalizantes fuera simplemente el hecho de la tautología: si definimos agua como H20, entonces si no hay H20 no hay agua, lo que sería una verdad tan desdeñable como las verdades matemáticas.)

PD: ¿Algún autor que hable de esta distinción entre verdades?
 
En , fin , creencias ..teorías , ilusiones , de algo que no ha llegado y que la historia arranca de ellas :

"[font=Trebuchet MS'][background=rgb(38, 38, 38)]El programa newtoniano originó hechos nuevos; el programa marxista se retrasó con relación a los hechos y desde entonces ha estado corriendo para alcanzarlos.""[/background][/font]

Imre Lakatos.
Lakatos también decía que un programa bien podía sostenerse incluso si estaba en decadencia. No te puedo dar la cita original, pero sí la funte: Feyerabend: Tratado contra el método, p. 172.
 
Eso si que es un dogma. Lo correcto es decir que no sabemos si puede ser mejorada, corregida o reemplazada.

Hasta el momento, en nuestra tremendamente acotada práctica, se nos han presentado las "verdades científicas" en formas perfectibles y reemplazables, por eso actualmente lo más prudente es considerarlas verdades cuestionables, pero esto no quiere decir que SIEMPRE se nos vayan a presentar las "verdades científicas" de esta forma, es más, pienso que ni siquiera esa incapacidad que actualmente tenemos de saber una verdad absoluta, TIENE que ser una incapacidad "eterna"... quizá algún día la superemos...

Pero por el momento, lo prudente, pienso yo, es cuestionar, contrastar con la realidad, reformular y corregir, bajo herramientas científicas, no bajo chistes construidos sobre sesgos ideológicos sacados de un Blog.
Sí, hablando en estricto rigor tienes toda la razón. Puede haber verdades últimas. Si dije eso es por su simplicidad pedagógica, ya que en la práctica la "cuestionabilidad" de las verdades científicas siempre está (o debe estar) presente.
 
Lakatos también decía que un programa bien podía sostenerse incluso si estaba en decadencia. No te puedo dar la cita original, pero sí la funte: Feyerabend: Tratado contra el método, p. 172.

Tengo entendido que para Lakatos el marxismo es derechamente una pseudociencia. Corrígeme si estoy equivocado.

Saludos.
 
Lakatos también decía que un programa bien podía sostenerse incluso si estaba en decadencia. No te puedo dar la cita original, pero sí la funte: Feyerabend: Tratado contra el método, p. 172.

"Si tenemos dos programas de investigación rivales y uno prospera, mientras el otro degenera, los científicos tienden a alinearse con el programa progresivo. Tal es la explicación de las revoluciones científicas. Pero aunque preservar la publicidad del caso sea una cuestión de honestidad intelectual, no es deshonesto aferrarse a un programa en regresión e intentar convertirlo en progresivo."

I. Lakatos, La metodología de los programas de investigación científica.

Para lakatos, el marxismo DEL SIGLO XX es un programa de investigación regresivo o pseudociencia. Pero, al mismo tiempo, es un hecho que el marxismo acaparó y acapara hasta el día de hoy, demasiada atención de científicos y filósofos lo que ya de por sí da a sospechar de que "algo" hay bajo el oscuro telón pseudocientífico y dogmático con los que ha sido cubierto durante todo un siglo.

La verdad es que Lakatos tenía razón. Hasta la década del 70 el marxismo degeneró tanto que hasta hace muy poco tenía NULA presencia en el acontecer científico en tanto a marxismo, pues trabajos científicos en base a Marx abundan, pero de marxismo propiamente tal, prácticamente nada.

Hasta la muerte de Lakatos en los 70, efectivamente el marxismo, como programa de investigación, se había estancado. El desarrollo teórico de las matemáticas que pondría al marxismo de vuelta a ser un programa progresivo comenzó en los años 30, poniéndose en práctica en trabajos marxistas y científicos de economía recién en los 80:

"Marx dejó incompleto el análisis matemático del problema. A pesar de sus estudios de Matemáticas en los años de vejez (véanse Smolinski, 1973; Alcouffe, 1985), no podía resolver adecuadamente la cuestión con la exactitud que buscaba, fundamentalmente debido a que en su época no se había desarrollado el álgebra matricial hasta el nivel requerido. Los teoremas de Perron-Frobenius, difundidos sólo en el siglo XX, la elaboración a partir de las décadas de 1920 y 1930 del análisis input-output por parte de Leontief (incluida la obtención posterior de la ya famosa inversa de Leontief), la programación lineal desarrollada por Kantorovich, Koopmans y otros a partir de los años treinta, las aportaciones matemáticas de von Neumann y su insistencia en el problema de la dualidad matemática, la reelaboración de estas cuestiones por su discípulo marxista, András Bródy, el desarrollo del concepto de integración vertical por parte de Pasinetti (1973), el descubrimiento de la solución iterativa a la cuestión de la transformación (primero por Bródy, luego por parte, casi simultáneamente, de G. Abraham-Frois, M. Morishima y A. Shaikh), el comienzo de los trabajos empíricos para el cómputo de las cantidades de trabajo verticalmente integradas necesarias para la reproducción mercantil, el desarrollo del concepto de composición en valor del capital verticalmente integrada (Shaikh, 1984) y su cálculo empírico a partir de tablas de insumo-producto reales de los Estados Unidos (Ochoa, 1984, Chilcote, 1997), etc.;"

