• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

¿ Chile éxito o decepción del neo liberalismo ?

¿ Es Chile un éxito o fracaso del neoliberalismo ?

  • Un exito

    Votos: 12 30,8%
  • un fracaso

    Votos: 17 43,6%
  • ni lo uno ni lo otro

    Votos: 10 25,6%

  • Votantes totales
    39
Los que ocurre son las dificultades para diversificar la cantidad de oferentes en una economía pequeña, de hecho yo critico lo mismo, no es libre mercado, como a uno le gustaría, cuando existen determinados sectores de la economía en la cual existen tan pocos oferentes: supermercados, farmacias, retail etc.

Esto es producto de 2 elementos:

- barreras de entrada muy grandes en ciertos mercados, lo que demanda grandes inversiones de capital, el cual esta concentrado
- ausencia de cooperativas, tipo escandinavo.
- una población muy reducida

Una de las formas de contrarestar esto es abrir la economía, permitir que nuevos actores puedan ingresar al mercado, simplificar la creación de nuevas empresas, disminuir las barreras de entrada.
El libre mercado, otra fantasia liberal que es imposible de aplicar, razones hay muchas, incluso algunas de las que tu señalaste, incluso ese tema siempre fue discucion entre Hayek y Friedman, el primero promovia las barreras de entrada y la regulacion de monopolios, el segundo creia firmemente que un monopolio era un premio a la eficacia, de hecho, este fenomeno, particular del Neoliberalismo a provocado las diferentes crisis economicas, sea aca en chile casos de colusion, corrupcion, coimas, etc etc

Pero lo màs notable de esto es que estas crisis solo han engendrado un problema mayor, crisis de representatividad politica y la irrupcion de un sin fin de movimientos culiaos
 
Por favor que sin vergüenza tratar de darle algún tipo de crédito a esta farsa deja en ver que no tienes idea absolutamente de nada. Chavez le debe todo a la crecida del precio del crudo y no por sus "medidas" para mejorar la economía sino mira como están, quebrados y endeudados.

Nada de eso hubiera ocurrido si chavez no decidiera haber nacionalizado la industria petrolera.

Ahora la nacionalización dejo una deuda que con la caída del precio del petróleo (que significan el 94% de los ingresos en divisas de venezuela) pero que se ha pagado sin caer en default, por lo que técnicamente no podemos hablar de quiebra.
 
Nada de eso hubiera ocurrido si chavez no decidiera haber nacionalizado la industria petrolera.

Ahora la nacionalización dejo una deuda que con la caída del precio del petróleo (que significan el 94% de los ingresos en divisas de venezuela) pero que se ha pagado sin caer en default, por lo que técnicamente no podemos hablar de quiebra.

La nacionalizo para financiar el fiasco comunista. Mira como quedaron.
Técnicamente? Venezuela ya no tiene una cantidad de efectivo suficiente para hacer los pagos por las deudas que tiene. Este año se viene el pago mas grande. Hablemos ahí.
Los bonos venezolanos son los que tienen peor performance en estos momentos necesitan o que alguien externo les preste plata, o que los chinos les presten mas plata o que suba el petroleo y ninguna de estas cosas van a pasar.
 
La nacionalizo para financiar el fiasco comunista. Mira como quedaron.
Técnicamente? Venezuela ya no tiene una cantidad de efectivo suficiente para hacer los pagos por las deudas que tiene. Este año se viene el pago mas grande. Hablemos ahí.
Los bonos venezolanos son los que tienen peor performance en estos momentos necesitan o que alguien externo les preste plata, o que los chinos les presten mas plata o que suba el petroleo y ninguna de estas cosas van a pasar.

Ahh ahora comenzamos una discusión seria. Primero que todo tener problemas de liquidez no quiere decir no tener riqueza, sino que los flujos de efectivos son bajos.

El estado venezolano es muy rico, tiene activos enormes en capacidad de producción petrolera y otras importantes activos. Entonces que puede hacer para mejorar su liquidez?

1. Liquidar activos que no estén dando utilidades.
2. Diversificar la generación de divisas. Proyectos como el arco minero Orinoco o las explotaciones forestales en el estado de Monagas que tiene 550 mil hectáreas de bosque de pino pueden ser fácilmente explotados para generar divisas.

