• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

7 razones para legalizar el consumo de drogas

  • Autor de tema kikifun
  • Fecha de inicio
K

kikifun

Guest
no lo pongo en actualidad por que es de mayo de este año, no lo pongo en politcas y debates por que no es un link muy serio para eso.

personalmente no creo en el criticar negativamente o desacreditar las acciones de otros, pero cuando pasa el metro cuadrado de cada uno, me atrevo a decir si le encuentro razón o no .
en este caso es la opinión mas absurda e infantil , pero como todos pensamos diferente
les dejo el tema.

para los que no les gusta los temas muy largos abstenganse. para que no lea despues, muy largo , no te lei, mi hijo salió de la u y aún no termino de leer XD, o aparezca una foto de un esqueleto diciendo , termine de leer tu tema XD, etc etc etc

el link es 7 razones para legalizar el consumo de drogas | ¿Y si los matamos?
y para los que no les gusta ir a otras partes XD les dejo el comentario



Algunas aclaraciones:

Sí, he usado drogas durante algunos años cuando era muy joven. Fue divertido por momentos pero finalmente muy deprimente y hasta aburrido, no tengo porque ocultarlo. Tampoco me escandaliza que otros usen drogas, tengo muy buenos amigos que hasta ahora lo hacen.
No pretendo promover el consumo de drogas, sé que es una gran pérdida de tiempo y dañino para la salud, pero finalmente corresponde a cada persona decidirlo.
Lo siento mucho si algunas de mis ideas hieren suceptibilidades, sé que muchas personas y familias enteras sufren o han sufrido como consecuencia del uso de drogas pero, si este es tu caso y quieres culpar a alguien, ni los participantes en la discusión ni yo somos responsables de tus problemas.
Ahora sí, la lista, ¿porqué creo que se debe legalizar el consumo de drogas?

1. Quienes quieren consumir drogas lo harán aún cuando sean ilegales
Es posible conseguir drogas relativamente fácil en cualquier lugar del mundo por más ilegales que sean, bueno, al menos que vivas en el Sahara y probablemente allí existan otras formas de escapar de la realidad.

Para quienes vivimos en Latinoamérica incluso es muy económico, la última vez que pregunté, en Lima era posible conseguir un gramo de cocaina por poco más de US$ 5.

En suma, que el uso de drogas esté prohibido le importa un comino a la mayoría de personas, igual lo harán. Y esto incluye a muchos de los que supuestamente combaten su tráfico. Recuerdo el caso de un tipo en Perú que compraba su provisión de drogas de fin de semana a un policia (también consumidor de cocaína), la droga era supuestamente incautada a los traficantes que el oficial capturaba o como pago por favores.

2. El costo de prohibir el tráfico y consumo es muy alto
Y eso sin considerar que no ofrece buenos resultados, bastan dos ejemplos sobre la fallida guerra contra las drogas para comprobarlo: la producción de coca en Colombia sigue en aumento y Afganistán obtuvo un volumen récord en su cosecha de opio del 2007.

El gobierno de los Estados Unidos gasta millones de dólares en su supuesta lucha contra el narcotráfico mientras su país ocupa una vergonzosa y protagónica posición por el gran número de consumidores de drogas que tiene y el reporte anual sobre drogas de la Naciones Unidas, aún cuando intenta mostrarse optimista, revela que el supuesto problema de las drogas es en realidad incontrolable.

En todo el mundo se realizan operaciones militares y policiales, estoy seguro que usando métodos reprochables, que ocasionan muchas muertes y no ayudan para nada, y eso sin considerar los innumerables crímenes cometidos por las bandas de narcotraficantes.

La prohibición de alcohol en los Estados Unidos (1920 – 1933) fue un experimento inútil que originó una gran escalada de violencia, permitió el nacimiento y rápido crecimiento de organizaciones criminales e, irónicamente, provocó un incremento en el consumo de alcohol. ¿No queda claro que las prohibiciones no son la solución al problema? En realidad, ¿existe tal problema?

Se podría invertir los millonarios recursos destinados a la lucha contra las drogas en verdadera educación, actividades que promuevan la cultura, cura de enfermedades y en aliviar muchos otros problemas pero queda claro que eso les importa muy poco a quienes gobiernan el mundo.

3. El narcotráfico desaparecería y la corrupción disminuiría
Cualquiera que entienda un poco de economía sabe que el precio de todo producto aumenta al reducirse la oferta y aumentar la demanda, y por ello el narcotráfico es un negocio millonario. Resulta tan complicado y peligroso transportar drogas que los márgenes de utilidad son increíblemente altos y muchos en busca de dinero fácil se involucran rápidamente.

Elementos corruptos entre policias, abogados, jueces, políticos y otros tipejos en todo el mundo son parte de la cadena alimenticia que el negocio de las drogas genera y varios de los que proponen su erradicación están ganando dinero de alguna u otra manera gracias a todo el circo que el tema genera.

Si consumir drogas fuera legal estoy seguro que su precio bajaría y no sería un negocio tan atractivo para muchos, los gobiernos podrían incluso cobrar impuestos por las ventas de drogas. Adiós a los narcotraficantes y toda la corruptela.

4. Prohibir las drogas es arbitrario
La prohibición de alcohol en los Estados Unidos dio origen al imperio de Al Capone. Impulsada por grupos que creían que la medida ayudaría a mejorar la sociedad, entre los que se incluía el Ku Klux Klan, la prohibición no hizo más que generar caos y un sinnúmero de crímenes.

Igual de tontas fueron las razones para restringir la importación y uso de opio en San Francisco en 1875 (se temía que los inmigrantes chinos estuvieran captando mujeres blancas para sus fumaderos) y prohibir la cocaína a principios de 1900 (supuestamente los negros que consumían cocaína se transformaban en súper negros que violaban mujeres blancas).

Si el consumo de drogas en la mayoría de países del mundo está prohibido no es por el bienestar de los consumidores, hay muchos otros artículos, como el alcohol. el tabaco o idiotizados reality shows, que aún siendo legales provocan tanto o más daño. Probablemente ya muchos olvidaron las razones de la prohibición pero, sea cual fuere, estoy seguro que fue una muy tonta.

