• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

"El sistema capitalista es en esencia el mayor creador de pobreza"

Estimado, con eso no estoy del todo de acuerdo.
Volveré a sacar a paseo mi experiencia en :idolo: Interagro, perteneciente al aún inmortal Frafra.

Allí te pagan el sueldo mínimo + las gratificaciones, wea que ni siquiera los holding que protegen a la vaca hacen, tienen locomoción que funciona en base a rutas, hay 3 micros en temporada alta (diciembre-marzo), funciona en base a turnos, en cada uno te dan una comida (Almuerzo, once-cena o cena), a los que trabajan en la mañana, les dan el espacio e implementos para que tomen desayuno (cafecito y se habilita el casino).
Además de tener estas cosas "mínimas", te dan un bono por asistencia (o sea, no faltar ningún día) equivalente a 40 lucas, en las semanas de tarde y noche (ya que son turnos rotativos), te dan 5 luquitas más que te la pagan cada semana si faltas. Debido a la gran cantidad de trabajo que se realiza en la temporada alta, a veces se trabaja los domingos, por lo cual te pagan a 1500 la hora, estás 10 horas ahí asi que te pagan 15 lucas por domingo, y además, como es debido, te sirven el almuerzo, te reciben con desayuno que se da a las 9-10 am y una pequeña once casi al terminar el turno.
Dependiendo de la labor que desempeñes, te dan un bono, operador de IQF (el que congela) recibe 30 lucas, los descargadores de camiones (sacar choclo con unos ganchos y tirarlo a piso) 50 lucas, paletizador con 25 luquitas, y asi un montón de bonos.


Con todo eso, yo fui uno de los pocos que obtenían todo el dinero a fin de mes, sacaba fácil sus 400 lucas, claro, a punto de sudor y esfuerzo, pero los sacaba. Desempeñé todas las pegas que llevan bonos, y tuve diferentes compañeros, casi uno por semana porque ningún wn aguantaba mucho, encontraban que era mucho trabajo. Las que más se sacaban la chucha eran las mujeres con más de 40, las jóvenes faltaban cuando querían. Qué decir de los wns jefes de hogar, iban a esa pega solo a buscar "carne fresca". Sin mentirte, he recomendado mucha gente a que vaya allá, no pasan de 3 días y renuncian.


Sé que hay pegas que son mierdas, ya que también he trabajado y pituteado en el retail, que es lo más mierda que existe, gastas más de lo que ganas en puros pasajes y alimentación, y eso que siendo soltero viviendo con padres, no me imagino a los jefes de hogar. Pero también vi como wns renunciaban porque ganaban más traficando, robando, otros vendiendo weas el fin de semana cuando le tocaba trabajar (ganaban 20 lucas por día, iban a la feria solo sabado y domingo, creían que esas 120 eran más que las 300 que ganaban por todo el mes :nonono: )en fin, preferían la plata fácil y rápida, no vivir el martirio de sacarte la CSM para recibir el sueldo a fin de mes y ver como se va en los diferentes gastos.



El capitalismo es un sistema que crea pobreza? Sí lo es, cualquier economista te dirá lo mismo, la razón del capitalismo es enriquecer a unos pocos con la pobreza de unos cientos. Es el capitalismo la causa de todos los problemas? No, es el aweonamiento de las personas y el querer demostrar algo, mineros que no lloran para que el estado les de educación gratuita a sus hijos porque el dinero no les alcanza para eso, pero sí les alcanza para ir semana por medio a Valle Nevado, de vacaciones a Brasil y cambiar el auto todos los años.


Comprendo estimado pero no veo en que parte su post contradice lo que dije.

Efectivamente el egoísmo como pilar fundamental del sistema provoca un área informal y delictual más rentable que la formal, y, lógicamente, habrán weones que prefieran en vista de su propio beneficio cagarse al resto traficando o realizando otras prácticas socialmente nocivas.

Concuerdo con lo que dices en lo que destaco en rojo, es evidente que el capitalismo no es el origen de todos los problemas pero lo que destaco en amarillo es precisamente, en mi opinión, una consecuencia del egoísmo elevado al estatus de pilar fundamental de la sociedad.

Por lo tanto la causa de esto último que tú identificas simplemente como "aweonamiento de las personas", como si apareciera espontáneamente o fuera algo "intrínseco de la naturaleza humana", considero que, sin embargo, tiene una causa también y esa causa está muy claramente en el sistema capitalista.
 