Hay mucho más pero me alargaria demasiado.
 
Última edición:
Ahora mismo, estoy viendo los videos sobre Liechtenstein y Suiza.
Excelente canal de youtube. Te lo recomiendo .
Besitos.-:wensha:

Lo conozco hace tiempo, la vdd me parece menos tendencioso que el típico discurso liberal pero tiene caídas notables en los videos que hablan de Chile y Venezuela, y cuando se trata de conflicto internacionales dan la cacha con su antiputinismo (una caricatura de putin aparece al principio de cada video).

En el video de Suiza tb omiten que el país tiene 10% de millonarios cuya fortuna proviene de otras latitudes de Europa y que distorsionan fuertemente la renta media percapita.
 
Ahh ahora comenzamos una discusión sería. Primero que todo tener problemas de liquidez no quiere decir no tener riqueza, sino que los flujos de efectivos son bajos.
Tu empezaste con des calificaciones no seas hipócrita. Si los flujos son bajos por consecuencia de políticas comunistas que quede claro dejémonos de excusas.
El estado venezolano es muy rico,
Si la familia de Chavez puede asegurar lo mismo.
1. Liquidar activos que no estén dando utilidades.
Perdon, cuales activos? Comunistas se repartieron el efectivo, compraron dolares y oro en Venezuela no se produce casi nada.

2. Diversificar la generación de divisas.
Nadie quiere comprar la divisa venezolana no se de que hablas. Diversificar? Cero opción.
 
Proyectos como el arco minero Orinoco o las explotaciones forestales en el estado de Monagas que tiene 550 mil hectáreas de bosque de pino pueden ser fácilmente explotados para generar divisas.
Si ese proyecto donde el gobierno del pueblo se pasaron por la raja a los grupos ecológicos. Ya es demasiado tarde para comenzar a "diversificar" la economía y se necesitan mas de 3,000 millones al año para siquiera salir a flote. Obviamente vienes a repetir lo que dice maburro como buen borrego que eres....
 
Pero eso no es cierto. Absolutamente y objetivamente no es cierto. Yo lo veo en mi familia ( de derechas y de izquierdas ) y en lo que lograron , estoy seguro que ustedes en la suya. Hablen con sus padres , con sus abuelos en Chile abundaba el trabajo precario y rural , el sueldo y las pensiones antes sí que eran una miseria , las tasas de desempleo e inflación eran desoladoras , no todos tenían zapatos para ir al colegio, el concepto de derechos sociales ni en la epóca de la UP se concibe como el acceso a la educación y a la salud que tenemos ahora.
La calidad de vida antes del 80 era horrible y pasamos a malo y luego a mejor , lo que sí esta claro es que hoy a nadie le falta el pan en la mesa, si quiere se puede y eso es de un Chile que avanzó , un Chile que antes quería pero no podía.-
Calidad de de vida no es vivir más es poder desarrollarse...y actualmente no puedes desarrollarte...solo sirves cuando consumes y compras y produces riquezas para los millonarios.....y te esquilman hasta la última esencia d tu ser.....eso es calidad de vida??......y eso de no faltar,e a nadie el pan es falso porque comen a Costa de deuda, o sea dinero q no poseen, y que deberán pagar con futuro trabajo por lo cual deberán usar toda su vida para pagar.....destruyendo la vida....si no te das cuenta estamos peor q la esclavitud....porque en la esclavitud el amo te daba lo de él para comer ....ahora te dan algo para vivir el sueldo.....el cual debes gastar en productos q produces con tu trabajo y lo q recibiste de ese trabajo tu sueldo (q por lo demás te pagan solo una fracción de lo q trabajase) lo entregas generalmente al mismo q te pago el sueldo....monopolio propio del capitalismo, el q te vende es el mismo que te paga y se queda con tu trabajo y con lo q te paga.
 
Tu empezaste con des calificaciones no seas hipócrita. Si los flujos son bajos por consecuencia de políticas comunistas que quede claro dejémonos de excusas.

si lees la discusión completa, no fui yo el que comenzó con las descalificaciones. de hecho comencé discutiendo con datos e inmediatamente me trataron de hipocrita, comunistas asqueroso, etc.

no fui yo quién comenzó ni tampoco ando llorando.