5. Selección natural
Si alguien se quiere joder la vida es su propia decisión. No creo que consumir drogas por algún tiempo sea algo tan grave en realidad, hay muchas personas que en algún momento de su vida lo han hecho y llegaron a la conclusíon de que era una pérdida de tiempo o simplemente no disfrutaron la experiencia pues tenían cosas más interesantes por hacer.

En cierta forma consumir drogas y darse cuenta de que no valen la pena es un muy interesante ejercicio para forma el caracter y obtener mayor control sobre nosotros mismos.

Sé que muchos me dirán que existe el riesgo de que la adicción atrape a algunos y nunca más puedan escapar de las drogas, vale, eso demuestra que son personas con poco dominio sobre sus propias vidas y que talvez no resulten muy útiles en sus sociedades (o talvez sí, hay lugar para todos). Menos oportunidades para unos generan mayores oportunidades para otros, como dije, selección natural.

6. Las drogas no son la causa verdadera de los problemas
Las personas lo son. Y lo mismo se podría decir sobre las armas, el dinero, el terrorismo y muchos otros supuestos males.

Echarle la culpa a las drogas es ridículo y en muchos casos es simplemente la inmadurez, ignorancia o estupidez de las personas la que ocasiona matrimonios fallidos, hijos problemáticos y familias separadas.

7. Limitar el acceso a las drogas es una restricción a las libertades personales
Cada ser humano, al menos en teoría, debería ser libre de elegir lo que hace con su vida y lo que quiere poner en su cuerpo, obviamente mientras no le cree problemas a otros.

Prohibir el uso de drogas es como prohibirnos el consumo de alguna bebida gaseosa o comida rápida, causantes también de problemas de salud, simplemente porque a alguien se le ocurrió que debería ser así.

Son muchos los hipócritas que hablan sobre la libertad de expresión y los derechos humanos pero pocos mencionan la libertad de las personas a equivocarse o elegir un camino diferente en sus vidas si así lo quieren.
 
habia escrito una wea pero no apostaba nada
en realidad no se xD
yo cacho que cada uno hace los que hace
aunque el tabaco y toas esas weas deberian dejar de vender
por que matan.
 
6.-Las drogas no son la causa verdadera de los problemas
Las personas lo son.

entonces ayudanos a borra el problema y matate.
 
te doy 10:
1. Tiene efectos analgésicos.
2. Reduce los dolores, actúa como antiemético (antináuseas).
3. Estimula el apetito e inhibe las náuseas y mareos en enfermos de cáncer sometidos a quimioterapia y en pacientes con Sida.
4. Es un broncodilatador en el asma.
5. Se trata de un vehículo para obtener placer, que causa desinhibición y que aumenta levemente la líbido.
6. Aún en etapa de experimentación, esta droga es capaz de erradicar el cáncer al cerebro más invasivo y mortal.

7. Es un mecanismo que permite hacer más tolerable una existencia condenada al dolor.
8. Alivia el dolor de artritis y de la esclerosis múltiple.
9. Reduce la presión intraocular, alivia el dolor y frena el proceso degenerativo. El glaucoma supone una razón muy importante de ceguera.
10. Controla los vómitos de los niños con leucemia.

apoyto la legalizacon del autocultivo de marihuana limpia y sin quimicos
 
que no lo hagan o si no se va a llenar de drogos de mierda
mas de los que hay
si quieren drogas vayanse a europa imbeciles qliaos.
 
COMPLETAMENTE DE ACUERDO
pero ese texto no deberia ser
7 razones para legalizar las drogas
sino que
7 razones para legalizar la MARIHUANA
porque nika estoy de acuerdo en legalizar la cocaina, pasta base, etc...

Habrian wnes que pa drogarse roban, en quimicos se ahogan,
cualgan su propia soga ;)

La marijuana es un producto natural, de la tierra crece, no contiene aditivos quimicos, es mas sana que el cigarro
Por lo tanto esta si merece ser legalizada
para que se acaben los fucking paraguas

peace
 
Bueno, ese tema ya se debatió en Política y Debates y tienes toda la razón en no volver a poner el tema allá pues, por Dios que básicos argumentillos para legalizar la droga tiene esa página que indicaste.


De todos los argumentos insulsos rescato a crítica dos.


3. El narcotráfico desaparecería y la corrupción disminuiría
Cualquiera que entienda un poco de economía sabe que el precio de todo producto aumenta al reducirse la oferta y aumentar la demanda, y por ello el narcotráfico es un negocio millonario. Resulta tan complicado y peligroso transportar drogas que los márgenes de utilidad son increíblemente altos y muchos en busca de dinero fácil se involucran rápidamente.

Elementos corruptos entre policias, abogados, jueces, políticos y otros tipejos en todo el mundo son parte de la cadena alimenticia que el negocio de las drogas genera y varios de los que proponen su erradicación están ganando dinero de alguna u otra manera gracias a todo el circo que el tema genera.

Si consumir drogas fuera legal estoy seguro que su precio bajaría y no sería un negocio tan atractivo para muchos, los gobiernos podrían incluso cobrar impuestos por las ventas de drogas. Adiós a los narcotraficantes y toda la corruptela.

¿Conocen ustedes las matanzas que ha traído en EEUU la intención de legalizar el juego y la apuesta? Cientos de atentados se han verificado por esa idea que es exactamente coincidente a la intención de legalizar la droga.

¿Usted cree que a los proveedores o traficantes (que ven en ese negocio fuente de su sustento) les agradará que el consumo se legalice y su pozo sin fondo de dinero desaparezca?

No sólo eso, sino que el traficante que ve perder su negocio (y que no sabe más que traficar), sencillamente optará por otro mercado de drogas o de ilícitos y el traficante que antes de la legalización lo era de marihuana, por ejemplo, hoy lo será de drogas más duras, o tratará blancas, etc.

