• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.
En agosto se cumplen 948 años de la :monomeon:batalla de Manzikert

“Proclamamos al mundo entero en Manzikert qué tipo de nación somos”
https://www.trt.net.tr/espanol/turq...en-manzikert-que-tipo-de-nacion-somos-1037899

La Batalla de Manzikert se libró el 26 de agosto de 1071, en donde los turcos bajo el mando del sultán Alp Arslan derrotaron absolutamente a las tropas bizantinas de Romano IV Diógenes. Este enfrentamiento supuso el comienzo de la caída del Imperio Bizantino al abrir las puertas de Anatolia al empuje turco y la repoblación de numerosas zonas de Asia Menor. La victoria resultó para el grupo turco. Tras la muerte de Romano, Alp Arslan consideró que el trato de paz acordado por ambos tras la Batalla de Manzikert había caducado y se sintió libre de continuar atacando al Imperio Bizantino. Con lo cual a partir de 1073 los turcos comenzaron a invadir nuevamente el territorio, ya sin oposición. En pocos años habían formado un nuevo sultanato llamado de Rüm, en pleno centro de la península. Los bizantinos sólo pudieron conservar parte de las costas. El Imperio Bizantino perdió la mitad de su tierra cultivable y de sus recursos humanos, y la nueva frontera era absolutamente indefendible:ohno:
https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/se-libro-la-batalla-de-manzikert

En este link mas informacion sobre la batalla misma:
https://elespiritudedunkerque.wordpress.com/2017/06/13/la-batalla-de-manzikert/amp/

Tantas ocasiones historicas donde se tuvo la oportunidad de expulsar a esos turcos hdp:nonono:
 
Hermoso el post, ahora los judios conchetumadre de netflix (que de paso no tengo, me lo contaron) muestran a los sodomitas asquerosos de otomanos como los buenos me cago en jewflix

Y de paso me paso a mear en los turcos/otomanos asquerosos de mierda

:monomeon: Turcos, hasta un judio tiene más honor que estos animales repugnantes

turks.png
 
En agosto se cumplen 948 años de la :monomeon:batalla de Manzikert

“Proclamamos al mundo entero en Manzikert qué tipo de nación somos”
https://www.trt.net.tr/espanol/turq...en-manzikert-que-tipo-de-nacion-somos-1037899

La Batalla de Manzikert se libró el 26 de agosto de 1071, en donde los turcos bajo el mando del sultán Alp Arslan derrotaron absolutamente a las tropas bizantinas de Romano IV Diógenes. Este enfrentamiento supuso el comienzo de la caída del Imperio Bizantino al abrir las puertas de Anatolia al empuje turco y la repoblación de numerosas zonas de Asia Menor. La victoria resultó para el grupo turco. Tras la muerte de Romano, Alp Arslan consideró que el trato de paz acordado por ambos tras la Batalla de Manzikert había caducado y se sintió libre de continuar atacando al Imperio Bizantino. Con lo cual a partir de 1073 los turcos comenzaron a invadir nuevamente el territorio, ya sin oposición. En pocos años habían formado un nuevo sultanato llamado de Rüm, en pleno centro de la península. Los bizantinos sólo pudieron conservar parte de las costas. El Imperio Bizantino perdió la mitad de su tierra cultivable y de sus recursos humanos, y la nueva frontera era absolutamente indefendible:ohno:
https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/se-libro-la-batalla-de-manzikert

En este link mas informacion sobre la batalla misma:
https://elespiritudedunkerque.wordpress.com/2017/06/13/la-batalla-de-manzikert/amp/

Tantas ocasiones historicas donde se tuvo la oportunidad de expulsar a esos turcos hdp:nonono:
La última la tuvo Miguel Paleologo y la dejó pasar por enfrentarse a Carlos de Anjou. Es más, despoblo la frontera oriental para prácticamente regalar a los turcos el territorio de anatolia occidental. Juan ducas vatatzes debió haberse revolcado en su tumba luego de semejante cagada.
 
La última la tuvo Miguel Paleologo y la dejó pasar por enfrentarse a Carlos de Anjou. Es más, despoblo la frontera oriental para prácticamente regalar a los turcos el territorio de anatolia occidental. Juan ducas vatatzes debió haberse revolcado en su tumba luego de semejante cagada.
Hace un tiempo lei este libro
FG583.jpg

Muy recomendable, el autor habla de bizancio por tema (la educación, la ley, las guerras, el comercio, etc)
Pero lo que mas me impacto es que señala el fin del imperio no en 1453 como se enseña en el colegio, sino que en 1204, cuando los :monomeon:cruzados saquearon Constantinopla en retribución por las promesas incumplidas que le había hecho un pretendiente chanta al trono, aqui se explica el lio:

En los muchos intentos hechos para fundar los estados cristianos los esfuerzos de los cruzados se habían dirigido solo hacia el objetivo por el que la Guerra Santa había sido instituida; la cruzada contra Constantinopla muestra la primera desviación del propósito original. Para quienes trataban de lograr sus fines arrancando la dirección de las cruzadas de las manos del papa, este nuevo movimiento era, por supuesto, un triunfo, pero para la Cristiandad fue una causa de confusión. Apenas había sido elegido papa Inocencio III, en enero, 1198, cuando inauguró una política para el Oriente que siguió a lo largo de todo su pontificado. Subordinó todo lo demás al rescate de Jerusalén y a la reconquista de la Tierra Santa. En sus primeras Encíclicas convocó a todos los cristianos a unirse a la cruzada e incluso negoció con Alejo III, el emperador bizantino, tratando de convencerlo de reintegrar la comunión con Roma y utilizar sus tropas para la liberación de Palestina. Pedro de Capua, el legado papal, motivó una tregua entre Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León, en enero de 1199, y predicadores populares, entre otros el cura párroco Foulques de Neuilly, atrajeron grandes multitudes. Durante un torneo en Ecry-sur-Aisne, el 28 de noviembre de 1199, el conde Teobaldo de Champaña y un gran numero de caballeros tomaron la cruz; en Alemania del sur Martín, Abad de Pairis, cerca de Colmar, atrajo muchos a la cruzada. Parecía, sin embargo, que, desde el principio, el papa perdió el control de esta empresa. Sin ni siquiera consultar a Inocencio III, los caballeros franceses, que habían elegido a Teobaldo de Champaña como su jefe, decidieron atacar a los mahometanos en Egipto y en marzo, 1201, concluyeron con la República de Venecia un contrato para el transporte de tropas en el mediterráneo. A la muerte de Teobaldo los cruzados eligieron como su sucesor a Bonifacio, Marqués de Montferrat, y primo de Felipe de Suabia, entonces en conflicto abierto con el papa. Justo en ese momento el hijo de Isaac Angelus, el destronado emperador de Constantinopla, buscó refugio en Occidente y le pidió a Inocencio III y a su propio cuñado, Felipe de Suabia, el reintegrarlo en el trono imperial. Se ha planteado la cuestión de si fue un acuerdo previo entre Felipe y Bonifacio de Montferrat para desviar la cruzada hacia Constantinopla, y un pasaje en la "Gesta Innocentii" (83, en Pág. L., CCXIV, CXXXII) indica que la idea no era nueva para Bonifacio de Montferrat cuando, en la primavera de 1202, la dio a conocer al papa. Entretanto los cruzados reunidos en Venecia no podían pagar la cantidad exigida por su contrato, así, a manera de intercambio, los venecianos sugirieron que ayudaran a recuperar la ciudad de Zara en Dalmacia. Los caballeros aceptaron la propuesta, y, después de unos días de sitio, la ciudad capituló en noviembre, 1202. Pero fue en vano que Inocencio III instó a los cruzados a salir para Palestina. Habiendo obtenido la absolución por la captura de Zara, y a pesar de la oposición de Simón de Montfort y una parte del ejército, el 24 de mayo de 1203, los jefes ordenaron la marcha sobre Constantinopla. Ellos habían concluido con Alejo, el pretendiente bizantino, un tratado por el cual éste prometía obtener el retorno de los griegos a la comunión con Roma, dar a los cruzados 200,000 marcos, y participar a la Guerra Santa. El 23 de junio la flota de los cruzados se presentó delante de Constantinopla; el 7 de julio tomaron posesión de un suburbio de Galacia y forzaron su entrada en el Cuerno de oro; el 17 de julio atacaron simultáneamente las murallas marinas y las murallas terrestres del Blachernæ. Las tropas de Alejo III intentaron una infructuosa salida, y el usurpador huyó, después de lo cual Isaac Angelus fue liberado de prisión y se le permitió compartir la dignidad imperial con su hijo, Alejo IV. Pero aunque éste último hubiera sido sincero habría sido incapaz de respetar las promesas hechas a los cruzados. Después de unos meses de tediosa espera, aquéllos de entre los cruzados acuartelados en Galacia perdieron paciencia con los griegos, que no sólo se negaban a respetar su acuerdo, sino que incluso los trataban con abierta hostilidad. El 5 de febrero de 1204, Alejo IV e Isaac Angelus fueron destronados por una revolución, y Alejo Murzuphla, un usurpador, emprendió la defensa de Constantinopla en contra de los cruzados latinos que se prepararon a asediar Constantinopla por segunda vez. Por un tratado concluido en marzo, 1204, entre los venecianos y los jefes cruzados, se pusieron de acuerdo por adelantado para compartir los despojos del imperio griego. El 12 de abril de 1204, Constantinopla fue tomada por asalto, y al día siguiente comenzó el cruel pillaje de sus iglesias y palacios. Obras maestras de la antigüedad, amontonadas en lugares públicos y en el Hipódromo, fueron completamente destruidas. Clérigos y caballeros, en su avidez por adquirir famosas e inestimables reliquias, tomaron parte en el saqueo de las iglesias. Los venecianos recibieron la mitad del botín; la parte de cada cruzado fue determinada según su grado de barón, caballero, o alguacil, y la mayor parte de las iglesias de Occidente se enriquecieron con los ornamentos despojados de las de Constantinopla.
http://www.es.catholic.net/op/vercapitulo/2891/la-cruzada-contra-constantinopla-1204.html

El punto es que los venecianos pillos se quedaron con islas griegas estratégicas con lo cual bizancio decayó completamente como potencia relevante en el Mediterráneo oriental. Entre 1260 y 1453 bizancio era una sombra palida de lo que fue.

Entre otros tesoros los venecianos se llevaron estas estatuas del hipodromo de Constantinopla y las pusieron en su catedral de san marcos:
800px-Horses_of_Basilica_San_Marco_bright.jpg

Las estatuas datan de la epoca del imperio romano (siglo II dc) y están en dicha catedral hoy en dia
 
Turquía ante Bizancio: la memoria borrada

Por Antonio Elorza
08 septiembre 2014

En el patio interior del Museo Arqueológico de Estambul pueden verse junto a la puerta unos espléndidos sepulcros de pórfido, tres antes, dos ahora, y uno de mármol. Nada los identifica y tampoco los empleados saben decir ni qué son ni de dónde proceden. Posiblemente se trata de sepulcros procedentes de la necrópolis imperial que estuvo en la iglesia de los Santos Apóstoles, sobre cuyo solar se levantó la mezquita del conquistador Mehmed II.

Ya en el interior del museo, la sección “Estambul a través de las edades” ofrece antigüedades romanas y bizantinas, con una práctica ausencia de la denominación “Constantinopla”, que por otra parte no fue suprimida hasta 1915. Solo en la versión inglesa de un panel figura Constantinopla, pero aludiendo a su sumisión al Conquistador. En el resto, hay una sola mención que la diluye en paneles y guía del museo. Habrían sido los inmigrantes latinos a Byzantium quienes “se refirieron a ella con nuevos nombres, como ‘Constantinopla’, ‘Nova Roma’ o ‘Nueva Roma’”. Eso es todo. Es decir, en la medida de lo posible Constantinopla y todo lo griego son marginados. Incluso al presentar la escultura arcaica de los kuroi, el panel informa únicamente de la emergencia de una novedad política, las ciudades-Estados… en Anatolia. Entre marzo y mayo de 2014 han desaparecido de la exposición las lápidas cristianas del siglo XV y el relieve de la Virgen con el rostro destruido.