Perdon, cuales activos? Comunistas se repartieron el efectivo, compraron dolares y oro en Venezuela no se produce casi nada.

solamente pdvsa vale 234 mil millones de dólares. en las nuevas plantas de ciclo combinado para diversificar la matriz eléctrica hay 50 mil millones de dólares más y esa es una parte de los activos que tiene el estado que se estima superan los 600 mil millones de dólares asi q podría estar toda la tarde dandote cifras, pero esa es mas o menos la idea.

Nadie quiere comprar la divisa venezolana no se de que hablas. Diversificar? Cero opción.

cuando hablamos de divisas hablamos de monedas para hacer transacciones internacionales, principalmente dólares, euros, yenes, libras y yuanes. cuando hablamos de ingresos en divisas, hablamos ingresos de exportaciones, inversiones, etc. como es que te tengo que explicar eso.

Si ese proyecto donde el gobierno del pueblo se pasaron por la raja a los grupos ecológicos. Ya es demasiado tarde para comenzar a "diversificar" la economía y se necesitan mas de 3,000 millones al año para siquiera salir a flote. Obviamente vienes a repetir lo que dice maburro como buen borrego que eres....

solamente el proyecto del arco minero orinoco va a generar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares en divisaspara el estado, ya que comparte un 50% de la propiedad de estas empresas mixtas. pero además están los ingresos que genera la inversión de capitales, cualquiera que entienda de modelos macroeconómicos sabe eso.

y suena bastante patetico que salgan ahora con argumentos ecologistas para tratar de boicotear el proyecto, para comenzar a la derecha nunca le ha importado una raja tal cosa y segundo, y esto es lo más importante, el proyecto tiene bastante menos impacto medioambiental que la explotación ilegal del oro.

pq? por la sencilla razón de que en la explotación ilegal se utiliza mercurio para procesar el oro lo cual tiene un impacto medioambiental tremendo que es lo que pasa en madre de dios, perú, y tb podría pasar en el orinoco. por eso el presidente maduro ha decretado la prohibición del uso del mercurio.
 
el arco minero :grito:
es el maná que salvará la crisis del socialismo del siglo xxi :grito:
patetico
 
Calidad de de vida no es vivir más es poder desarrollarse...y actualmente no puedes desarrollarte...solo sirves cuando consumes y compras y produces riquezas para los millonarios.....y te esquilman hasta la última esencia d tu ser.....eso es calidad de vida??......y eso de no faltar,e a nadie el pan es falso porque comen a Costa de deuda, o sea dinero q no poseen, y que deberán pagar con futuro trabajo por lo cual deberán usar toda su vida para pagar.....destruyendo la vida....si no te das cuenta estamos peor q la esclavitud....porque en la esclavitud el amo te daba lo de él para comer ....ahora te dan algo para vivir el sueldo.....el cual debes gastar en productos q produces con tu trabajo y lo q recibiste de ese trabajo tu sueldo (q por lo demás te pagan solo una fracción de lo q trabajase) lo entregas generalmente al mismo q te pago el sueldo....monopolio propio del capitalismo, el q te vende es el mismo que te paga y se queda con tu trabajo y con lo q te paga.

En Chile falta mucho pero si pasamos a las comparaciones , no hay por donde perderse. El Chile actual no solo se vive más y tiene la esperanza de vida más alta de América Latina, entre otras cosas, sino se que se vive mucho mejor . Para consumir hay que producir, para tener el pan se requiere de trabajo y eso no es algo propio de este modelo. Te recomiendo conocer países en que no hay trabajo porque se condenaron por una política que acabó con el sistema productivo, en que no basta con tener trabajo porque simplemente no tienes que comprar. Parece increíble pero todavía la pobreza y el subdesarrollo en América Latina son verdades extremas y la realidad Chilena sigue estando más alejado de eso pero últimamente y peligrosamente más cerca .
 