La legalización de las drogas con el aparente fin altruista de un bienestar social es sólo una solución, además de falaz, parche, pues el traficante que ayer se dedicaba a aquello, hoy sencillamente seguirá en otros ilícitos ya que es lo único que sabe hacer; la legalización de la droga, como una supuesta medida social, no es más que un desvío de delincuencia o ilícitos a otras áreas del medio (recuerdo en este punto cuando algunos idiotas propugnaban como panacea anti delincuencia los cobradores automáticos en los buses, mas es sabido que eso sólo era desviar la delincuencia, toda vez que el caco que no encontraba dinero en los buses lo buscaría en las casas o en el recodo de una esquina).



4. Prohibir las drogas es arbitrario
La prohibición de alcohol en los Estados Unidos dio origen al imperio de Al Capone. Impulsada por grupos que creían que la medida ayudaría a mejorar la sociedad, entre los que se incluía el Ku Klux Klan, la prohibición no hizo más que generar caos y un sinnúmero de crímenes.

Igual de tontas fueron las razones para restringir la importación y uso de opio en San Francisco en 1875 (se temía que los inmigrantes chinos estuvieran captando mujeres blancas para sus fumaderos) y prohibir la cocaína a principios de 1900 (supuestamente los negros que consumían cocaína se transformaban en súper negros que violaban mujeres blancas).

Si el consumo de drogas en la mayoría de países del mundo está prohibido no es por el bienestar de los consumidores, hay muchos otros artículos, como el alcohol. el tabaco o idiotizados reality shows, que aún siendo legales provocan tanto o más daño. Probablemente ya muchos olvidaron las razones de la prohibición pero, sea cual fuere, estoy seguro que fue una muy tonta.

El estimar comparativamente una droga por el alcance de otra es perder el centro del debate.

Además, la proscripción de la droga no es arbitrario cuando, a lo menos, se base en alguna fuente legal que tipifique el delito. Y esa legislación existe.


En fin, los otros argumentillos redundan en lo mismo, esto es, reduccionismos y simplismos dignos de un jardín infantil.

Decir, además y como ya varios lo señalamos en el foro de Política y Debates, y esto ténganlo claro todos aquellos que velan por el argumentillo respecto a que la droga (particularmente la marihuana) no afecta la salud: ¡No nos interesa su salud! Si la droga les hace mal o bien, si la droga los lleva a tocar un solo con Hendrix o con el mismo Lucifer, no nos importa. A nosotros nos importa un minimum minimorun de estabilidad social y para ello ustedes (los drogos, marihuaneros, etc.), son prescindibles, ustedes y sus vicios, ideas, sueños, quimeras o, precisamente, 7 argumentillos baratos.

Y es que quizá allá en la época agropecuaria medieval, lo que se inyectaba mi vecino, que vivía en el cerro oeste tras la lontananza de maizales, a 6 leguas a caballo de distancia, daba lo mismo, pero hoy, con los altos factores demográficos que nos llevan, irremediablemente, a vivir juntos, eso de “tú en tu metro cuadrado y yo en el mío”, tiene una aplicación práctica nula.

Les recomiendo visitar en el foro de Política un tema referente a la marihuana y su eventual legalización. En él se dan buenos argumentos y, en sí, se agota la discusión.
 
quedemos con las drogas legales q' existen nomas, copete y cigarros.
 
concuerdo con el artículo
es q está muy cara, además q ahora hay casi pura hoja o paragua
QUEREMOS COGOLLOS ANUALES!!!!

jajaja
fuera de webeo
tiene mucho sentido la frase "el mal no está en las drogas, está en las personas"

ya eso, me da paja pensar en postear algo más debatible
 
Gatoyoshi dijo:
que no lo hagan o si no se va a llenar de drogos de mierda
mas de los que hay
si quieren drogas vayanse a europa imbeciles qliaos.
como podi decir q se va a llenar de drogos si el alcohol es una droga
es la pricipal problema de las cosas malas como el femicidio,choques,ect..
porq no legalizan mi ganja????
aki somos chilenos y lo unico q queremos es fumar tranquilos sin
estar corretiados por los pacos
viva la ganja!!!!
 
Una visión de Milton Friedman (nobel de economía 1976)

Lo que sigue es un extracto de “Friedman y Szaz sobre la Libertad y las Drogas”. Pertenece a una entrevista de 1991 en el “Foro Americano sobre Drogas”, un programa de debate nacional sobre asuntos públicos que se emite en los canales públicos de televisión. Randy Paige es un periodista especializado en asunto de drogas de Baltimore, Maryland, ganador de un premio Emmy; el profesor Milton Friedman ha sido Profesor Investigador Senior en la Hoover Institution sobre Guerra, Revolución y Paz en Stanford desde 1977 y se le considera el líder de la escuela económica monetarista de Chicago. El profesor Friedman ganó el Premio Nobel de Economía en 1976 y ha recibido asimismo la Medalla Nacional de la Ciencia y la Medalla Presidencial de la Libertad del Gobierno de EE.UU. en 1988.
Paige: Ocupémonos en primer lugar del asunto de la legalización de las drogas. ¿En qué piensa que mejoraría América bajo ese sistema?

Friedman: Pienso que América tendría la mitad de prisiones, la mitad de reclusos, diez mil homicidios menos al año, barrios urbanos en los que habría una oportunidad para gente pobre que viviría sin temer por sus vidas, ciudadanos que podrían ser respetables que son ahora adictos no convirtiéndose en criminales para obtener su droga, pudiendo obtenerlas con garantías de calidad. Ya sabe, ahora ocurre lo mismo que bajo la prohibición del alcohol.

Bajo la prohibición del alcohol, las muertes por envenenamiento alcohólico, por cosas que se mezclaban con el alcohol de contrabando, aumentaron bruscamente. Igualmente, bajo la prohibición de las drogas han aumentado las muertes por sobredosis, por adulteración o por sustancias adulteradas.

Paige: ¿En su opinión, en qué afectaría negativamente la legalización a América?

Friedman: El principal efecto adverso que podría tener la legalización sería que muy posiblemente habría más gente tomando drogas. Aunque esto no está claro en modo alguno. Pues, si se legalizan, se destruiría el mercado negro y el precio bajaría drásticamente. Y, como economista, sé que precios más bajos tienden a generar mayor demanda. Sin embargo esto hay que tomarlo con grandes reservas.