La sombra del vandalismo

En uno de sus primeros escritos, la ponencia enviada al Congreso de Derecho Penal de Madrid de 1933, el jurista polaco Raphael Lemkin esboza dos vertientes de lo que diez años más tarde constituirá a su juicio el delito de genocidio. Una se dirige a los actos de barbarie, anticipando el holocausto que se acerca; otra apunta a las destrucciones del patrimonio cultural de una nación o/y de la humanidad. Lemkin las califica de vandalismo.

La política de islamización llevada a cabo en Turquía, a costa de los monumentos bizantinos, no encaja plenamente en el concepto, ya que no se destruyen frescos, mosaicos y pavimentos, sino que se ocultan bajo capas de yeso, cortinajes metálicos y alfombras fijadas al suelo. En cualquier caso, si nos atenemos a la vocación de eternidad en el islam, ello significa que su visión ha sido suprimida para siempre. Había que dar cumplimiento a las sentencias del Profeta de que los ángeles no entran en las casas donde haya estatuas o perros, o que los creadores de imágenes irán al infierno, donde Alá les invitará a dar vida a sus obras.

A veces la ocultación ha sido anterior a las decisiones más recientes, relativas a las tres basílicas de Santa Sofía: Santa Sofía de Iznik/Nicea, de Trabzon/Trebisonda, ya ejecutadas en noviembre de 2011 y junio de 2013, y la que se teme para la mayor, de Estambul/Constantinopla. No faltaron ocasiones en que una restauración dejó al descubierto unos frescos. Así ocurrió en la mezquita Arap, en tiempos iglesia de San Pablo y Santo Domingo, único edificio gótico de la ciudad, en el que fuera distrito de Galata. Volvieron a taparse, como ocurrió hacia 1850 en Santa Sofía tras una primera restauración. En la iglesia de los santos Sergio y Baco, la luminosa “pequeña Santa Sofía”, en Estambul, el problema se resolvió con mayor facilidad: en la restauración de 2006 no se hurgó nada bajo el yeso y los arqueólogos no pudieron supervisarla.

Otras veces el encubrimiento ha sido ejecutado por etapas. Todavía en 1980, a pesar de su mal estado, resultaba posible contemplar el hermoso pavimento de mosaico de la antigua iglesia del Pantocrátor, la sucesora como sede de Santa Sofía al llegar la conquista otomana. A media restauración, hace unos diez años, ya como mezquita Mollek, una alfombra tapaba el mosaico y el guardián la levantaba unos centímetros, enseñando un signo del zodiaco (Sagitario). Hoy la restauración interior ha eliminado hasta el menor resto de la decoración bizantina, la alfombra tapa todo y no se sabe dónde quedaron los sepulcros de Comnenos y algún paleólogo allí enterrados, cuya localización por lo menos antes era señalada.

La evolución de la hoy olvidada iglesia del Pantocrátor, de la que como tal no queda ni rastro, es un signo de la damnatio memoriae de Bizancio desde que el islamismo gobierna Turquía. A veces las noticias históricas que pretenden ilustrar sobre los monumentos son piezas de auténtico humor negro. En las basílicas consagradas a Santa Sofía en Iznik y Trabzon, se minimiza el pasado bizantino y parece que ambas hubieran sido siempre o sobre todo mezquitas. En la de Iznik los griegos intervienen, pero para destruirla en 1920, lo cual es muy dudoso. Y qué decir de la noticia en Estambul sobre la mezquita Arap, ya citada como iglesia gótica de la ciudad, que habría sido fundada por un árabe en 715: milagros dela fe, pero el visitante no tiene la culpa del engaño a que es sometido.

Tal es el marco religioso-político donde han tenido lugar las conversiones en mezquitas del primer monasterio bizantino de Estambul, el de Stoudion, de Santa Sofía de Iznik, ambos edificios en pésimo estado, y la de Santa Sofía de Trebisonda, desde el punto de vista estético y religioso la más grave. Santa Sofía de Trebisonda es el mejor edificio religioso bizantino del siglo XIII y constituye un testimonio del desarrollo cultural del imperio de la dinastía de los Comneno. De ahí que resulte una tristísima experiencia entrar hoy en su interior y encontrarse ante una especie de tienda beduina, formada con telas metálicas, que no deja resquicio para percibir la estructura arquitectónica de la basílica ni contemplar los frescos en torno a la nave. Menos mal que muchas iglesias bizantinas cuentan con nártex cuya decoración se salva por encontrarse en el exterior. En cualquier caso, un auténtico vandalismo, en el sentido de Lemkin, ya que todos estos edificios se consideraban museos hasta 2011-2013 y la restauración de Santa Sofía de Trebisonda en 1962 se realizó a costa de la Universidad de Edimburgo.

La sonrisa de la mezquita

¿Qué puede suceder con Santa Sofía de Estambul? Las intenciones oficiales son claras. El entonces ministro de Fundaciones Religiosas, Bülent Aidinç, anunció hace meses su supuesto regreso a la condición de mezquita, donde él esperaba rezar pronto, mientras que la propia Santa Sofía, viéndose mezquita, podría al fin sonreír. De consumarse el disparate, la Virgen con el Niño del ábside, más su arcángel Gabriel de compañía, serían tapados, con otros mosaicos fuera de las tribunas, y en especial el de la entrada donde el emperador bizantino se prosterna ante Cristo. Por no mencionar la ofensa para los cristianos y para el sentimiento de humanidad, ya que la conversión se haría en nombre de la conquista de 1453, evocada hace semanas con ocasión del aniversario por los miles que hicieron el rezo matutino ante sus puertas. En la red figura ya una página web oficial de “Hagia Sophia mosque”.

Bartolomeo, patriarca de Constantinopla/Estambul, ha condenado hace poco tal posibilidad, ya que en todo caso, si deja de ser museo, Santa Sofía debiera volver a su condición de iglesia, pero poco puede hacer. El anuncio del paso a mezquita apareció en la prensa laica a principios de mayo, sin materializarse luego. Después de conversar con el Patriarca, y largamente con uno de sus colaboradores, parece que estamos en tiempo de espera y que hace falta una sensibilidad internacional hasta ahora ausente, especialmente en nuestras autoridades culturales y en la unesco, que acaba de incluir a Turquía en su comité intergubernamental como si allí no estuvieran teniendo lugar tales infracciones a la preservación del patrimonio de la humanidad, que incluye las identidades religiosas y artísticas. Cultura y burocracia están reñidas. En España la sensibilidad con respecto al tema, incluida la dirección general de Bellas Artes, ha sido mínima. Excepción: la Reina Sofía.