En Chile falta mucho pero si pasamos a las comparaciones , no hay por donde perderse. El Chile actual no solo se vive más y tiene la esperanza de vida más alta de América Latina, entre otras cosas, sino se que se vive mucho mejor . Para consumir hay que producir, para tener el pan se requiere de trabajo y eso no es algo propio de este modelo. Te recomiendo conocer países en que no hay trabajo porque se condenaron por una política que acabó con el sistema productivo, en que no basta con tener trabajo porque simplemente no tienes que comprar. Parece increíble pero todavía la pobreza y el subdesarrollo en América Latina son verdades extremas y la realidad Chilena sigue estando más alejado de eso pero últimamente y peligrosamente más cerca .

La semana pasada estuve en Peru y Ecuador por peguita, y unos ingenieros de alla me consultaban sobre eso.

Es muy curiosa la sociedad chilena, después de avanzar 30 años en un modelo que objetivamente le ha dado mayores rédito, parece que se ha cansado de eso, abandona el pragmetismo de un modelo exitoso y se lanza a experimentar por políticas refundacionales, hasta una nueva constitución.

Generalmente los paises que toman ese curso, son aquellos atravesados por crisis profundas, pero Chile venia avanzando sólidamente en un camino de progreso y de repente nos dio por dispararnos en los pies.

De hecho, muchas de las políticas que se quieren implementar es regresar en algunas áreas al país, ya que estas políticas no tienen nada de nuevo, algunas son de los años 60-70, y en su tiempo no tuvieron exito.
Chile es un caso de demencia colectiva que es difícil explicar a un extranjero
 
La semana pasada estuve en Peru y Ecuador por peguita, y unos ingenieros de alla me consultaban sobre eso.

Es muy curiosa la sociedad chilena, después de avanzar 30 años en un modelo que objetivamente le ha dado mayores rédito, parece que se ha cansado de eso, abandona el pragmetismo de un modelo exitoso y se lanza a experimentar por políticas refundacionales, hasta una nueva constitución.

Generalmente los paises que toman ese curso, son aquellos atravesados por crisis profundas, pero Chile venia avanzando sólidamente en un camino de progreso y de repente nos dio por dispararnos en los pies.

De hecho, muchas de las políticas que se quieren implementar es regresar en algunas áreas al país, ya que estas políticas no tienen nada de nuevo, algunas son de los años 60-70, y en su tiempo no tuvieron exito.
Chile es un caso de demencia colectiva que es difícil explicar a un extranjero

Esa retórica de las "reformas hacia el retroceso" es tan o más peligrosa que la negación de los logros de nuestro actual "modelo chileno".

Chile YA NO estaba avanzando con el statu quo imperante antes de este gobierno, y los síntomas de estancamiento y retroceso que ahora vivimos (y que no tienen NADA que ver con las reformas) justamente lo demuestran.

- El tema educacional primario-secundario es bastante viejo, e independientemente de los progresos relativos en el SIMCE, estos mismos resultados comprueban sistemáticamente que el modelo escolar de subvención con copago simplemente crea un Apartheid educacional, sin ver mayores beneficios de subvencionar a privados. El Estado pierde dinero subvencionando a privados.

- El tema de la educación superior también es cuento viejo. Instituciones con "creatividad contable" para retirar utilidades, el CAE que significa subvención estatal a la banca para financiar la educación superior con intereses y apenas tomando en cuenta la realidad laboral del estudiante, déficit en investigación y desarrollo, etc.

- Crecimiento económico estancado por la caída de China y el estancamiento de otros países desarrollados. Les recuerdo que con Piñera el crecimiento y otros factores estaban ya a la baja (ellos se excusaban con que era manifestación futura de Bachelet), y si sacamos la influencia directa del actual gobierno este país estaría creciendo probablemente solo un 0.5% más.

- Matriz productiva altamente dependiente en commodities, y sin mayores incentivos a emprendimientos con mayor valor agregado. Estanca el crecimiento, no aporta valor agregado, y por lo tanto no es motor de mayor progreso de los trabajadores.

- Sistema impositivo poco progresivo, altamente basado en el IVA y con incentivos perversos para beneficio de los que más ganan. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo en el mundo donde el índice Gini antes y después de impuestos y transferencias casi no cambia. El famoso FUT nunca fue un incentivo a la reinversión útil de utilidades, sino caldo de cultivo para malabares financieros y contablles.