El efecto de la criminalización, de hacer ilegales las drogas, es conducir a la gente de las drogas blandas a las duras.
Paige: ¿En qué sentido?

Friedman: La marihuana es una sustancia pesada y voluminosa y, por tanto, relativamente fácil de interceptar. Los agentes antidroga han tenido más éxito apresando marihuana que, por ejemplo, cocaína. Así, los precios de la marihuana han subido, es más difícil obtenerla. Ha habido un incentivo para cultivar marihuana más potente y la gente se ha dirigido de la marihuana a la heroína, la cocaína o el crack.

Paige: Entonces, hablemos acerca de otra droga: el crack.

Friedman: En mi opinión el crack jamás hubiera existido sin la prohibición de las drogas. ¿Por qué se creó el crack? La manera más normal de tomar cocaína, que entiendo que era esnifarla, aspirarla, se hizo muy caro y los empresarios intentaron desesperadamente encontrar una forma de envasarla…

Paige: ¿Empresarios?

Friedman: Por supuesto, son empresarios, emprendedores. La gente que lleva el tráfico de drogas no son distintos del resto, excepto en que tienen más iniciativa empresarial y menos preocupación por dañar a otros. En ese sentido, son más irresponsables. Pero tienen un negocio y tratan de obtener tanto como pueden. Y así descubrieron que una buena forma de hacer más dinero era diluir el crack en bicarbonato u otra cosa (quiero decir, cocaína y lo que hagan, no conozco el procedimiento), para poder obtener dosis de cinco y diez dólares.

Paige: Seguiremos hablando de eso en un momento. Pero, en relación con el crack, considerando que es muy adictivo y que…

Friedman: Eso es muy dudoso. Es adictivo, pero entiendo, a partir de la evidencia médica, que no lo es más que otras drogas. De hecho todo el mundo está de acuerdo en que la droga más adictiva es el tabaco.

Paige: Bien, entonces déjeme plantearlo de otra forma. Toda la información que he recibido sugiere que es una droga muy placentera.

Friedman: Desde luego. Sin duda.

Paige: Y también que sus efectos duran muy poco.

Friedman: Sí.

Paige: Y es muy cara porque múltiples dosis cuestan un montón de dinero. Mi pregunta es: ¿Si las drogas se legalizaran y el crack estuviera disponible a bajo precio, no podría ser devastador que fuera más sencillo de obtener y así mantenerse largos periodos de tiempo tomando algo que, según dicen, es tan placentero?

Friedman: Bueno, puede ser. Nadie puede decir con seguridad qué ocurriría en ese caso. Pero pienso que es muy dudoso, porque toda nuestra experiencia con drogas legales indica que hay una tendencia en la gente de ir de las más fuertes a las más flojas y no al contrario, igual que se pasa de la cerveza normal a la “light”. Esa es la tendencia que se aprecia: de cigarrillos sin filtro a cigarrillos bajos en alquitrán y con filtro y cosas así. Pero no puedo descartar que eso que usted dice pueda ocurrir, aunque, y esto es muy importante, aunque el daño que pueda producir sería mucho menor que el actual, por muchas razones. Lo que realmente más me preocupa acerca del crack no es lo que estamos hablando: son los “bebés del crack”, porque esa es una tragedia real. Son víctimas inocentes. No eligieron ser bebés del crack, igual que quienes nacieron con el síndrome alcohólico fetal.

Paige: Como usted sabe, ya estamos experimentando esa situación en proporciones propias de una epidemia. Uno de cada cuatro bebés ingresados en un hospital en Maryland, se lo aseguro, es adicto.

Friedman: Pero, le diré; no es que los bebés del crack sean necesariamente adictos, sino que tienden a nacer bajos de peso, tienen a tener problemas mentales y cosas así. Pero usted sabe que el número de afectados por el alcohol es mucho mayor. Aquí surge el problema. Eso es lo que me preocupa.

Ahora, supongamos que lo legalizamos. Bajo las circunstancias actuales, una madre adicta al crack tendría miedo de someterse a un tratamiento prenatal, porque se ha convertido en una delincuente, está amenazada con ir a la cárcel. Con las drogas legalizadas, ese temor desaparecería. Y, sabe usted, incluso las madres adictas al crack tienen un sentimiento de responsabilidad para con sus hijos.

No tengo ninguna duda de que bajo esas circunstancias, sería posible tener un sistema de protección prenatal mucho más efectivo, un sistema mucho más efectivo de intentar persuadir a la gente que consume drogas a no tener hijos o dejarlas si los tienen.

Paige: Ocupémonos ahora sobre cómo llegó al convencimiento de que las leyes sobre drogas podían no estar actuando tal y como esperaba la nación. Dígame qué es lo que le hizo cambiar de ideas o de forma de pensar.

Friedman: Bueno, yo no diría “cambiar”. Más bien diría “formar” mi pensamiento, porque no recuerdo que nunca estuviera a favor de la prohibición del alcohol o las drogas. Yo crecí… Soy suficientemente viejo para haber vivido parte de la era de la prohibición.
Paige: ¿Y la recuerda?

Friedman: Recuerdo una ocasión en que un compañero de graduación sueco en Columbia quiso llevarme al centro a un restaurante para tomar una comida sueca y me enseñó lo que era el licor aquavit. Era un restaurante en el que este compañero sueco había estado consiguiendo aquavit en plena prohibición, se lo estaban vendiendo. Y esto ocurría justo después de desaparecer la prohibición. Fuimos allí y les pidió aquavit. “¡Oh, no! Aún no tenemos nuestra licencia”. Al final, habló con ellos en sueco y les convenció de llevarnos a la trastienda donde nos dieron un vaso a cada uno. Eso demuestra lo absurdo que era.

La prohibición se suprimió en 1933, cuando yo tenía 21 años, así que yo era un adolescente durante la mayor parte de ella. El alcohol estaba fácilmente disponible. El contrabando era común. La idea de que la prohibición del alcohol impedía a la gente beber era absurda. Había tabernas clandestinas por todas partes. Aún más. Teníamos el espectáculo de Al Capone, los secuestros, las guerras de gángsteres…

Cualquiera con dos ojos podría ver que fue un mal negocio, que estaban haciendo más mal que bien. Además, me convertí en economista. Y como economista tenía que reconocer la importancia de los mercados y de la libre elección y la soberanía del consumidor y llegar a descubrir el mal que se produce cuando se interfiere en ellos. Las leyes contra las drogas se aprobaron en 1914, pero no se aplicaron muy estrictamente.