Una pregunta suponiendo que el pobre no quisiera salir a trabajar un solo dia en forma colectiva masiva que pasaria con el pais? el rico se churretea que pasaria si hubiese una especie de complot ciudadano

Enviado desde mi GT-S5360L usando Tapatalk 2
 
Por lo tanto la causa de esto último que tú identificas simplemente como "aweonamiento de las personas", como si apareciera espontáneamente o fuera algo "intrínseco de la naturaleza humana", considero que, sin embargo, tiene una causa también y esa causa está muy claramente en el sistema capitalista.


wn porfiao :lol2:
 
Una pregunta suponiendo que el pobre no quisiera salir a trabajar un solo dia en forma colectiva masiva que pasaria con el pais? el rico se churretea que pasaria si hubiese una especie de complot ciudadano

Enviado desde mi GT-S5360L usando Tapatalk 2

Los pobres se morirían de hambre, y los ricos reemplazarían a los rebeldes con provincianos, peruanos, paraguayos, argentinos, venezolanos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos o chinos.
 
Es la misma weá que dicen del comunismo, una crítica pal' populacho débil que cae babeando al nacionalsocialismo/ caudillismo por ej....:lol2:

Respecto a la regulación, siempre cuando hay oligopolio o monopsonio debe existir un seguimiento en detalle, media novedá esa weá, pal' nobel... "del 3000 A.C" :lol2:
 
"No debe haber flujo desorbitado de dinero. Ese ha sido el verdadero error que se ha cometido en Occidente, porque se creía que el capitalismo por sí sólo iba a producir riqueza, y como hemos visto, no ha sido así", concluyó.

Ah no, el ql. perdido, la cagó.

China la media weá, y parece que nadie la ve...:nonono:

:yoshi:
 
Los pobres se morirían de hambre, y los ricos reemplazarían a los rebeldes con provincianos, peruanos, paraguayos, argentinos, venezolanos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos o chinos.


¿Y si "los provincianos, peruanos, paraguayos, argentinos, venezolanos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos o chinos" se unen al trabajador al que se refiere pedropesado?

Los ricos no tienen nada que hacer ahí, ellos no producen, los trabajadores producen, sin ellos, no pueden existir, en cambio, los trabajadores, pueden perfectamente organizarse, emprender, producir e intercambiar entre ellos sin ningún problema.
 
¿Y si "los provincianos, peruanos, paraguayos, argentinos, venezolanos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos o chinos" se unen al trabajador al que se refiere pedropesado?

Los ricos no tienen nada que hacer ahí, ellos no producen, los trabajadores producen, sin ellos, no pueden existir, en cambio, los trabajadores, pueden perfectamente organizarse, emprender, producir e intercambiar entre ellos sin ningún problema.

Es que es demasiado irreal el escenario, porque el pobre no puede dejar de trabajar, porque le urge el dinero. Y si se paralizan en masa, van a esperar que algunos se bajen de la paralización, puede que ofreciéndoles un poco más de dinero, o que se facilite la contratación de inmigrantes, que hay bastantes ilegales hoy en día en Chile, y si se alivianan las restricciones van a llegar en masa, y ellos si que imposible que se paralicen, pues la mayoría de ellos vienen para mantener a sus familias, y no pueden no trabajar.
 
Toy ironizando no veis que hay weones que justifican el orden de cosas solo por el hecho de que dicen: no cambiaremos nada :lol2: un solo wn no cambia nada,pero si esos miles se weones que piensan asi se unieran pucha que cambiaria la cosa.
a traves de la historia de la humanidad los que han transformado la historia a sido gente que a salido de su conformismo.
Mas que nunca hoy hay que salir de este y no dar las cosas de antemano como inevitables. Podemos cambiar el mundo ,si no es ahora sera en 10,15,100,1000 años pero cambiara esta wea.

Hay gente que opina de que si uno no acepta ciertas frases es porque simplemente defiende el " status quo " y la verdad es que no es así. El hecho de no estar de acuerdo con ciertas creencias no significa defender a rajatabla lo que existe en la actualidad : la injusticia es algo que siempre se debe superar , a nadie le gusta ver pobres o necesidades . La verdad es que nadie puede ser tan malo y tan ignorante.
El capitalismo sabemos que no es un sistema perfecto pero hay cosas que uno debe estar abierto en discutir , a propósito del tema:
¿ Que tan cierto es de que el capitalismo genera pobreza? .
Si aceptamos todo lo que dicen , no entiendo ni siquiera la finalidad de debatir en un foro.
Sobre la historia de la humanidad empecemos por aceptar de que el capitalismo como sistema de producción es el resultado de esa historia de inconformistas .