- AFPs... Una bomba de tiempo que explotó gracias al "jubilazo", pero que hace rato amenazaba al ambiente político. De hecho, de no ser por el "pilar solidario" de Bachelet (un moco, pero mejor que nada), parte importante de los pensionados estarían en aún peor situación de la que actualmente reclaman. Aún así, gran parte de las modificaciones al sistema desde la dictadura fueron pensadas solo para beneficio de las AFPs, y no para mejorar pensiones. ¿O los directores de AFPs provenientes de la política estaban ahí por lindos e inteligentes?

- Salud es otra bomba de tiempo que poco le queda para explotar. En cuanto a las ISAPREs, la misma Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y Contraloría General han llamado urgentemente a reformar a fondo el sistema porque tal como está es insostenible tanto para las prestadoras como para las personas. En general, nuestro sistema de salud es otro Apartheid que segrega según nivel socio-económico, dejando que los más acomodados se financien entre ellos mismo, mientras el resto tiene que contentarse con FONASA y el sistema público, que mas encima subvenciona a la salud privada con costos inflados.

Y así puedo seguir... Nuestro actual modelo, otrora orgullo para lucirlo ante los vecinos, ahora es mero consuelo barato que no nos va a llevar al desarrollo. Y eso de las "reformas del retroceso" es bajar la calidad del debate que se necesita para mejorar lo que actualmente tenemos como modelo, simplemente porque está lleno de ejemplos de países que, no renunciando al capitalismo y a la sociedad de mercado, tienen un Estado fuerte y emprendedor, un sistema de seguridad social público y funcional, educación gratuita en todos sus niveles, incentivos selectivos al emprendimiento de alto valor agregado, etc.
 
Un fracaso,comenzando con el hecho de que ni siquiera es neoliberalismo ,es oligopolio puro y duro donde los pymes que tanto defiende a raja tabla el facho no tienen ninguna opción de competencia.
Solo un tarado incapaz de autocritica puede negar esa realidad .
 
Ha sido un exito por algo el pais esta como esta:

Salud de mierda
Educacion de mierda
Pensiones de mierda
Politicos de mierda
Instituciones de mierda
Sueldos de mierda
El medio ambiente hecho mierda
Sociedad de mierda
Pendejos de mierda que no respeta a nadie.
Viviendas de mierda
Alimentos de mierda
Television de mierda
Leyes de mierda
Jueces de mierda

y asi podria seguir toda la noche, Capitalismo y Comunismo = Judaismo = Sionismo= MIERDA
 
Por hay encontré un video de un youtuber español que hace una evaluación de como ha sido el resultado de la implementación de las ideas liberales de la escuela de Chicago en Chile. Encontré que es una evaluación muy simplista de un video de solo 8 min, pero si objetivo que me pareció interesante que lo ven y lo comentamos.




Hola Robertonto, ¿cómo has estado después de la paliza del tema de las AFP donde no pudiste responder y huiste a la sierra? :lol2:

Pero, las cosas que nos convoca, el tema.

Para evaluar un modelo implementado en un país/región en un determinado momento de la historia, hay varias formas, todas siempre deben ser comparativas.

1) Mediante la comparación absoluta de la situación (estándar y calidad de vida) antes y después de la implementación del modelo. Si lo analizamos desde esa perspectiva, podemos decir que el modelo ha sido un éxito. Una persona en 2016 está en mejor situación que una persona en 1970. Seguramente vive (al menos según los datos promediados) más y mejor un chileno medio del 2016 que de 1970. Sin embargo el dato es engañoso y muy vago pues, lo natural dentro de un país en buen estado es que haya crecimiento, y un crecimiento sostenido a través de períodos de 30 o 40 años, siempre genera mejores estándares sociales. Por ende si Chile creció tras 1975 en promedio, lo lógico es que en promedio la gente viva mejor. Esto sin considerar que antes de 1975, digamos entre 1940 y 1970 la economía también crecía, por lo cual también el modelo anterior se puede considerar exitoso, y comparar ambos modelos desde esta perspectiva no puede resultar más que engañoso y confuso.