Paige: ¿Se refiere a la Harrison Act?

Friedman: La Harrison Act. No se aplicó muy estrictamente hasta después de la Segunda Guerra Mundial, para entonces yo ya había sido capaz de ver los efectos negativos de los controles de precios y de rentas y de otros intentos gubernamentales de interferir en cosas del mercado. Así que nunca llegué a estar a favor.

Paige: ¿Hubo algún acontecimiento concreto, algo de lo que usted fuera testigo que le impresionara o fue…?

Friedman: No, no hubo ningún acontecimiento. Fue un efecto acumulativo.

Paige: Por supuesto, usted sabe que hay quienes dicen que cuando desapareció la prohibición, el consumo se incrementó enormemente y que eso sería…

Friedman: Perdone, pero eso sencillamente no es verdad. Las cosas no fueron así. La verdad…

Paige: Se ha argumentado. Se ha argumentado eso.

Friedman: Existen cifras estadísticas incluidas en publicaciones acerca de la cantidad de alcohol consumida. Esas cifras suben abruptamente inmediatamente después la época de la prohibición, pero se refieren al consumo “ilegal” de alcohol. Si tomamos, como he hecho, las tablas de consumo de alcohol antes y después de la época de la prohibición, dicho consumo vuelve más o menos a donde estaba y durante el periodo posterior, si se ha movido ha sido disminuyendo, no en términos absolutos, sino en relación con la población y el crecimiento relativo de los ingresos.

Durante un tiempo, subió bastante lentamente, a la vez que los ingresos, con una excepción. Durante la Segunda Guerra Mundial, se disparó hacia arriba. Pero eso también ocurrió durante la Primera Guerra Mundial. Por supuesto, nunca hubiera prosperado la prohibición si no hubieran estado todos los hombres jóvenes en Francia cuando se votó, así que las mujeres tuvieron una influencia extraordinaria en la misma. Pero lo mismo ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y después de la Segunda Guerra Mundial, volvió a bajar. Y más recientemente, el consumo de alcohol ha ido bajando desde una base per capita. Así que, sencillamente no es verdad que hubiera un tremendo incremento.

En lo que se refiere a las drogas, hace algunos años, Alaska legalizó la marihuana. El consumo de marihuana entre los estudiantes de bachillerato de Alaska bajó. Los holandeses, en Holanda, no penalizan las drogas blandas, como la marihuana y preferirían no proscribir las drogas duras, aunque se ven obligados por los compromisos internacionales que han contraído, y el consumo de marihuana entre los jóvenes ha bajado. Y también es interesante que la edad media de consumidores de drogas duras haya subido, lo que significa que no hay nuevos consumidores.

Así que la evidencia es muy variada. Pero tengo que admitir que una consecuencia negativa de la legalización de las drogas es que podría haber más adictos. Sin embargo, me gustaría ver esto desde otra perspectiva.

Un niño que recibe un disparo en un barrio por un tiroteo por una bala perdida es una víctima inocente, en todos los sentidos del término. La persona que decide por sí mismo tomar drogas no es una víctima inocente. Ha elegido ser una víctima. Y tengo que decir que me inspira muchísima menos simpatía. No creo que sea moral imponer esos enormes costes a otra gente para protegerla de sus propias decisiones.

Paige: Para que podamos entender el origen real de esas convicciones, qué le parece si hablamos un momento desde la perspectiva económica del libre mercado y cuál cree que sería el papel apropiado del gobierno en relación con los individuos.

Friedman: El papel apropiado del gobierno sería exactamente el que dijo John Stuart Mill en el siglo XIX en “Sobre la libertad”. El papel adecuado del gobierno sería evitar que otra gente dañe a una persona. El gobierno, dijo, no tiene nunca derecho a inmiscuirse en la vida de una persona por el propio bien de esa persona.

El caso de la prohibición de las drogas es exactamente el mismo que prohibir a la gente comer más de lo debido. Sabemos que el sobrepeso causa más muertes que las drogas. Si en principio está bien que el gobierno diga que no debemos consumir drogas porque nos pueden dañar, ¿por qué no sería correcto que nos diga que no debemos comer demasiado porque nos puede dañar? ¿Por qué no sería correcto que nos diga que no hagamos paracaidismo porque nos podemos matar? ¿Por qué no estaría bien decir “Oh, esquiar no está bien, es un deporte muy peligroso, te harás daño”? ¿Dónde ponemos el límite?

Paige: Bien, apostaría que el anterior responsable antidroga William Bennett y otros tipos en esa línea, probablemente sugerirían que la venta y distribución actual de drogas ilegales es, de hecho, una empresa que daña a otras personas y que el gobierno debe intervenir…

Friedman: [Simultáneamente] Daña a mucha más…

Paige: …para proteger a los más vulnerables.

Friedman: Daña a mucha más gente, pero principalmente por estar prohibida. Actualmente hay un número enorme de víctimas inocentes. Tenemos a la gente a la que le roban sus bolsos, a las que les golpea en la cabeza, gente que trata de conseguir suficiente dinero para su próxima dosis. Tenemos a la gente muerta en las diversas guerras de la droga. Tenemos la corrupción del entorno legal. Tenemos a las víctimas inocentes que son los contribuyentes que tienen que pagar por más y más prisiones y más y más reclusos, y más y más policía. Tenemos al resto de nosotros que no tenemos una aplicación decente de la ley porque todos sus agentes están ocupados tratando de hacer lo imposible.

Y, por fin, tenemos a la gente de Colombia, Perú y otros países. ¿Qué conseguimos destruyendo y enviando a la muerte a miles de personas en Colombia porque no podemos aplicar nuestras propias leyes? Si pudiéramos aplicar nuestras leyes contra la droga, no habría mercado para esas sustancias. Colombia no estaría como está.

Paige: ¿No es cierto que aquí toda la discusión, todo el problema de la droga es un problema económico para…?