“la percepción de la pobreza como algo moralmente intolerable en una sociedad rica, tuvo que esperar a la aparición de una sociedad rica”
 
el problema es la avaricia wn, si estos qlos retribuyeran la wea no seria tan mierdera
 
Es que es demasiado irreal el escenario, porque el pobre no puede dejar de trabajar, porque le urge el dinero. Y si se paralizan en masa, van a esperar que algunos se bajen de la paralización, puede que ofreciéndoles un poco más de dinero, o que se facilite la contratación de inmigrantes, que hay bastantes ilegales hoy en día en Chile, y si se alivianan las restricciones van a llegar en masa, y ellos si que imposible que se paralicen, pues la mayoría de ellos vienen para mantener a sus familias, y no pueden no trabajar.

Efectivamente suena bastante utópico el escenario, pero igual puede ocurrir de hecho situaciones similares han ocurrido en Grecia donde los trabajadores desertaron en masa del capitalismo por un tiempo, lógicamente algo así como dices tiende a restablecer el dominio del sistema capitalista de trabajo asalariado a largo plazo, pero, insisto, si esto se da de forma mundial y masiva a causa de una segunda crisis global del capitalismo tan grave como la de los años 30, muy probablemente quienes morirán de hambre serán las castas improductivas y no los trabajadores desertores en masa del sistema que en su condición de productores podrían seguir sustentando económicamente su existencia perfectamente.
 
Una pregunta suponiendo que el pobre no quisiera salir a trabajar un solo dia en forma colectiva masiva que pasaria con el pais? el rico se churretea que pasaria si hubiese una especie de complot ciudadano

Enviado desde mi GT-S5360L usando Tapatalk 2


paro camioneros * 1000. Pero la idea sería no trabajar, no ir a hacer huelga de brazos caídos, que según el artículo 160 sería causal de despido.
Si el pueblo se alza contra los conchadesumadres como Luksic y cía, quedará la zorra en el país, y no solo se "perderías" esos miles de millones que supuestamente se pierden por feriado, sería mucho mayor.
 
¿Será ese egoísmo una consecuencia de estar inmerso en una sociedad que está fundamentada en la lógica del mínimo esfuerzo v/s la máxima ganancia, lógica que, es necesario mencionar, nunca antes en ninguna sociedad alcanzó el estatus de fundamento de la civilización?

Si hasta en el esclavismo y la servidumbre los esclavos y siervos lo daban todo por sus esclavistas, señores feudales y reyes... y no bajo la lógica del "mínimo esfuerzo v/s la máxima ganancia", una lógica púramente económica y egoísta, sino, como dijo una vez stackhash, por "motivos mucho más elevados".

Hoy, en cambio, tanto capitalistas sobreexplotadores, pasando por trabajadores sacadores de vuelta y terminado por estudiantes que tratan de minimizar su esfuerzo en trabajos grupales, funcionan bajo esa lógica. ¿Es realmente necesario que tenga que ser así? ¿No puede ser diferente a caso no ha sido diferente nuca?

Siempre se tenderá a realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia (lo que tampoco siempre se logrará, sino que siempre se alcanzará un grado de equilibrio al respecto; al menos en cuanto a un deseo particular). Ésta es la manifestación del egoísmo. No lo veo como algo malo en sí; sino que lo malo o lo bueno, depende de los deseos de esa personas (los que a su vez dependen tanto de su constitución genética como a su entorno). Esos deseos generarán prioridades entre los deseos, justificandose así, lo que hablabamos el otro día sobre la sympathia. Donde esos valores elevados, están fundamentados por la aspiración de sobrevivir más allá de uno.

El problema que sí veo, es precisamente este sistema, en cuanto a qué deseos fomenta y cuales inhibe, provocando así, aquel desorden y posterior individualismo absoluto, que simplemente conlleva a la autodestrucción del mismo individuo (al perder sus deseos naturales que le permitían sobrevivir tanto individual como socialmente en equilibrio). Eso lo encuentro nefasto.

Saludos estimado! Espero tengamos contacto pronto.
 
