• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Inmigrantes aportan más de 680 mil millones de pesos al PIB de Chile

foto_0000000120190927071749.jpg

Los inmigrantes han aportado casi el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto de Chile, según estableció una investigación sobre la contribución neta del fenómeno latente en nuestro país en los últimos años.

Los datos están contenidos en el libro "Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad", editado por el académico Nicolás Rojas, de la Universidad Alberto Hurtado, y José Tomás Vicuña, director nacional del Servicio Jesuita Migrantes, que le puso cifras al aporte de los extranjeros que, sostiene el texto, es positivo, aunque por ahora de baja magnitud. De acuerdo con El Mercurio, en el capítulo "Contribución fiscal neta de la inmigración en Chile", los investigadores Bastién Maire y José Tessada establecieron, haciendo un balance neto con datos de 2017, que los inmigrantes aportaron 680.200 millones de pesos al PIB, lo que representa 0,38 por ciento del indicador. "La principal contribución de nuestro resultado es poner números y evidencia en la discusión sobre el aporte fiscal de la migración", dicen, apuntando que los resultados están dentro de lo esperable según la experiencia internacional. Los datos dan luces "sobre un aspecto de los impactos económicos y sociales de la inmigración en Chile, que esperamos abra la puerta a una discusión más detallada", subrayaron.

Inserción laboral de los extranjeros y su impacto en la productividad

El libro, que será presetando el 2 de octubre, también aborda la inserción laboral de los extranjeros y su impacto en la productividad, aspecto abordado en el capítulo "Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile", que desarrolló el economista Juan Bravo. En los últimos años se ha registrado un fuerte aumento de la fuerza laboral de personas nacidas fuera de Chile. El caso más destacado es el de los venezolanos, que en 2017 representaban el 3,3 por ciento de los trabajadores ocupados migrantes, cifra que entre enero y marzo de 2019 ascendía al 25,9 por ciento. "Si bien la llegada de inmigrantes aumenta la oferta de trabajo, también se incrementa la demanda por bienes y servicios, lo que exige un alza de la producción y, por ende, de los puestos de trabajo. El aumento de la producción generado por la llegada de trabajadores migrantes corresponde, por tanto, a crecimiento económico", destacó Bravo. Asimismo, aseguró que "a la luz de la evidencia empírica y los datos duros, los temores respecto del impacto de la inmigración sobre los trabajadores nativos son, en general, infundados en la actualidad". Además, precisó que de los nacidos en Chile el 58,3 por ciento tiene participación laboral, mientras que de los extranjeros, el 81,3 por ciento.

Según las más recientes estimaciones oficiales, cita el matutino, en Chile hay cerca de 1,2 millones de inmigrantes, lo que representa cerca del 7 por ciento de la población total del país. https://www.cooperativa.cl/noticias...-pesos-al-pib-de-chile/2019-09-27/071749.html

lolantroniogigante-25-93.gif
 
Entonces hay que primero entregar visas de trabajo a todos y luego renovación sujeta a verificación. Eso suena coherente.

Cilantrito, ya le saqué la foto. No saco mucho con debatir porque usted ya tiene su postura definida: proinmigración.

Si cree que lo mejor es visa para todos, será no más. Tiendo a compartir los lineamientos de Australia y Nueva Zelanda que tienen una nómina con las profesiones y oficios con escasez de personal y solo en esas áreas se puede postular. El resto, privilegiar el producto nacional. Debiésemos copiar esas medidas de primer mundo para llegar a su nivel en algún momento.

Por otra parte, soy más de ponderar méritos particulares. Las visas no se pueden dar como norma general, debe revisarse caso a caso. En términos sencillos para que se entienda. no se deben mezclar peras con manzanas.
 
Cilantrito, ya le saqué la foto. No saco mucho con debatir porque usted ya tiene su postura definida: proinmigración.

Si cree que lo mejor es visa para todos, será no más. Tiendo a compartir los lineamientos de Australia y Nueva Zelanda que tienen una nómina con las profesiones y oficios con escasez de personal y solo en esas áreas se puede postular. El resto, privilegiar el producto nacional. Debiésemos copiar esas medidas de primer mundo para llegar a su nivel en algún momento.

Por otra parte, soy más de ponderar méritos particulares. Las visas no se pueden dar como norma general, debe revisarse caso a caso. En términos sencillos para que se entienda. no se deben mezclar peras con manzanas.

Estimado, discrepo. Yo creo que con datos y educación una persona como tú si puede eventualmente cambiar una postura anticuada y sesgada.

Partí diciendo que utilizar el 7% de inmigración y compararlo con la producción, no solamente es errado, es ridiculo desde un punto de vista estadístico.

Luego trate de preguntar cómo mides el beneficio producido por inmigración, seria mes a mes, proyectado.