Diego Guerrero: 10 TESIS POLÉMICAS SOBRE LA TEORÍA LABORAL DEL VALOR

El marxismo estuvo y aun está a punto de convertirse en el primer y más certero PIC que jamás haya sido concebido EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES... Porque si de ya es difícil predecir la órbita de mercurio (imposible para la física clásica), mucho más difícil pienso yo, es predecir que ocurrirá con la sociedad capitalista contemporánea. Aun así este es el único programa en el que la humanidad se ha aventurado a plantear una tesis con fundamentos científicos al respecto.

La economía marxista, empíricamente contrastable y por tanto superior al edificio teórico neoclásico, podría sentar las bases para la resolución problemas cotidianos en diversas áreas, como la Contabilidad, a la que la pseudociencia económica neoclásica NO HA PODIDO dar fundamento, por dar un ejemplo...

"la disciplina contable, [...] se ve abocada a rechazar el enfoque marginalista de valuación neoclásico, siendo ésta una de las principales diferencias que separan a estas dos disciplinas."

"la disciplina contable no adoptó el enfoque neoclásico de valuación, lo que ha hecho que estas dos áreas del conocimiento no converjan en aspectos tan esenciales como éste."

La teoría subjetiva del valor en contabilidad: comentarios sobre la valoración con base en las emociones
 
La propia economía marxista, empíricamente contrastable y por tanto superior al edificio teórico neoclásico, podría sentar las bases para la resolución problemas cotidianos en diversas áreas, como la Contabilidad, a la que la pseudociencia económica neoclásica NO HA PODIDO dar fundamento, por dar un ejemplo...

Ah?

Que chucha eso, nunca lo había escuchado, que chucha la Contabilidad?
 
Ah?

Que chucha eso, nunca lo había escuchado, que chucha la Contabilidad?

Lea el Estudio que dejé como fuente, es de un neoclásico que trata de dar una explicación más o menos amplia al hecho de la divergencia teórica entre la disciplina contable y la teoría subjetivista del valor.
 
Lea el Estudio que dejé como fuente, es de un neoclásico que trata de dar una explicación más o menos amplia al hecho de la divergencia teórica entre la disciplina contable y la teoría subjetivista del valor.

La filosofía de Marx es su Economía; no es ni el materialismo dialéctico ni el materialismo histórico, que no son ni filosofía ni ciencia, sino su teoría laboral del valor.

Bueno con eso se fue a la mierda Diego Guerrero, entendió el marxismo como algo meramente escolástico. El resto me parce que está en lo correcto.
 
La filosofía de Marx es su Economía; no es ni el materialismo dialéctico ni el materialismo histórico, que no son ni filosofía ni ciencia, sino su teoría laboral del valor.

Bueno con eso se fue a la mierda Diego Guerrero, entendió el marxismo como algo meramente escolástico. El resto me parce que está en lo correcto.

Esa no es una tesis de Guerrero sino una cita. Me parece prudente primero revisar los argumentos de la tesis antes de salir con objeciones del tipo escolasticas, posmodernisas, shuperpachamámicas, o similares.
 
Esa no es una tesis de Guerrero sino una cita. Me parece prudente primero revisar los argumentos de la tesis antes de salir con objeciones del tipo escolasticas, posmodernisas, shuperpachamámicas, o similares.

Ah verdad, era de un tal Marzoa (1983), no se enoje XD weona.

PD: en todo caso si la cita, la considera válida, es lo mismo.
 
Ah verdad, era de un tal Marzoa (1983), no se enoje XD weona.

PD: en todo caso si la cita, la considera válida, es lo mismo.

Yo también considero válida esa conclusión, pero para entenderla tienes que entender la argumentación que la concluye, su contexto, sino nicagando XD.
 
Yo también considero válida esa conclusión, pero para entenderla tienes que entender la argumentación que la concluye, su contexto, sino nicagando XD.

No si caché, por que en el fondo, esto es esencialmente la misma discusión de la otra vez.

Pero creo que están equivocados :sisi: Para trollearte un poco, intenta agarrar un tomo de El Capital e ir a explicarlo a una población :sisi:

Marxismo no es lo mismo que Economía Marxista, la única forma de ser marxista es en la práctica marxista.

El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento.

Palabra de Marx :awesome:
 
ya estan dando lata estos comunistas culeados, como si a alguien medianamente cuerdo le importara las weas que hablan :lol2:
 
Volver
Arriba