Siempre se tenderá a realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia (lo que tampoco siempre se logrará, sino que siempre se alcanzará un grado de equilibrio al respecto; al menos en cuanto a un deseo particular). Ésta es la manifestación del egoísmo. No lo veo como algo malo en sí; sino que lo malo o lo bueno, depende de los deseos de esa personas (los que a su vez dependen tanto de su constitución genética como a su entorno). Esos deseos generarán prioridades entre los deseos, justificandose así, lo que hablabamos el otro día sobre la sympathia. Donde esos valores elevados, están fundamentados por la aspiración de sobrevivir más allá de uno.

El problema que sí veo, es precisamente este sistema, en cuanto a qué deseos fomenta y cuales inhibe, provocando así, aquel desorden y posterior individualismo absoluto, que simplemente conlleva a la autodestrucción del mismo individuo (al perder sus deseos naturales que le permitían sobrevivir tanto individual como socialmente en equilibrio). Eso lo encuentro nefasto.

Saludos estimado! Espero tengamos contacto pronto.


Quizá hace falta aquí precisar algo muy importante.

En el capitalismo, se eleva a componente fundamental del funcionamiento de la civilización, el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" individual. El beneficio propio, como individuo.

Como dije más arriba, estoy de acuerdo en eso de que egoísmo en este sentido ha existido siempre y siempre existirá. Mi desacuerdo ahí es respecto a la creencia de que el egoísmo haya siempre existido como pilar fundamental y motivo principal por el cual se mueve toda la sociedad. De hecho, como bien sobre todo tú sabes, las relaciones sociales en la Edad media se caracterizaban precisamente por anteponer motivos muy, pero muy distintos a la principal motivación actual que es propia, insisto, solo de de una sociedad ordenada bajo los parámetros del sistema capitalista.

También estoy de acuerdo en eso de que el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" fue, es y será siempre un componente fundamental en el comportamiento del ser humano. Donde no estoy de acuerdo, es en la creencia de que el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" individual, en el sentido del beneficio propio lo sea. Antes del capitalismo este componente del comportamiento humano, en forma generalizada -de la sociedad toda-, era a lo más "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" del grupo, ya sea familiar, nacional o lo que sea, pero jamás en la historia de la civilización el maximizar la ganancia individual fue pilar fundamental y motivación primera generalizada del comportamiento humano pues eso, en mi opinión, insisto, es propio solo del capitalismo.
 
Comprendo estimado pero no veo en que parte su post contradice lo que dije.

Efectivamente el egoísmo como pilar fundamental del sistema provoca un área informal y delictual más rentable que la formal, y, lógicamente, habrán weones que prefieran en vista de su propio beneficio cagarse al resto traficando o realizando otras prácticas socialmente nocivas.

Concuerdo con lo que dices en lo que destaco en rojo, es evidente que el capitalismo no es el origen de todos los problemas pero lo que destaco en amarillo es precisamente, en mi opinión, una consecuencia del egoísmo elevado al estatus de pilar fundamental de la sociedad.

Por lo tanto la causa de esto último que tú identificas simplemente como "aweonamiento de las personas", como si apareciera espontáneamente o fuera algo "intrínseco de la naturaleza humana", considero que, sin embargo, tiene una causa también y esa causa está muy claramente en el sistema capitalista.

No creo que esto sea así.
El "buen salvaje" es un mito bien extendido y promovido en la actualidad, por casi todo el mundo, pero si evaluamos friamente la situación, nos daremos cuenta de que es eso, solo un mito.
Alguien cree que cuando un cavernícola cazaba lo entregaba en solidaridad a un desconocido o lo guardaba egoistamente para el y su grupo? O acaso luego de cazar se lo entregaba al primer depredador que se le cruzaba?
Acaso algún vikingo saqueaba por solidaridad?
El señor feudal, entregaba sus posesiones feudales a la plebe, o se quedaba con todo el botín y más si podía?
Los soviéticos acabaron con el egoísmo o crearon la nomenklatura?

No quiero decir que en ningún momento de la historia todos y cada uno hayan sido egoístas, pero parece razonable asumir que una mayoría lo era, en la mayoría de los momentos del pasado.
El egoísmo, entonces, sea lo que sea no es propio, ni culpa del capitalismo (ni de ningún otro sistema, son las personas que segun su biología, su cultura y las experiencias de su vida son mas solidarias o egoístas, parece lógico asumir, por ejemplo y como bien apunta opinante, que la abundancia de bienes y servicios es un factor influyente en la dicotomía egoísmo/solidaridad, inclinando la balanza hacia esta última).