2) Mediante la comparación relativa de la situación de sus habitantes en relación al mundo. Y aquí es donde falla el modelo. Al menos si observamos la situación de Chile dentro de América Latina antes y después del neoliberalismo, nos encontramos que no ha variado un ápice. La diferencia social sigue siendo la misma. El chileno a inicios de la década de 1970 estaba en la misma ventaja o desventaja con sus vecinos que en 2016. Por lo tanto solo en comparación con los países de la zona, el modelo no ha logrado un centímetro de logro. Peor se nos pone la cosa si comparamos a Chile con la media de la OCDE o la UE. En este último caso, el camino entró en una bifurcación y el ciudadano chileno medio, cada vez se rezagó paulatinamente en contraste con el ciudadano medio español (en 1970 el PIB per cápita chileno representaba un 77% del PIB per cápita español, en 2016 la relación cayó al 50%). A través de este marco de análisis, el modelo chileno fue un fiasco.

3) Mediante la comparación relativa de los logros sociales de cada ciudadano en relación al nivel de riqueza generado. O, para explicarme con un lenguaje más coloquial y así me entiendas: un país X puede producir 100 y un país Z puede producir 500, pero si el primer país es capaz de garantizar que sus ciudadanos vivan hasta los 79 años y el país Z garantiza que sus ciudadanos vivan hasta los 80, claramente el modelo del país Z, así produciendo más nivel de riqueza, es un fracaso porque esa riqueza no se refleja en una sociedad más consolidada y empoderada, o dicho en otras palabras, MODERNA. En este aspecto podemos tomar una serie de datos como lo son el gasto social per cápita, la esperanza de vida, la alfabetización y el sistema de salud. Chile a pesar de ser un país con un PIB per cápita medio - alto, "ad portas del desarrollo", es incapaz de entregar a sus ciudadanos un Estado de bienestar semi decente. No le entrega a sus ciudadanos educación o salud gratuita, ni qué hablar de las pensiones del hambre que le da, o de sus salarios miserables y pauperizados. Otros países de la región, con menores ingreso per cápita entregan mejores salarios, mejores sistemas públicos donde se distribuye la plusvalía nacional, y ni siquiera es capaz de generar un bienestar que se materialice en una esperanza de vida distante a la de su región, Cuba y Chile están al nivel en ese punto, pero Cuba es un país bloqueado con 6000 dólares per cápita, Chile es un país integrado al mundo, sin bloqueo, con 15 mil dólares. Esto me demuestra que el modelo chileno es un fracaso.

En síntesis, dos de tres, en dos el modelo es un fiasco. Y es lo que el extranjero de un país avanzado ve al conocer el país. Por supuesto hablamos de ciudadanos que CONOCEN EL PAÍS, no que vienen en calidad de turistas. Un turista que solo recorre el lado lindo de Santiago, Valparaíso y otras ciudades o pueblos creados para entregar una falsa imagen de la realidad (así se sostiene el turismo) se va a llevar una imagen equivocada. El ciudadano extranjero que viene de países avanzados y que llega, trabaja y conoce los barrios abajo de Pza. Italia, sabe que el modelo ha convertido a este país en una mala copia del primer mundo.

Una mala copia porque tiene lo peor del tercer y primer mundo: ciudadanos que como cualquier país del primer mundo, hieden a esnobismo, que se endeudan por celulares que hasta les salen más costosos que su salario, ciudadanos arribistas con el vecindario, clasistas, racistas que creen que por irse a tomar un puto café en el Starbucks están más cerca de ocupar escalones sociales superiores. Y ciudadanos que como cualquier país del tercer mundo, son explotados, pobres, ignorantes.

Saludos, fachito.
 
Esa retórica de las "reformas hacia el retroceso" es tan o más peligrosa que la negación de los logros de nuestro actual "modelo chileno".

Chile YA NO estaba avanzando con el statu quo imperante antes de este gobierno, y los síntomas de estancamiento y retroceso que ahora vivimos (y que no tienen NADA que ver con las reformas) justamente lo demuestran.

- El tema educacional primario-secundario es bastante viejo, e independientemente de los progresos relativos en el SIMCE, estos mismos resultados comprueban sistemáticamente que el modelo escolar de subvención con copago simplemente crea un Apartheid educacional, sin ver mayores beneficios de subvencionar a privados. El Estado pierde dinero subvencionando a privados.