Finalmente incluiste el tema de la visas lo cual es totalmente diferente a la discusión original, mezclando peras con manzanas y alejándose del tema en cuestión.
 
el mismo sesgo que usaron para decir "inmigrantes pagan más impuestos que el chuleno" ... claro, si consideramos lo que paga Paulmann sí podría ser, pero en la noticia colocaban (para variar) haitianos :lol2:
 
Estimado, discrepo. Yo creo que con datos y educación una persona como tú si puede eventualmente cambiar una postura anticuada y sesgada.

Partí diciendo que utilizar el 7% de inmigración y compararlo con la producción, no solamente es errado, es ridiculo desde un punto de vista estadístico.

Luego trate de preguntar cómo mides el beneficio producido por inmigración, seria mes a mes, proyectado.

Finalmente incluiste el tema de la visas lo cual es totalmente diferente a la discusión original, mezclando peras con manzanas y alejándose del tema en cuestión.

Aeeerrrr, vamos por parte como dijo el viejo Jack.

Veamos que tipo de datos. Toda estadística es manejable por el individuo que procesa los datos. En mi caso, a los investigadores jesuitas no le creo ni lo que rezan. No era necesario calificar mi postura. Es un punto de vista tan válido como el suyo y el de un inmigrante.
Por qué sería ridículo desde un punto de vista estadístico comparar la producción de los inmigrantes con el porcentaje de población? Los veo con dos manos, dos piernas, cerebro, un poco menos de educación, eso sí, tanto la familiar como la académica, pero individuos con tanto potencial como uno. Podría ilustrarme, se lo agradecería.
Usted no trató de preguntar, preguntó. Y le respondí, que la idea es aplicar un estudio del SII respecto a los ingresos, cotizaciones previsionales y remesas enviadas a país de orígen. Antes que me respondiera que eso era muy difícil, le hice notar que es lo mismo que hacen cada año en abril para determinar el impuesto a la renta. No creo que nunca haya declarado ingresos? O nunca lo ha hecho? El impuesto es anual así que debiese ser un análisis anual.
LA VISA NO TIENEN NADA QUE VER CON LA INMIGRACIÓN... Jamás pensé que iba a decir algo así en este sucucho porque me precio de ser un buen chato, pero usted la cagó. No sacamos mucho debatiendo si usted me sale con ese "argumento". Ni lo rebatiré. Ahí sí que no vale la pena.
Que esté bien, Contertulio. Ojalá nadie se lo encuentre en la calle. Bendiciones por millón.
 
Esto se puede volver emblemático, como el tema de los 5 idiomas
0,4% del PIB, y es el 7% de la población

Buen dato
 
Esa universidad no es la que premia todos los años a periodistas zurdos y comprometidos, creo que el último fue Matamala:lol2:
 
foto_0000000120190927071749.jpg

Los inmigrantes han aportado casi el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto de Chile, según estableció una investigación sobre la contribución neta del fenómeno latente en nuestro país en los últimos años.
Si redondeamos esa cifra, podemos decir que prácticamente los inmugrientos son CERO aporte al país:hands:
 
Ese jesuita culiao parece haber estudiado todologia, sale en todo lados el chuchesumadre

:monomeon: José Tomás vicuña
 
Entonces que toda esa fuente de riqueza valla a sus basurales de origen a convertirlos en asgard
 
Los empresarios, la iglesia y la izquierda...

Los empresarios son los que mas ganan contratando mano de obra barata.

No se que ganara la iglesia manteniendo comedores y todo eso, que cuesta plata. Quizas unos cuantos feligreses más.

Tampoco se que ganará la izquierda. Imagino que aqui van las famosas "ong".Las ong no explotan la fuerza de trabajo del inmigrante sino q viven de donaciones. Quizas algunas ganaran visibilidad, y haya un par de puestos de trabajo mas para sociologos, etc, pero al lado de lo que ganan los que dan peguita, no hay comparacion.
 
Última edición:
Los empresarios son los que mas ganan contratando mano de obra barata.

No se que ganara la iglesia manteniendo comedores y todo eso, que cuesta plata. Quizas unos cuantos feligreses más.

Tampoco se que ganará la izquierda. Imagino que aqui van las famosas "ong".Las ong no explotan la fuerza de trabajo del inmigrante sino q viven de donaciones. Quizas algunas ganaran visibilidad, y haga un par de puestos de trabajo para sociologos, etc, pero al lado de lo que ganan los que dan peguita, no hay compracion.

No se sabe que gana la iglesia y la izquierda pero ahí están tratando de meter negritos a cómo de lugar.

Ahora sácate el tábano y anda a prestarle el hoyo a la iglesia y los empresarios, comunista conchetumadre.
 
Última edición:
Tanto deja la venta de Super 8 a los vendedores ambulantes? Naaaa, lo más probable es que la Iglesia Católica, a través de los jesuitas y quizá de ONG's propias y/o parte de su entramado económico, se esté forrando con el tráfico de caribeños
 
Volver
Arriba