Finalmente ningún pilar de algún "sistema" puede ser el egoísmo o la solidaridad, estos son adjetivos reservados para las personas (o al menos para los objetos animados) del mismo modo en que un sistema no puede ser "simpático", "introvertido" o "narcisita".
Las personas son solidarias o egoístas, los sistemas no.

Pd: acabo de leer tu 2do post, en el que aclaras lo que quisiste decir, de todas formas dejaré el post completo, por si algo te parece interesante
Pd2: Me parece interesante que creas que en los otros sistemas la motivación era el grupo y ahora exclusivamente el individuo, estoy seguro que la mayoría de las personas que conozco no tienen ningun problema en ser solidarios con su grupo (familiar, laboral, amigos, etc.), que lastima que la gente de la que te rodeas te haga pensar lo contrario.
 
Quizá hace falta aquí precisar algo muy importante.

En el capitalismo, se eleva a componente fundamental del funcionamiento de la civilización, el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" individual. El beneficio propio, como individuo.

Como dije más arriba, estoy de acuerdo en eso de que egoísmo en este sentido ha existido siempre y siempre existirá. Mi desacuerdo ahí es respecto a la creencia de que el egoísmo haya siempre existido como pilar fundamental y motivo principal por el cual se mueve toda la sociedad. De hecho, como bien sobre todo tú sabes, las relaciones sociales en la Edad media se caracterizaban precisamente por anteponer motivos muy, pero muy distintos a la principal motivación actual que es propia, insisto, solo de de una sociedad ordenada bajo los parámetros del sistema capitalista.

También estoy de acuerdo en eso de que siempre el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" fue, es y será siempre un componente fundamental en el comportamiento del ser humano. Donde no estoy de acuerdo, es en la creencia de que el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" individual, en el sentido del beneficio propio. Antes del capitalismo este componente del comportamiento humano, en forma generalizada, era a lo más "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" del grupo, ya sea familiar, nacional o lo que sea, pero jamás en la historia de la civilización el maximizar la ganancia individual fue pilar fundamental y motivación primera generalizada del comportamiento humano pues eso, en mi opinión, insisto, es propio solo del capitalismo.

Ese es uno de los deseos que fomenta el capitalismo; forzar al individuo a que sólo tienda a él mismo, independiente de su naturaleza y orden social que necesite. A eso precisamente voy. Aunque cabe que señale, que también es el egoísmo la base que impulsa al individuo a obrar bien para otros, y no hay nada de malo en ello; pues aquí el individuo aspira a la supervivencia del grupo como continuación de sí mismo (primero identificandose bajo ciertos parámetros), a veces a nivel consciente pero muchas veces a nivel inconsciente. Por ende, el individuo aspira al bien de los demás, lo que le trae esa seguridad. Por eso, creo que el egoísmo si mueve a la sociedad, al contrario del beneficio propio (podríamos llamar mezquindad a ésto, creo que calza mejor) que ignora todo lo demás (o sea, al orden que el individuo necesita); esa mezquindad jamás ha sido ese motor.
 
No creo que esto sea así.
El "buen salvaje" es un mito bien extendido y promovido en la actualidad, por casi todo el mundo, pero si evaluamos friamente la situación, nos daremos cuenta de que es eso, solo un mito.
Alguien cree que cuando un cavernícola cazaba lo entregaba en solidaridad a un desconocido o lo guardaba egoistamente para el y su grupo? O acaso luego de cazar se lo entregaba al primer depredador que se le cruzaba?
Acaso algún vikingo saqueaba por solidaridad?
El señor feudal, entregaba sus posesiones feudales a la plebe, o se quedaba con todo el botín y más si podía?

Los soviéticos acabaron con el egoísmo o crearon la nomenklatura?

No quiero decir que en ningún momento de la historia todos y cada uno hayan sido egoístas, pero parece razonable asumir que una mayoría lo era, en la mayoría de los momentos del pasado.
El egoísmo, entonces, sea lo que sea no es propio, ni culpa del capitalismo (ni de ningún otro sistema, son las personas que segun su biología, su cultura y las experiencias de su vida son mas solidarias o egoístas).