Friedman: No, no es un problema económico en absoluto. Es un problema moral.

continua ...
 
2º parte....

Paige: ¿En qué sentido?

Friedman: Soy economista, pero el problema económico es estrictamente secundario. Es un problema moral. Es un problema del daño que está infligiendo el gobierno.

He estimado estadísticamente que la prohibición de las drogas produce, de media, diez mil homicidios al año. Es un problema moral que el gobierno ocasione la muerte de diez mil personas. Es un problema moral que el gobierno criminalice a gente, que puede que esté haciendo cosas que usted y yo no aprobaríamos, pero que no hacen nada que dañe e otros. La mayor parte de los arrestos por droga son por posesión de consumidores esporádicos.

Aquí tenemos a alguien que quiere fumar un cigarrillo de marihuana. Si le pillan, va a la cárcel. ¿Es eso moral? ¿Es adecuado? Creo que es una auténtica desgracia que nuestro gobierno, que se supone que es nuestro, pueda estar en situación de convertir en criminales a gente que no daña a otros, de destruir sus vidas mandándolos a la cárcel. Para mí, se trata de eso. La parte económica sólo se necesita para explicar por qué tiene esos efectos. Pero las razones económicas no son las razones básicas.

Por supuesto, estamos despilfarrando dinero en ello. Diez, veinte, treinta mil millones de dólares al año, pero eso es lo de menos. Despilfarramos esas cantidades de muchas otras formas, como pagando cosechas que no se van a producir.

Paige: Hay muchos a los que les gustaría ver la economía… cómo la economía del negocio de las drogas a afecta a la principales ciudades del interior de América, por ejemplo.

Friedman: Por supuesto, lo hace, y porque está prohibida. Mire, si observa la guerra contra las drogas desde un punto de vista puramente económico, el papel del gobierno es proteger al cártel de las drogas. Esta es la realidad, literalmente.

Paige: ¿Lo hace bien?

Friedman: Excelentemente. ¿Qué quiero decir con esto? En un libre mercado normal (digamos, de patatas, carne o lo que quiera), hay miles de importadores y exportadores. Cualquiera pueda entrar en el negocio. Pero es muy difícil que un pequeño empresario pueda dedicarse al negocio de importación de drogas, porque nuestros esfuerzos por impedirlo esencialmente lo hacen enormemente costoso. Así que la única gente que puede sobrevivir en ese negocio son ese tipo de gente como el cártel de Medellín, que tienen suficiente dinero como para tener flotas de aviones, métodos sofisticados y cosas así.

Además de eso, al no permitir esos productos y arrestar, por ejemplo, a los cultivadores locales de marihuana, el gobierno mantiene alto el precio de esos productos. ¿Qué más querría un monopolista? Tiene un gobierno que se lo pone muy difícil a todos sus competidores y mantiene alto el precio de sus productos. Es como estar en el cielo.

Paige: Por supuesto, usted sabe que hay teóricos de conspiraciones que sugieren que eso ocurre por una razón, que es porque los gobiernos están de acuerdo con los traficantes de droga: usted no diría eso.

Friedman: No, no. En absoluto digo eso. Ya sabe usted, una y otra vez en política las buenas intenciones se tuercen. Y las buenas intenciones se tuercen porque se gasta dinero de otros.

Paige: Muchos dirían que muchas de sus teorías se basan en la idea del propio interés: si interesa a un individuo hacer algo, lo hará.

Friedman: No es una teoría y nadie lo negará. ¿Hay alguien que pueda negar que lo que cabe esperar es que cada persona persiga sus propios intereses? Otra cosa es que esos intereses personales no tienen por qué ser limitados. La Madre Teresa persigue su propio interés personal igual que Donald Trump persigue el suyo. Pero ambos persiguen un interés personal.

Paige: Algunos dirían que esa idea (que los intereses personales son los que impulsan a las sociedades y a las personas) es una filosofía despiadada y que los más pobres no saldrían bien parados con esas ideas. Ya ha oído eso antes.

Friedman: Sí, por supuesto. Pero la evidencia es abrumadora. Los únicos países del mundo en los cuales las gentes de bajos ingresos han llegado a conseguir un nivel de vida medianamente decente son aquéllos que confían en mercados capitalistas. Sólo compare la calidad de vida, el nivel de vida de la gente común en Rusia y en, no quiero decir EE.UU., pero en Francia, en Italia, en Alemania, en Inglaterra o en Hong Kong. Compare Hong Kong con la China continental.

Cada sociedad se guía por su interés personal. China continental se guía por su propio interés. La pregunta es ¿Cómo se disciplina el propio interés? La única forma de satisfacer tu propio interés es consiguiendo algo por lo que otra gente está dispuesta a pagar. Tenemos que…

Paige: O haciendo renunciar a otra gente a punta de pistola, supongo.

Friedman: Si puede.
Paige: En último caso.

Friedman: En último caso. Pero así no conseguiremos su cooperación. Podemos ser capaces de matarles. Podemos ser capaces de tomar su riqueza. Pero eso no creará más riqueza. Así, las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquéllas que han confiado principalmente en los mercados capitalistas. Eso es cierto si vemos Hong Kong frente a China continental, Alemania Oriental frente a Alemania Occidental, Checoslovaquia antes de la Segunda Guerra Mundial y hoy día. No hay ninguna excepción a esta afirmación.

Adam Smith lo expresó de la mejor manera posible hace doscientos años, cuando dijo que la gente que sólo busca perseguir su propio interés se ve guiada por una mano invisible que promueve el interés público, aunque este no forme parte de su intención. El Señor Ford no desarrolló el automóvil Ford por el interés público. Lo hizo por su interés privado.

Paige: Pero Adam Smith también vio un papel para el gobierno, por ejemplo, en la administración de justicia, ¿no?

Friedman: Yo también. No soy partidario de que no haya gobierno. Creo que hay una función real para el gobierno. Y una de las razones por las que me opongo a muchas de las cosas de las que se ha ocupado el gobierno es porque eso hace que no realice sus auténticas funciones. Una función básica es evitar que nos roben en la casa, que nos golpeen en la cabeza. Y puesto que la mayor parte de muestra maquinaria de cumplimiento de la ley se dedica a la guerra contra las drogas, no tenemos ese tipo de seguridad.