El problema concierne al respeto de los valores humanos, tanto en el plano religioso como en el artístico, pero también al futuro de Turquía. La conversión de las antiguas iglesias en museos, empezando por Santa Sofía en 1935, respondió a la concepción expresada por Mustafá Kemal de una nación turca moderna, donde la presencia de la religión se viese liberada de elementos supersticiosos y de todo retorno al otomanismo. Es esta precisamente la orientación del primer ministro islamista, Tayyip Erdogan, que en sus anuncios electorales comparte imagen con Mehmed el-Fatih, el Conquistador, de acuerdo con el diorama histórico que fue construido junto a la puerta de Topkapi con motivo del año en que fue Estambul capital de la cultura europea: allí no hay otra cosa que la victoria turca de 1453 a sangre y fuego. Cultura, cero. En la misma línea, como prólogo al rezo matutino de protesta ante las puertas del hoy museo, los anuncios de la conmemoración de mayo pasado presentan la imagen triunfante de Mehmed, a punto de lanzarse sobre Santa Sofía. Paralelamente, la política de Erdogan exhibe rasgos cada vez más autoritarios. Apoyado en la facción más intolerante y antikemalista de su partido, fue elegido presidente en agosto. Tal es el motor del pujante movimiento por la islamización de Santa Sofía.

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/turquia-ante-bizancio-la-memoria-borrada
 
Si el Imperio Romano (dentro de su decadencia) no hubese dejado entrar a tanto bárbaro idiota, habría durado tanto o más que el Imperio Bizantino.
 
Si el Imperio Romano (dentro de su decadencia) no hubese dejado entrar a tanto bárbaro idiota, habría durado tanto o más que el Imperio Bizantino.
Complicado afirmarlo: la estructura productiva, infraestructura y sobretodo demografía del occidente romano era en aquellos tiempos muy diferente respecto al Oriente romano; las prefecturas occidentales del bajo imperio tenían baja densidad poblacional y su economía se basaba mayoritariamente en la agricultura y ganadería (exceptuando algunas provincias como la betica e Italia misma donde había más población y gente preparada para desarrollar algo más que actividades primarias), mientras que el oriente romano albergaba el grueso de la población y yacía la mayoría de la industria romana heredada de los países conquistados con culturas y niveles de desarrollo avanzados para esos tiempos. En las provincias occidentales muchas veces despobladas era inevitable contener a los bárbaros por mucho que dejaras tropas en las limes puesto que más allá de los poblados fronterizos no habían poblados romanos significativamente grandes, a eso se debe sumar las sucesivas epidemias sufridas durante los siglos III y IV las cuales diezmaron buena parte de la población romana, hechos que agudizaron la necesidad de poblar dichas regiones con gente capaz de trabajar la tierra. Finalmente la necesidad provocó la germanizacion del occidente romanizado, a diferencia del oriente más densamente poblado y enormemente más rico, donde la invasión germánica y sus efectos duraron hasta finales de la dinastía isaurica más o menos.
 
Última edición:
Turquía ante Bizancio: la memoria borrada

Por Antonio Elorza
08 septiembre 2014

En el patio interior del Museo Arqueológico de Estambul pueden verse junto a la puerta unos espléndidos sepulcros de pórfido, tres antes, dos ahora, y uno de mármol. Nada los identifica y tampoco los empleados saben decir ni qué son ni de dónde proceden. Posiblemente se trata de sepulcros procedentes de la necrópolis imperial que estuvo en la iglesia de los Santos Apóstoles, sobre cuyo solar se levantó la mezquita del conquistador Mehmed II.

Ya en el interior del museo, la sección “Estambul a través de las edades” ofrece antigüedades romanas y bizantinas, con una práctica ausencia de la denominación “Constantinopla”, que por otra parte no fue suprimida hasta 1915. Solo en la versión inglesa de un panel figura Constantinopla, pero aludiendo a su sumisión al Conquistador. En el resto, hay una sola mención que la diluye en paneles y guía del museo. Habrían sido los inmigrantes latinos a Byzantium quienes “se refirieron a ella con nuevos nombres, como ‘Constantinopla’, ‘Nova Roma’ o ‘Nueva Roma’”. Eso es todo. Es decir, en la medida de lo posible Constantinopla y todo lo griego son marginados. Incluso al presentar la escultura arcaica de los kuroi, el panel informa únicamente de la emergencia de una novedad política, las ciudades-Estados… en Anatolia. Entre marzo y mayo de 2014 han desaparecido de la exposición las lápidas cristianas del siglo XV y el relieve de la Virgen con el rostro destruido.

La sombra del vandalismo

En uno de sus primeros escritos, la ponencia enviada al Congreso de Derecho Penal de Madrid de 1933, el jurista polaco Raphael Lemkin esboza dos vertientes de lo que diez años más tarde constituirá a su juicio el delito de genocidio. Una se dirige a los actos de barbarie, anticipando el holocausto que se acerca; otra apunta a las destrucciones del patrimonio cultural de una nación o/y de la humanidad. Lemkin las califica de vandalismo.

La política de islamización llevada a cabo en Turquía, a costa de los monumentos bizantinos, no encaja plenamente en el concepto, ya que no se destruyen frescos, mosaicos y pavimentos, sino que se ocultan bajo capas de yeso, cortinajes metálicos y alfombras fijadas al suelo. En cualquier caso, si nos atenemos a la vocación de eternidad en el islam, ello significa que su visión ha sido suprimida para siempre. Había que dar cumplimiento a las sentencias del Profeta de que los ángeles no entran en las casas donde haya estatuas o perros, o que los creadores de imágenes irán al infierno, donde Alá les invitará a dar vida a sus obras.