- El tema de la educación superior también es cuento viejo. Instituciones con "creatividad contable" para retirar utilidades, el CAE que significa subvención estatal a la banca para financiar la educación superior con intereses y apenas tomando en cuenta la realidad laboral del estudiante, déficit en investigación y desarrollo, etc.

- Crecimiento económico estancado por la caída de China y el estancamiento de otros países desarrollados. Les recuerdo que con Piñera el crecimiento y otros factores estaban ya a la baja (ellos se excusaban con que era manifestación futura de Bachelet), y si sacamos la influencia directa del actual gobierno este país estaría creciendo probablemente solo un 0.5% más.

- Matriz productiva altamente dependiente en commodities, y sin mayores incentivos a emprendimientos con mayor valor agregado. Estanca el crecimiento, no aporta valor agregado, y por lo tanto no es motor de mayor progreso de los trabajadores.

- Sistema impositivo poco progresivo, altamente basado en el IVA y con incentivos perversos para beneficio de los que más ganan. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo en el mundo donde el índice Gini antes y después de impuestos y transferencias casi no cambia. El famoso FUT nunca fue un incentivo a la reinversión útil de utilidades, sino caldo de cultivo para malabares financieros y contablles.

- AFPs... Una bomba de tiempo que explotó gracias al "jubilazo", pero que hace rato amenazaba al ambiente político. De hecho, de no ser por el "pilar solidario" de Bachelet (un moco, pero mejor que nada), parte importante de los pensionados estarían en aún peor situación de la que actualmente reclaman. Aún así, gran parte de las modificaciones al sistema desde la dictadura fueron pensadas solo para beneficio de las AFPs, y no para mejorar pensiones. ¿O los directores de AFPs provenientes de la política estaban ahí por lindos e inteligentes?

- Salud es otra bomba de tiempo que poco le queda para explotar. En cuanto a las ISAPREs, la misma Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y Contraloría General han llamado urgentemente a reformar a fondo el sistema porque tal como está es insostenible tanto para las prestadoras como para las personas. En general, nuestro sistema de salud es otro Apartheid que segrega según nivel socio-económico, dejando que los más acomodados se financien entre ellos mismo, mientras el resto tiene que contentarse con FONASA y el sistema público, que mas encima subvenciona a la salud privada con costos inflados.

Y así puedo seguir... Nuestro actual modelo, otrora orgullo para lucirlo ante los vecinos, ahora es mero consuelo barato que no nos va a llevar al desarrollo. Y eso de las "reformas del retroceso" es bajar la calidad del debate que se necesita para mejorar lo que actualmente tenemos como modelo, simplemente porque está lleno de ejemplos de países que, no renunciando al capitalismo y a la sociedad de mercado, tienen un Estado fuerte y emprendedor, un sistema de seguridad social público y funcional, educación gratuita en todos sus niveles, incentivos selectivos al emprendimiento de alto valor agregado, etc.

:naster:

Primer post bueno que escribes, tonto pajaron ..... en todos los años de este basural.

La retorica: "reformas hacia el retroceso" tiene una base real eso si: ninguna reforma de este gobierno (o todos los anteriores) mejoro algo o rectifico algo el estado actual de todos los temas al cual aludiste.

El comienzo de los bonos. en plena democracia evidencio la debacle hace años ..... el modelo se desgasto?. SI. Por ejemplo es imposible mantener la corrupcion hoy en limites de convivencia sanos. El lobby simplemente ha dejado la escoba.

Se pudo volver con reformas que mejoraran las cosas, cuidando una agenda pro-crecimiento, en los sucesivos gobiernos?. SI. Pero parece que las prioridades del pais, segun los politicos ... son otras.


Tambien ponerle reforma a leyes weonas .. es mucho. Todavia pienso en que mierda alguien podria pensar que mejorar las atribuciones de los sindicatos en las empresas era una reforma laboral. Eso no es una reforma laboral, son solo leyes minusculas que no afectan a las prioridades del pais, ni la felicidad de las mayorias.
 
Volver
Arriba