Paige: Pero, sin duda, ahí aparece el argumento de que si la policía acude y se lleva a una persona adicta a una droga que no tiene dinero para comprarla, también está sacando de la calle a un potencial ladrón que podría entrar a robar en mi casa, ¿no?

Friedman: Lo está, pero habría más en camino, como sabemos, y además ¿qué van a hacer con él? ¿Lo van a encarcelar? La mayoría de esta gente arrestada lo es simplemente por posesión, son consumidores esporádicos.

Paige: Sin embargo, la anciana de sesenta y cinco o setenta y cinco años que mira por la ventana y ve a traficantes de droga en la calle portando armas y vendiendo a la puerta de su casa tiene derecho a llamar a la policía y decir “quiero que esa gente no esté en mi calle”.
Friedman: Sin duda.

Paige: Y la policía debería quitarles de la calle. ¿Correcto?

Friedman: Sin duda. Pero es un error tener una ley que convierte en eso la principal función de la policía. No culpo a la policía. No culpo a esa mujer. No culpo a los traficantes de drogas.

Paige: ¿En qué sentido?

Friedman: Les ponemos en una situación en la que eso es lo que hay que hacer. Cuando decimos a un joven de los suburbios, “Mira, tienes un trabajo razonable de MacDonalds o en cualquier otro lugar, ganarás cinco, seis, siete dólares a la hora. Pero por otro lado, está la posibilidad de trapichear con drogas en la calle”. ¿Por qué tienen esa posibilidad los jóvenes? Porque la ley es menos severa con los jóvenes que con los adultos.

Paige: ¿Pero cómo cree que afectaría la legalización a los pobres de este país?

Friedman: ¿Los pobres? Depende de qué pobres. Pero en general, la legalización por sí misma no tendría ningún efecto significativo para los pobres. Podría ofrecer mejores oportunidades para los pobres haciendo a las ciudades más seguras y un lugar donde podrían tener un negocio decente y adecuado. Podría ofrecer una oportunidad para mejorar la escolaridad. El deterioro de la escolarización, que es otro caso de socialismo ineficaz, tiene tanto que ver con los problemas de los suburbios como las drogas. Las drogas no son lo único sobre lo que hay que trabajar.

Pero no creo que la legalización deba contemplarse principalmente como una manera de ayudar a los pobres. La legalización es una manera de evitar (como ciudadanos en nuestro forum) que el gobierno utilice nuestro poder para dedicarse a una conducta inmoral que mata gente, quitando la vida sin necesidad a personas en EE.UU., en Colombia y en todas partes.

Paige: Así que usted ve la actividad actual del gobierno como si el Tío Sam fuera a apuntar con un arma a la cabeza de alguien.

Friedman: Eso es lo que está haciendo, por supuesto. Ahora mismo, el Tío Sam no sólo está apuntando a la cabeza de alguien, está apuntando a su propiedad sin un proceso legal adecuado. Los antidroga están expropiando propiedades, en muchos casos de gente inocente sin tener cargos reales contra ellos. Están convirtiendo a ciudadanos en espías e informadores. Decimos a la gente que llame, no hace falta dar el nombre, sólo para compartir sospechas. Esa en una forma terrible de gobernar lo que se supone es un país libre.

Paige: Ocupémonos entonces en los últimos minutos de cuál es su visión concreta. Bajo su sistema, si pudiera pedir un deseo y que se hiciera realidad, ¿qué sistema sería? ¿Cómo legalizaría las drogas? ¿Cómo se ocuparía de ello?

Friedman: Legalizaría las drogas sometiéndolas exactamente a las mismas normas que existen hoy día para el alcohol y el tabaco. El consumo de alcohol y tabaco causa más muertes que el de las drogas, con mucho, pero muchas menos víctimas inocentes. Y las principales víctimas inocentes, en esos casos, son los muertos por conductores borrachos. Y tenemos que hacer cumplir la ley contra conducir bebidos, igual que tenemos que hacer cumplir la ley contra las conducción bajo la influencia de la marihuana, lo cocaína o cualquier otra droga.

Pero trataría, al menos como primera medida, de tratar a las drogas exactamente de la misma forma que ahora tratamos al alcohol y al tabaco, nada más.

Paige: Usted sabe lo que diría el Representante Charles Rangel (Demócrata – Nueva York).

Friedman: He escuchado a Charles Rangel. Es un demagogo, que no ha relacionado lo que dice con los intereses de sus electores. Sus propios electores, la gente a la que sirve, están entre las personas que más se beneficiarían con la legalización de las drogas. Charles Rangel persigue su propio interés.

Paige: Perdóneme por haber citado a alguien, pero sólo quería mencionar una respuesta típica parecida a que si se tratan como el alcohol, hablaríamos de anuncios de cocaína a toda página en revistas. Hablaríamos de anuncios en televisión. Hablaríamos de comprar cocaína…

Friedman: Perdóneme. Anunciar alcohol en televisión está prohibido hoy en día.

Paige: Sólo para licores de alta gradación

Friedman: Para licores de alta gradación. Y digo tratarlas igual que tratemos al alcohol. Así que supuestamente esos anuncios estarían prohibidos.

Pero, por supuesto, en todo caso yo no prohibiría a nadie leer a Mr. Rangel y eso que sus ideas son al menos tan peligrosas como esos anuncios a toda página de los que usted habla.

Paige: ¿Qué es lo que más teme ante la idea de que las drogas sean legales?

Friedman: No temo nada ante la idea de que las drogas sean legales.

Paige: Nada.

Friedman: Lo que me da miedo es la idea de continuar por el camino actual, que destruiría nuestra sociedad libre, convirtiéndola en un lugar no civilizado. Actualmente sólo hay una manera real de hacer cumplir las leyes contra las drogas. La única forma de conseguirlo es adoptar las políticas de Arabia Saudita o Singapur, que aplican otros países, en los cuales un adicto a la drogas está sujeto a la pena capital o, como mínimo, a que le corten las manos. Si queremos tener penas como ésas… ¿pero sería una sociedad en la querríamos vivir?