A veces la ocultación ha sido anterior a las decisiones más recientes, relativas a las tres basílicas de Santa Sofía: Santa Sofía de Iznik/Nicea, de Trabzon/Trebisonda, ya ejecutadas en noviembre de 2011 y junio de 2013, y la que se teme para la mayor, de Estambul/Constantinopla. No faltaron ocasiones en que una restauración dejó al descubierto unos frescos. Así ocurrió en la mezquita Arap, en tiempos iglesia de San Pablo y Santo Domingo, único edificio gótico de la ciudad, en el que fuera distrito de Galata. Volvieron a taparse, como ocurrió hacia 1850 en Santa Sofía tras una primera restauración. En la iglesia de los santos Sergio y Baco, la luminosa “pequeña Santa Sofía”, en Estambul, el problema se resolvió con mayor facilidad: en la restauración de 2006 no se hurgó nada bajo el yeso y los arqueólogos no pudieron supervisarla.

Otras veces el encubrimiento ha sido ejecutado por etapas. Todavía en 1980, a pesar de su mal estado, resultaba posible contemplar el hermoso pavimento de mosaico de la antigua iglesia del Pantocrátor, la sucesora como sede de Santa Sofía al llegar la conquista otomana. A media restauración, hace unos diez años, ya como mezquita Mollek, una alfombra tapaba el mosaico y el guardián la levantaba unos centímetros, enseñando un signo del zodiaco (Sagitario). Hoy la restauración interior ha eliminado hasta el menor resto de la decoración bizantina, la alfombra tapa todo y no se sabe dónde quedaron los sepulcros de Comnenos y algún paleólogo allí enterrados, cuya localización por lo menos antes era señalada.

La evolución de la hoy olvidada iglesia del Pantocrátor, de la que como tal no queda ni rastro, es un signo de la damnatio memoriae de Bizancio desde que el islamismo gobierna Turquía. A veces las noticias históricas que pretenden ilustrar sobre los monumentos son piezas de auténtico humor negro. En las basílicas consagradas a Santa Sofía en Iznik y Trabzon, se minimiza el pasado bizantino y parece que ambas hubieran sido siempre o sobre todo mezquitas. En la de Iznik los griegos intervienen, pero para destruirla en 1920, lo cual es muy dudoso. Y qué decir de la noticia en Estambul sobre la mezquita Arap, ya citada como iglesia gótica de la ciudad, que habría sido fundada por un árabe en 715: milagros dela fe, pero el visitante no tiene la culpa del engaño a que es sometido.

Tal es el marco religioso-político donde han tenido lugar las conversiones en mezquitas del primer monasterio bizantino de Estambul, el de Stoudion, de Santa Sofía de Iznik, ambos edificios en pésimo estado, y la de Santa Sofía de Trebisonda, desde el punto de vista estético y religioso la más grave. Santa Sofía de Trebisonda es el mejor edificio religioso bizantino del siglo XIII y constituye un testimonio del desarrollo cultural del imperio de la dinastía de los Comneno. De ahí que resulte una tristísima experiencia entrar hoy en su interior y encontrarse ante una especie de tienda beduina, formada con telas metálicas, que no deja resquicio para percibir la estructura arquitectónica de la basílica ni contemplar los frescos en torno a la nave. Menos mal que muchas iglesias bizantinas cuentan con nártex cuya decoración se salva por encontrarse en el exterior. En cualquier caso, un auténtico vandalismo, en el sentido de Lemkin, ya que todos estos edificios se consideraban museos hasta 2011-2013 y la restauración de Santa Sofía de Trebisonda en 1962 se realizó a costa de la Universidad de Edimburgo.

La sonrisa de la mezquita

¿Qué puede suceder con Santa Sofía de Estambul? Las intenciones oficiales son claras. El entonces ministro de Fundaciones Religiosas, Bülent Aidinç, anunció hace meses su supuesto regreso a la condición de mezquita, donde él esperaba rezar pronto, mientras que la propia Santa Sofía, viéndose mezquita, podría al fin sonreír. De consumarse el disparate, la Virgen con el Niño del ábside, más su arcángel Gabriel de compañía, serían tapados, con otros mosaicos fuera de las tribunas, y en especial el de la entrada donde el emperador bizantino se prosterna ante Cristo. Por no mencionar la ofensa para los cristianos y para el sentimiento de humanidad, ya que la conversión se haría en nombre de la conquista de 1453, evocada hace semanas con ocasión del aniversario por los miles que hicieron el rezo matutino ante sus puertas. En la red figura ya una página web oficial de “Hagia Sophia mosque”.

Bartolomeo, patriarca de Constantinopla/Estambul, ha condenado hace poco tal posibilidad, ya que en todo caso, si deja de ser museo, Santa Sofía debiera volver a su condición de iglesia, pero poco puede hacer. El anuncio del paso a mezquita apareció en la prensa laica a principios de mayo, sin materializarse luego. Después de conversar con el Patriarca, y largamente con uno de sus colaboradores, parece que estamos en tiempo de espera y que hace falta una sensibilidad internacional hasta ahora ausente, especialmente en nuestras autoridades culturales y en la unesco, que acaba de incluir a Turquía en su comité intergubernamental como si allí no estuvieran teniendo lugar tales infracciones a la preservación del patrimonio de la humanidad, que incluye las identidades religiosas y artísticas. Cultura y burocracia están reñidas. En España la sensibilidad con respecto al tema, incluida la dirección general de Bellas Artes, ha sido mínima. Excepción: la Reina Sofía.

El problema concierne al respeto de los valores humanos, tanto en el plano religioso como en el artístico, pero también al futuro de Turquía. La conversión de las antiguas iglesias en museos, empezando por Santa Sofía en 1935, respondió a la concepción expresada por Mustafá Kemal de una nación turca moderna, donde la presencia de la religión se viese liberada de elementos supersticiosos y de todo retorno al otomanismo. Es esta precisamente la orientación del primer ministro islamista, Tayyip Erdogan, que en sus anuncios electorales comparte imagen con Mehmed el-Fatih, el Conquistador, de acuerdo con el diorama histórico que fue construido junto a la puerta de Topkapi con motivo del año en que fue Estambul capital de la cultura europea: allí no hay otra cosa que la victoria turca de 1453 a sangre y fuego. Cultura, cero. En la misma línea, como prólogo al rezo matutino de protesta ante las puertas del hoy museo, los anuncios de la conmemoración de mayo pasado presentan la imagen triunfante de Mehmed, a punto de lanzarse sobre Santa Sofía. Paralelamente, la política de Erdogan exhibe rasgos cada vez más autoritarios. Apoyado en la facción más intolerante y antikemalista de su partido, fue elegido presidente en agosto. Tal es el motor del pujante movimiento por la islamización de Santa Sofía.