Finalmente ningún pilar de algún "sistema" puede ser el egoísmo o la solidaridad, estos son adjetivos reservados para las personas (o al menos para los objetos animados) del mismo modo en que un sistema no puede ser "simpático", "introvertido" o "narcisita".
Las personas son solidarias o egoístas, los sistemas no.

Estoy de acuerdo, como dije en página 4 en este post, en que el mito del buen salvaje es solo un mito. No tengo reparos al respecto.

Estoy de acuerdo, insisto, en que el egoísmo existió, existe y existirá siempre. Mi reparo es en cuanto a si este motivo alcanza el estatus de pilar fundamental del sistema y en consecuencia es la primera motivación generalizada en la sociedad toda.

Muy probablemente los cazadores presentaban un comportamiento generalizado de "egoísmo de grupo", de hecho, tengo entendido que los grupos humanos competían a muerte con los grupos neanderthales por la comida. Es sabido, también, que tanto esclavistas como reyes y señores feudales presentaban, ellos, en su calidad de minoría, siempre un comportamiento egoísta "a secas", es decir, un comportamiento cuya principal motivación era el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" individual, en el sentido del beneficio propiopor sobre el de cualquier otro.

Mi reparo respecto a este último punto, es que este nunca fue -sino hasta el capitalismo- el comportamiento generalizado de la sociedad toda: el comportamiento generalizado de los esclavos era el darlo completamente todo a sus esclavistas en una clara muestra de motivación por beneficio del grupo, de la sociedad, para que no los torturaran o simplemente para que no los sentaran en la pica y mataran, pero así y todo se observa claramente que entre los pilares fundamentales de la sociedad esclavista estaba el "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" del grupo, del imperio, o de lo que sea; en el caso de los siervos de la gleba en el feudalismo esta motivación de "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" del grupo era aun más marcada, pues había mucha mística en torno a la autoridad del señor feudal y de los reyes, la servidumbre, en su calidad de mayoría en la sociedad, ahí no se movía en función de "realizar un mínimo esfuerzo si es posible a cambio de una máxima ganancia" individual, en el sentido del beneficio propio por sobre el de cualquier otro sino que se movía en función del beneficio del grupo. Entonces, como los siervos de la gleba eran mayoría pues se deduce fácilmente de ahí que el comportamiento generalizado de las personas en la sociedad feudal no era en realidad el beneficio individual -como en el capitalismo-, sino el beneficio del grupo; Mismo razonamiento podríamos aplicar con el sistema estalinista, pero creo que ya con lo expuesto queda lo suficientemente claro.

En el capitalismo en cambio, vemos que no solo la clase dominante, como en sus sistemas predecesores, se mueve en función del beneficio individual: los trabajadores también lo hacen. De ahí se deduce que el egoísmo, es decir, el beneficio individual por sobre el beneficio del grupo se ha elevado, en el capitalismo, a la motivación primera y un componente fundamental que, observando cuidadosamente la historia, es solo propio del capitalismo y ningún otro sistema.

Pd2: Me parece interesante que creas que en los otros sistemas la motivación era el grupo y ahora exclusivamente el individuo, estoy seguro que la mayoría de las personas que conozco no tienen ningun problema en ser solidarios con su grupo (familiar, laboral, amigos, etc.), que lastima que la gente de la que te rodeas te haga pensar lo contrario.

Fíjate que yo también he detectado lo mismo que tú, pero, de todas esas personas que estoy seguro quisieran más que todo en el mundo tener como práctica generalizada el anteponer el interés del grupo por sobre el interés individual -como el Padre Hurtado por ejemplo, que era capaz de sacrificar absolutamente todo su beneficio material individual en pos del del grupo- en la práctica se les hace imposible y terminan, irremediable y sistemáticamente anteponiendo el interés individual cuando este se enfrenta irreconciliablemente con el interés del grupo -cuando la situación es o lo uno o lo otro.

Es lamentable pero así sucede, y no porque la gente generalizadamente sea por naturaleza individualista porque como bien apuntas, cuando el el interés individual congenia razonablemente con el interés del otro, -cuando no hay una situación de o lo uno o lo otro-, la gente tiende a comportarse de forma solidaria.

Las razones del por qué en la práctica actualmente la solidaridad se subordina así siempre al interés individual, en mi opinión, están en un sistema cuyo pilar fundamental y motivación primera para la gente es el interés individual por sobre el interés del colectivo. El sistema capitalista.
 
Volver
Arriba