Paige: ¿Le parecen evidentes esas ideas?

Friedman: Sí. He pensado en ellas durante mucho tiempo. He observado su funcionamiento en este país y en otros durante mucho tiempo. Y encuentro prácticamente increíble cómo la gente puede apoyar el sistema actual de prohibición de las drogas. Hace mucho más mal que bien.

Paige: Si son tan evidentes, ¿por qué está usted tan en minoría, especialmente entre…?

Friedman: Por supuesto. Muy buena pregunta. Y la respuesta es que hay muchos intereses creados que han surgido a partir de la actual guerra contra las drogas. ¿A quién se escucha cuando se habla de drogas? A la gente que tiene la obligación de aplicar las leyes antidroga. Que creen que hacen lo correcto. Son buenas personas. Todos creemos que lo que hacemos merece la pena. Nadie lo hace por motivos perversos. Pero todo es igual en el gobierno.

Paige: ¿No cree que el miedo es uno de los principales apoyos de la actual guerra contra las drogas? Miedo a que, sin ella, se pueda discutir sobre el fondo.

Friedman: Sí, pero es un falso miedo y un miedo promovido. Fíjese en lo que dijo el anterior responsable antidroga, Mr. Bennet. En primer lugar, afirmó que el consumo de alcohol al terminar la prohibición se triplicó o cuadruplicó o algo así. Estaba equivocado, sencillamente equivocado en los hechos. Creó todo tipo de miedos al hablar sobre cuántos nuevos adictos podría haber. Nunca ha presentado la más mínima evidencia, nunca ha ofrecido ejemplos de otro lugar o cualquier otra cosa. ¿Por qué? Porque tiene que hacer su trabajo.

Paige: Intereses creados, dice usted.

Friedman: Intereses creados, intereses propios, los mismos intereses propios a los que se opone la gente en el mercado. Pero en el mercado, si inicias un proyecto, tienes que financiarlo de tu propio bolsillo.

Paige: Última pregunta. Usted tiene nietos.

Friedman: Es verdad.

Paige: Tiene una nieta de dos años.

Friedman: Sí.

Paige: ¿Que se llama…?

Friedman: Se llama Becca.

Paige: Cuando mira a Becca ¿qué imagina para ella y su futuro?

Friedman: Depende totalmente de lo que nosotros y nuestros conciudadanos hagamos con nuestro país. Si continuamos dirigiéndonos cada vez más en dirección al socialismo, no sólo inspirado mediante la prohibición de las drogas, sino mediante la socialización de escuelas, la socialización de la medicina, la regulación de las industrias, imagino para mi nieta algo equivalente al comunismo soviético de hace tres años.

Paige: ¿Le preocupa que las drogas afecten de alguna forma a su nieta?

Friedman: No me preocupan las drogas, sino que el gobierno haga algo respecto de ellas. No me preocupa que ella pueda ser adicta. Tiene buenos padres. Sus padres le ofrecerán buenos modelos…

Paige: Me refería a la violencia alrededor del tráfico de drogas, el…

Friedman: La violencia se debe a la prohibición y nada más. ¿Cuánta violencia hay alrededor del mercado del alcohol? Alguna, sólo porque prohibimos la venta de alcohol a los niños, que debe hacerse, y también porque establecemos impuestos muy altos y, como consecuencia, se incentiva el contrabando. Pero no hay más violencia en su entorno.

Joint !!

;)
 
Yo no le doy a niuna huea y soy mas feliz que la cresta.

Por mi que la gente que fuma hueas, por mono o volas, se vaya en un rocket directo al Sol.
 
Es natural, te hace pensar, es medicinal, te ayuda a inspirar, no te hace angustiar, no te hace robar..

Entonces diganme que e slo que falta pa legalizar ;)

Parte del tema DICEN Y DICEN de Zona Ganjah, 100 % recomendado

reggae conciente

peace
 
aer.... aer.... aer....


Cosas antes de mi comentario

Hay drogas y Drogas.... hay algunas verdaderamente adictivas, mas alla de la fuerza de voluntad de la personas...

Encuntro que el cigarrillo y el alcohol son tanto o mas dañinos que algunas drogas....

Creo firmemente en la libertad humana... cada humano debe forjar su propio destino...

Estoy de acuerdo que prohibir no es una solucion total...

Mi comentario

No estoy de acuerdo en que las drogas se legalicen, por lo menos no generalmente, no todas... quizas la marihuana se salve... sabemos que hay drogas malisimas, sabemos que cigarrillo y el alcohol son malisimos, entonces para que legalizar mas cosas quhacen daño?...

Ademas si se legaliza la marihuana, dejara de tener gracia y la gracia va a ser pasar a drogas mas poderosas y adictivas...

Lamentablemente no encuentro que como sociedad estemos en condiciones de hacer esto... quizas exista un gran numero de personas que serian capaces de generar condiciones favorables para que que las drogas y muchas otras cosas sean legalizadas, pero no son ai la gram mayoria....

basta imaginarse a todas las personas ebrias y los problemas que causan... ahora piensa en esas mismas personas drogadas... los problemas aumentarian...

Quizas algun dia la seleccion natural deje en pie a personas con suficiente peso de caracter como para que nada sea prohibido y podamos aun asi vivir en respeto y paz con los demas, pero eso claramente es una Utopia...

MARTE5
 
wm drogo, flaite y rebentao ql

matate ql

si legalizan la wa en la plazas se va a llenar de qls drogos aweonao

metete tu mierda por la raja ctm

xupalo ctm

ojala q te violen ql

matate reql

sabis q me caiste como las weas hijo de la gran puta ctm

legalizate este otro ctm!!!

uJAujauJAUajUAJUaj

PD: :matate:
 
causa dependencia y marcada tolerancia (la gran mayoria), lo que es perjudicial para la salud

adictos de mierda nomas
 
Trooper dijo:
causa dependencia y marcada tolerancia (la gran mayoria), lo que es perjudicial para la salud

adictos de mierda nomas



Y el tabaco y alcohol no acaso ??
tonto wn
 
Volver
Arriba