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/turquia-ante-bizancio-la-memoria-borrada
Me hubiera gustado ir a ver construcciones bizantinas a Estambul, ahora que tengo los medios, pero si todo está así no dan ganas de ir.
 
Me hubiera gustado ir a ver construcciones bizantinas a Estambul, ahora que tengo los medios, pero si todo está así no dan ganas de ir.
Para los turcos siempre va a ser problemático reconocer el pasado griego de "Estambul", porque sería reconocer que le ROBARON LA CAPITAL AL IMPERIO ROMANO DE LA NACIÓN GRIEGA, o sea el IMPERIO BIZANTINO, y por lo tanto A GRECIA MISMA, lo que sería reconocer que esa ciudad debería ser la capital de Grecia y que otros territorios más deberían ser griegos. También implicaría reconocer que Chipre debería ser parte de Grecia y que la zona norte de esa isla está ilegalmente ocupada por el estado turco.

Los turcos no se quedaron simplemente con ciudades fronterizas del Imperio Griego medieval, por derecho de conquista, como nosotros lo hicimos con las ex-peruanas Arica e Iquique, por derecho de conquista, tras la Guerra del Pacífico. Lo que hicieron los turcos fue simplemente una mariconada. Es como si nosotros tras vencer en la guerra hubiésemos proclamado a Lima capital de Chile...

En suma reconocer el pasado bizantino de "Estambul" es reconocer la ilegitimidad del dominio turco sobre determinadas ciudades y territorios, y que los límites del estado turco deberían ser aproximadamente los del Sultanato de Rum y el del imperio de sus ancestros hititas, porque ellos, los turcos, son simplemente los descendientes de la población no-griega de Anatolia:

D_NQ_NP_659451-MLA28988868355_122018-W.jpg

527639b76f85ffea63231ae91de297a6.gif


Turquía no debería ser más que el territorio en color rojo:
Repartici-n-de-Turqu-a-detallado-toponimia-pa-ses-c.png


En todo caso "Estambul" NO existe. Ese nombre es solo un capricho del ocupante turco. De hecho es un nombre muy weón porque es la turquización de la frase griega "eis-tin-polis", o sea: "en la ciudad" ¿Cuál ciudad? Obviamente CONSTANTINOPLA. Esa ciudad en realidad se llama Constantinopla :sisi:
 
Última edición:
Pensar que los rusos pudieron recuperar Constantinopla para la cristiandad...
pero la pérfida albión defendió a los turcos en la guerra de Crimea, además con la Ayuda de las Francia Napoleónica del Segundo Imperio, los ingleses desde que se hicieron esclavos de los judíos que traicionan a sus hermanos cristianos, es mas los mismos banqueros ingleses financiaron a Lenin y su insurrección, y pesar que el zar Nicolás II era primo del Rey de Inglaterra
 
Complicado afirmarlo: la estructura productiva, infraestructura y sobretodo demografía del occidente romano era en aquellos tiempos muy diferente respecto al Oriente romano; las prefecturas occidentales del bajo imperio tenían baja densidad poblacional y su economía se basaba mayoritariamente en la agricultura y ganadería (exceptuando algunas provincias como la betica e Italia misma donde había más población y gente preparada para desarrollar algo más que actividades primarias), mientras que el oriente romano albergaba el grueso de la población y yacía la mayoría de la industria romana heredada de los países conquistados con culturas y niveles de desarrollo avanzados para esos tiempos. En las provincias occidentales muchas veces despobladas era inevitable contener a los bárbaros por mucho que dejaras tropas en las limes puesto que más allá de los poblados fronterizos no habían poblados romanos significativamente grandes, a eso se debe sumar las sucesivas epidemias sufridas durante los siglos III y IV las cuales diezmaron buena parte de la población romana, hechos que agudizaron la necesidad de poblar dichas regiones con gente capaz de trabajar la tierra. Finalmente la necesidad provocó la germanizacion del occidente romanizado, a diferencia del oriente más densamente poblado y enormemente más rico, donde la invasión germánica y sus efectos duraron hasta finales de la dinastía isaurica más o menos.
En el imperio romano de oriente tambien pasó slgo similar con los eslavos, me parece que estos llegaron hasta el Peloponeso, con la diferencia que estos se adaptaron a la cultura bizantina en vez de al reves (como debe ser).
Bueno y los árabes islamizaron siria, egipto y africa porque la población local estaba oprimida por bizancio en temas religiosos y otros, y les era mas conveniente convertirse al islam
 
Pensar que los rusos pudieron recuperar Constantinopla para la cristiandad...

pero la pérfida albión defendió a los turcos en la guerra de Crimea, además con la Ayuda de las Francia Napoleónica del Segundo Imperio, los ingleses desde que se hicieron esclavos de los judíos que traicionan a sus hermanos cristianos, es mas los mismos banqueros ingleses financiaron a Lenin y su insurrección, y pesar que el zar Nicolás II era primo del Rey de Inglaterra

Me parece que lo mas cerca que estuvieron de recuperar Constantinopla fue en 1878:

En febrero de 1878, el ejército ruso casi había alcanzado Estambul pero, temiendo que la ciudad cayera, los británicos enviaron una flota de acorazados para intimidar a Rusia y prevenir que entraran a la ciudad:ohno:. Bajo la presión de la flota para negociar, y habiendo sufrido pérdidas enormes, algunos estiman 200 mil hombres, Rusia aceptó buscar un arreglo; firmándose el Tratado de San Stefano (Ayastefanos Antlaşması en turco) el 3 de marzo, por el cual el Imperio Otomano reconocía la independencia de Rumanía, Serbia y Montenegro, así como la Autonomía de Bulgaria. Alarmadas por la extensión del poder ruso en los Balcanes, las grandes potencias modificaron el tratado en el Congreso de Berlín…[1]
rusos-cruzando-el-danubio-obra-de-nikolai-dmitriev-orenburgsky-en-1883.jpg

Rusos cruzando el Danubio, obra de Nikolai Dmitriev-Orenburgsky, en 1883
https://aphu.org.uy/2013/02/07/guerra-ruso-turca-1877-1878/amp/

Under pressure from the British, Russia accepted the truce offered by the Ottoman Empire on January 31, 1878, but continued to move towards Constantinople.
The British sent a fleet of battleships to intimidate Russia from entering the city, and Russian forces stopped at San Stefano. Eventually Russia entered into a settlement under the Treaty of San Stefano on March 3, by which the Ottoman Empire would recognize the independence of Romania, Serbia, and Montenegro, and the autonomy of Bulgaria.
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Russo-Turkish_War_(1877–1878)
 
Última edición:
Hijos de perra :ohno:
Conoces libros buenos para introducirse en el Imperio Bizantino y la historia de Grecia contemporánea? :ear: @MatenseProgresQliaos
Sobre el imperio bizantino ubico los libros que he leido al respecto:
Isaac Asimov, Constantinopla
Judith Herrin, Byzantium: The Surprising Life of a Medieval Empire
Norman Baynes, El imperio bizantino
Roger Crowley, 1453

Yo partiria por el de asimov, que es narrado de manera bien directa, clara y al hueso.
El de Crowley es sobre el sitio de Constantinopla en detalle.
Los otros dos son historias del imperio mas académicas pero para publico general.
Todos se encuentran en librerías o pdf

Sobre grecia moderna no he leido libros, también me gustaría recomendaciones
 
Mi imperio favorito junto a los Sasánidos. Ambos destruidos por el islamismo.
Manzikert me duele más que cualquier monito muerto por estos dias en nuestro terruño.
:sm:
 
El Imperio de Trebisonda, el estado griego que sobrevivió a la caída de Constantinopla
Cuando los otomanos encabezados por el sultán Mehmed II tomaron Constantinopla el 29 de mayo de 1453 poniendo fin al Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, prácticamente controlaban todos los territorios que antiguamente habían formado parte de éste. Pero un estado griego bizantino permanecía independiente en la costa noreste de la península Anatolia.

¡El mar, el mar!

Cuenta Jenofonte en su Anábasis, escrita hacia 385 a.C. y donde narra el viaje de regreso de los 10.000 mercenarios griegos que habían acudido a apoyar a Ciro el Joven frente a su hermano el rey Artajerjes II de Persia (entre los que se encontraba el propio Jenofonte, quien guiaría al ejército en la vuelta), que los soldados daban gritos de alegría y exclamaban Thalatta! Thalatta! (¡el mar, el mar!) al llegar a éste en la costa norte de Anatolia.
Pero a medida que el grito se hacía más fuerte y más cercano, y aquellos que de vez en cuando se acercaban, comenzaron a correr al máximo de su velocidad hacia los que gritaban, y los gritos se reanudaban continuamente con un volumen aún mayor a medida que aumentaba el número de personas, Jenofonte se dio cuenta de que algo extraordinario debía haber sucedido, por lo que montó su caballo y se llevó consigo a Licio y a la caballería, y galopó al rescate. Al instante oyeron a los soldados gritar y transmitir la alegre palabra: «El mar, el mar».
Jenofonte, Anábasis, 4.7

No era para menos después de una accidentada ruta de retirada de casi cuatro mil kilómetros por territorio enemigo. Pero Jenofonte también indica que los lugareños entendían lo que decían los griegos. No solo eso, sino que ellos también eran griegos y llevaban viviendo allí por los menos 300 años. Efectivamente, se trataba de la colonia griega de Trapezunte, fundada por colonos de Mileto o Sinope en el año 756 a.C. en la costa del Mar Negro, al este de la actual Turquía.
Persian_Empire_490_BC.jpg

La ruta de Jenofonte y los 10.000 / foto dominio público en Wikimedia Commons

Griegos pónticos

A los griegos que habitaban aquella región se les conoce como griegos pónticos. Mantuvieron su cultura y su lengua (el grigo póntico), una forma de griego que evolucionó de manera distinta al actual, dado lo remoto y aislado del territorio, prácticamente hasta la actualidad.
Tras la conquista otomana emigraron a Rusia, Georgia, Crimea y otros lugares en varias oleadas, hasta prácticamente desaparecer de la región en 1922 después de más de 2.500 años de presencia ininterrumpida. Hoy se desconoce el número exacto de griegos pónticos repartidos por el mundo, pero solo en Grecia hay unos 2 millones. Pero mucho antes, en 1204, habían fundado su propio reino, el Imperio de Trebisonda.

Imperio de Trebisonda
La ciudad de Trapezunte a la que llegaron los mercenarios de Jenofonte pasó a llamarse Trapezus en época romana, y posteriormente Trebisonda durante el dominio bizantino (hoy en día los turcos la llaman Trabzon).
En el año 1185 el derrocamiento y muerte del último emperador bizantino de la dinastía Comneno, Andrónico I, hizo que su familia tuviera que huir. Dos de sus nietos, Alejo y David, se refugiaron en Georgia, en la corte de la reina Tamar. Con su ayuda conquistaron Trebisonda en abril de 1204, y luego toda la franja costera ocupando Sinope, Paflagonia y Heraclea Póntica.
Fourth_Crusade_and_foundation_of_the_Latin_Empire.jpg

El Imperio de Trebisonda en tiempos de la cuarta cruzada (1204) / foto Kandi en Wikimedia Commons

Alejo se proclamó emperador y estableció su capital en Trebisonda. El nuevo imperio de Trebisonda prosperó y llegó a controlar territorios en Crimea a finales del siglo XIII. Pero el avance musulmán en Anatolia hizo que permaneciera aislado de los otros estados griegos durante prácticamente toda su existencia. Así, apoyaron a Tamerlán cuando se enfrentó y derrotó al sultán otomano Beyazid I en la batalla de Ankara, el 20 julio de 1402, proporcionándole incluso algunos barcos.
Resistieron un ataque otomano por mar en 1442 y, cuando el sultán :monomeon:Mehmed II tomó Constantinopla el 29 de mayo de 1453 poniendo fin al Imperio Romano de Oriente, Trebisonda pidió ayuda a Francia, que los ignoró, y tuvo que apoyarse en los Ak Koyunlu o turcomanos de la Oveja Blanca, con cuyos líderes se casaron las princesas bizantinas de Trebisonda. Estos Ak Koyunlu eran una federación de turcos oguz y religión musulmana suní, enemigos de los otomanos, contra quienes más tarde se aliarían a Venecia y la Orden de los Caballeros de Rodas.

800px-Trabzon_Hagia_Sophia_Ἁγία_Σοφία_39484827385.jpg

Iglesia de Hagia Sophia, Trebisonda / foto Herbert Frank en Wikimedia Commons

El Imperio de Trebisonda lograría así aguantar ocho años tras la caída de Constantinopla. En 1461 Mehmed II asedió la ciudad durante 21 días, al cabo de los cuales el emperador David capituló con la condición de que se respetase la vida de los ciudadanos y se permitiese salir de la ciudad a todo el que lo desease. Mehmed no cumplió y la ciudad fue saqueada:ohno:. El Imperio de Trebisonda fue el último estado griego bizantino en caer bajo el dominio otomano, 24 emperadores y 257 años después de ser fundado.
Los otomanos todavía tardarían 18 años más en eliminar definitivamente la resistencia griega en el Ponto. Durante este tiempo muchos nobles y aristócratas griegos pónticos se casaron con emperadores y reyes de dinastías extranjeras, sobre todo de Rusia, Georgia y Persia, con el fin de obtener protección y ayuda contra la amenaza otomana. Muchas familias de toda clase adoptaron la lengua y el islam turcos, pero a menudo permaneciendo criptocristianos antes de volver a la ortodoxia griega a principios del siglo XIX.
Trebizond1400.jpg

El Imperio de Trebisonda en 1400 / foto Gabagool en Wikimedia Commons

La República del Ponto

Todavía quedaban pues griegos pónticos en Trebisonda cuando los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial se reunieron en la Conferencia de Paz de París en 1919 para acordar las condiciones del armisticio con las derrotadas potencias centrales (Alemania, el Imperio Otomano, Bulgaria, Austria y Hungría). Allí se propuso la creación de un nuevo estado griego en Trebisonda, independiente de Turquía pero también de Grecia, la República del Ponto. El nuevo estado debía incluir buena parte de la región nororiental del Mar Negro de la Turquía actual. Sin embargo el primer ministro de Grecia, Eleftherios Venizelos, expresó en París su miedo a que una República del Ponto independiente estaría demasiado lejos como para recibir asistencia militar de Grecia, y sería demasiado débil para defenderse de un ataque turco. Por ello la propuesta no prosperó:ohno: y lo que pudo haber sido un resurgir de la Trebisonda griega bizantina quedó en nada. Por contra, en 1921 los griegos pónticos sufrieron, al igual que armenios y asirios, el genocidio perpetrado por los turcos:ohno:.

1024px-Map_of_Pontus.jpg

La proyectada República del Ponto en una carta de 1917 / foto dominio público en Wikimedia Commons

512px-Trabzon_aqueduct.jpg

La :monomeon: bandera turca ondeando sobre las murallas de Trebisonda en la actualidad / foto NeoRetro en Wikimedia Commons
Fuentes: The Foundation of the Empire of Trebizond (A.A.Vasiliev) / L’Empire de Trébizonde et la Géorgie (Michel Kursanskis) / Mediaeval Greece and the empire of Trebizond, A.D. 1204-1461 (George Finlay) / The Destruction of the Greek Empire (Edwin Pears) / Wikipedia.

Fuente del artículo:
https://www.labrujulaverde.com/2019...e-sobrevivio-a-la-caida-de-constantinopla/amp

Otro texto interesante sobre el destino trágico de la ultima emperatriz de Trebisonda (en inglés):
Helena Kommene, Empress of Trapezous; The Last Antigone
komnena.jpg

https://neoskosmos.com/en/14708/helena-kommene-empress-of-trapezous-the-last-antigone-part-one/
https://neoskosmos.com/en/14832/helena-kommene-empress-of-trapezous-the-last-antigone-part-two/
 
Última edición:
Hijos de perra :ohno:
Conoces libros buenos para introducirse en el Imperio Bizantino y la historia de Grecia contemporánea? :ear: @MatenseProgresQliaos
Yo compré estos libros por internet aunque aún no los he leído:

Este que es de historia de Time-Life:
33631108.jpg


Este sobre la caída de Constantinopla:
9788493365622.jpg


Y estas novelas:
EBK90999.jpg


Imagen.jpg
 
Última edición:
Terminé de ver en netflix "el ascenso del imperio otomano", como está desde el punto de vista turco es obvio que la historia está enfocada en Mehmed y las intrigas en torno a él, pero en verdad me gustó ver al fin en pantalla y con efectos especiales modernos, acciones clave en el asedio a Constantinopla, por ejemplo el uso de los cañones gigantes, el traslado de los barcos por tierra hasta el cuerno de oro, la muralla, vistas aéreas de la ciudad, bizantinos vestidos con la tenida de la época y por supuesto batallas con hartos turcos masacrados. La recomiendo.

Demás está recordar que la Constantinopla bizantina cayó el 29/05/1453 por tanto faltan días para que se cumplan 567 años de dicho evento. En ese contexto parece que los turcos de nuevo están webeando con convertir Hagia Sophia en :monomeon:mezquita otra vez:
El director de comunicación presidencial del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, Fahrettin Altun, ha dado pistas desde su cuenta de Twitter de que la catedral de Santa Sofía se convertirá una vez más en una mezquita musulmana. Altun tuiteó el domingo una foto de Hagia Sophia y dijo: “¡Nos lo perdimos! Pero sean pacientes. Haremos que suceda juntos ". :ohno:

Fuente:
Sería la raja visitar Hagia Sophia algun día, pero como edificio laico, no islámico:sm:
 
Los turcos, en realidad el gobierno de Erdogan, están empecinados en destruir el legado bizantino existente en la Turquía actual como una forma de realzar el nacionalismo turco como buen gobierno de corte nacionalista-autoritario. Espero que se le pase la locura al loco nacionalista que gobierna desde Ankara y no cometa algún acto que llene de infamia su recuerdo en la posteridad.
 
Volver
Arriba